-
Las primeras patologías en cultivos como el trigo y la cebada fueron registradas. En ese entonces, se creía que estas condiciones se debían a factores sobrenaturales, lo que llevó a la implementación de rituales mágicos y religiosos que incluían conjuros y ofrendas (Volcy, 2007, p. 411).
-
Hipócrates elabora la teoría de los humores, la cual sostiene que las enfermedades son consecuencia de un desajuste entre los cuatro humores: bilis, flema, aire y sangre. Este concepto tuvo un impacto significativo en el campo de la Fitopatología (Volcy, 2007, pp. 412-413).
-
Las enfermedades que afectan tanto a humanos como a plantas fueron consideradas manifestaciones de la ira divina o la influencia de espíritus malintencionados. La peste negra se tomó como un claro ejemplo de esta creencia (Volcy, 2007, pp. 409-410).
-
Surge la teoría miasmática, que sostiene que los olores desagradables y los vapores en descomposición, conocidos como “miasmas”, eran responsables de la aparición de las enfermedades (Volcy, 2007, pp. 413-414).
-
Duhamel du Monceau identificó estructuras de hongos en plantas de azafrán y logró replicar los síntomas, anticipándose a la justificación científica sobre la causalidad (Volcy, 2007, p. 416).
-
Prévost evidencia que al introducir esporas del hongo responsable de la caries del trigo en plantas sanas, estas desarrollan la enfermedad, proporcionando así evidencia experimental que respalda la relación causal (Volcy, 2007, p. 416).
-
La severa hambre es provocada por el tizón tardío de la papa. En el año 1866, Anton de Bary demuestra de manera experimental que un hongo es el causante de este problema, marcando un importante avance en el campo de la Fitopatología experimental (Volcy, 2007, pp. 415-416).
-
Pasteur y Koch desarrollan la teoría de los gérmenes junto con los postulados de Koch, estableciendo así la conexión imprescindible y suficiente entre los microorganismos y la aparición de enfermedades (Volcy, 2007, p. 415).
-
La investigación sobre el virus del mosaico del tabaco revela que las condiciones establecidas por Koch no siempre son aplicables, lo que llevó a la creación de la Virología como una nueva área de la ciencia (Volcy, 2007, p. 416).
-
La adopción de la teoría microbiana favorece el desarrollo de tratamientos antimicrobianos, como antibióticos y fungicidas, así como la epidemiología molecular, la cual combina la genética y la biología molecular para investigar las enfermedades (Volcy, 2007, pp. 418-419).