-
Formas de gobierno: Monarquía, Aristocracia, Democracia.
Teóricos: Platón: Propone la aristocracia (gobierno de los sabios), la oligarquía (de los ricos) y la democracia (del pueblo). Aristóteles: Clasifica las formas en puras (monarquía, aristocracia y democracia) e impuras (tiranía, oligarquía y demagogia) Ejemplo: Ciudades-Estado griegas como Atenas (democracia) y Esparta (aristocracia).
Evento clave: Consolidación del pensamiento político griego como base de la teoría del Estado. -
Forma de gobierno: República.
Teórico: Polibio, quien propuso el gobierno mixto, donde el poder se divide entre el pueblo y el monarca.
Ejemplo: República romana.
Evento clave: Nacimiento del concepto de equilibrio de poderes entre Senado, magistrados y asambleas. -
Forma de gobierno: Monarquía absoluta.
Características: Concentración total del poder en el rey, legitimado por el derecho divino Ejemplo: Francia y España bajo reyes absolutos.
Teóricos: Santo Tomás de Aquino: Defiende un gobierno virtuoso bajo un líder guiado por la ley moral y divina. Jean Bodin: Teoriza la soberanía real, justificando el poder ilimitado del monarca.
Evento clave: Fortalecimiento del absolutismo en Europa medieval. -
Forma de gobierno: Monarquía constitucional.
Evento clave: Bill of Rights (1689) en Inglaterra, que limita el poder del rey y da origen al parlamentarismo Ejemplo: Inglaterra tras la Revolución Gloriosa.
Teóricos: Montesquieu: Propone la separación de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial). Locke: Defiende el gobierno limitado por el consentimiento del pueblo.
Consecuencia: Transición del absolutismo al constitucionalismo liberal. -
Formas de gobierno: República presidencialista: Surge con la Constitución de Estados Unidos (1787), basada en la separación rígida de poderes.
Gobierno parlamentario: Evolución de la monarquía constitucional inglesa hacia un sistema donde el Parlamento elige al gobierno. Ejemplos: EE.UU. (presidencialismo).
Inglaterra (parlamentarismo). Evento clave: Revolución francesa (1789) y difusión de las ideas republicanas y democráticas. -
Formas contemporáneas:
Gobierno parlamentario: Basado en la colaboración entre el Legislativo y el Ejecutivo.
Gobierno semipresidencial: Poder compartido entre Presidente y Primer Ministro modelo francés.
Gobierno presidencialista: Concentración del Ejecutivo en una sola persona modelo.
Ejemplos: Francia, México y Estados Unidos, Reino Unido y España
Teóricos: Montesquieu y Locke siguen siendo base doctrinal; incorporan teorías de la democracia moderna y los partidos políticos. -
Tendencias actuales:
Predominio de sistemas democráticos-republicanos, con separación de poderes, derechos ciudadanos y elecciones libres.
Ejemplo: México, como República representativa, democrática, laica y federal, según la Constitución de 1917.
Evento clave: Consolidación del Estado constitucional moderno y expansión del derecho internacional democrático.