El sueño de la razon produce monstruos

Goya (obras incluidas hasta 1800, sin acabar)

  • Period: to

    Goya (s. XVIII)

    • Inició su formación en el taller de José Luzán (maestro tb de Bayeu), más tarde se siguió formando con Bayeu, que acabaría siendo su cuñado
    • Se trasladó a Madrid siguiendo a este en 1763
    • Quiso obtener una pensión de la RABASF y se presentó al premio de primera clase de pintura, pero fracasó en ambos. Viajó a Italia por sus propios medios
    • Regresó a España en 1771. Su primer encargo fue el fresco del coreto de la basílica del Pilar, después frescos de la cartuja de Aula Dei
  • Period: to

    Goya (s. XVIII)

    • 1775 volvió a Madrid, para iniciar su trabajo como pintor de cartones de tapices para la Real Fábrica, las primeras obras fueron siguiendo diseños de Bayeu, pero entre 1776 y 1778 pintó los 1os de su invención para El Pardo como el Baile a orillas del Manzanares y El quitasol (Ambos Prado). Posteriormente y tb para El Pardo hizo El cacharrero y El ciego de la guitarra (Prado)
    • 1780, con el clasicista Cristo crucificado(Prado) ingresó como miembro de mérito en RABASF
  • Cartones para tapices

    Cartones para tapices

    1776-1780
    Baile a orillas del Manzanares
    La merienda
    El parasol
    La Cometa
    El cacharrero
    Muchachos cogiendo fruta
    Muchachos jugando a soldados
    El Columpio
    Las lavanderas
    etc
  • Period: to

    Goya (s. XVIII)

    • Se traslada a Zgz para realizar el fresco de la cúpula de Regina Martyrum en el Pilar, fue rechazada. Se le impuso la supervisión de Bayeu, a lo q se negó. Ruptura que afectó a su actividad x pérdida de encargos
    • 1783 Floridablanca le encarga 1 cuadro Predicación de San Bernardino de Siena
    • 1780 comienza su actividad como retratista destaca el Retrato del conde de Floridablanca como protector del Canal de Aragón y los que pintó para su nuevo mecenas, el infante don Luis de Borbón
  • Period: to

    Goya (S. XVIII)

    • 1786 reconciliación Bayeu y a prop de Maella, se le nombró pintor del Rey
    • Tb se reanudaron sus trabajos en la FTapices. Hizo la serie de las 4 Estaciones para El Pardo y bocetos destacan La pradera de San Isidro y* La gallina ciega* (P) Suspen los trabajos por la muerte de CIII
    • Nomb como pintor de Cámara 1789 y retratos nuevos reyes, Carlos IV y M Luisa de Parma
    • 1790 1os síntomas de enfermedad. Inicia su última serie cartones para CIV en El Escorial, destacan La boda El Pelele (P)
  • Carlos III, cazador

    Carlos III, cazador

    Poco antes de su muerte
  • Cartones para tapices 2

    Cartones para tapices 2

    1786-1788
    Serie de las 4 estaciones
    La pradera de San Isidro
    La gallina ciega
  • Period: to

    Goya (s. XVIII)

    • 93 enfermedad empeora, quedó sordo presentó a la Academia de san Fernando la serie de cuadros de gabinete sobre hojalata como Los cómicos ambulantes (P), El naufragio, Incendio de noche (cpriv), Corral de locos y Prisioneros en una cueva
    • Se fecha entonces su acercamiento a Godoy
    • Muerte Bayeu 95 fue nombrado dir de Pintura de la Academia. Renuncia en 1797, lo que determinó sus años más prolíficos (retratos imp, majas, etc)
    • 1799 nombramiento como 1er pintor de Cámara
  • Cartones para tapices 3

    Cartones para tapices 3

    Para el despacho del rey en el Escorial, temas campestres y jocosos
    El pelele
    La boda
    etc
  • Cuadros de gabinete

    Cuadros de gabinete

    1793-94
    Serie de 12 obras. Soporte de hojalata.
    Diversiones nacionales y escenas taurinas; y escenas de desesperación y desgracias.
    Apartado de toros 42,6 x 32 Colección privada, París
    Entre ellos están:
    El toro enmaromado
    Cómicos ambulantes
    El naufragio
  • Vuelo de brujas

    Vuelo de brujas

    Forma parte de la serie de seis lienzos, de los que el Prado conserva sólo éste, que Goya vendió en junio de 1798 a los duques de Osuna, para la decoración de su casa de campo
    El Aquelarre (el del macho cabrío en el centro) y El Conjuro (ambos Lázaro Galdiano)
    La cocina de las brujas y Don Juan y el comendador (paradero desc)
    El hechizado (National Gallery Londres)
  • Caprichos

    Caprichos

    1797-1799. 80 estampas grabadas al aguafuerte, aguatinta, buril y punta.
    Sátira, Crítica social. 4 grandes temas: 1 el engaño en las relaciones entre el hombre y la mujer, prostitución, matrimonios conveniencia/2 La sátira de la mala educación y la ignorancia, falsas creencias, brujería/3 La condena de los vicios/4 protesta contra los abusos del poder:
    Capricho nº 43: El sueño de la razón produce monstruos
    Entre los caprichos tb están El Asno literato o Linda maestra!
  • La familia de Carlos IV

    La familia de Carlos IV

    Nueva serie de retratos reales, que consistía, además, en el retrato de Carlos IV, en traje de caza (Madrid, Palacio Real), en los retratos ecuestres de los reyes (Madrid, Museo del Prado), y en la pareja Carlos IV en traje de guardia de Corps y La reina María Luisa en traje de corte* (Madrid, Palacio Real).
  • Period: to

    Goya (S. XIX)

    • 1799 se publicaron Los Caprichos
    • 1800 inicia la Familia de Carlos IV
    • La faceta de los retratos privados es excepcionalmente rica en estos años
    • Permaneció en Madrid durante la Guerra de Independencia (1808-1814) y juró fidelidad a José Bonaparte
    • Realizó aguafuertes de los Desastres de la guerra/ la Tauromaquia publicada en 1816
    • 1814 Regencia le encargó de los dos lienzos del 2 y 3 de mayo en Madrid
    • 1815 se fue alejando de la Corte, sustituido por Vicente López
  • La maja desnuda y la maja vestida

    La maja desnuda y la maja vestida

    La maja desnuda: 1795-1800. La 1ª referencia es de 1800 en el palacio de Godoy
    La maja vestida:1800-1807. Se menciona por primera vez en 1808, junto a La maja desnuda, en el inventario de los bienes de Manuel Godoy
  • Period: to

    Goya (S. XIX)

    • Se centró en su actividad privada: retratos, cuadros para la Iglesia, en las últimas láminas de los Desastres, en los Caprichos enfáticos, y en la serie de los Disparates
    • 1819 compró la quinta del sordo, donde realizaría sus Pinturas negras
    • 1824 viajó a Francia. Su actividad se centró en obras íntimas, de pequeño formato
    • Murió en 1828