-
El 28 de junio d 1914, el heredero del Imperio Austrohúngaro, Francisco Fernando de Habsburgo, fue asesinado en Sarajevo por Gavrilo Princip, un joven nacionalista serbio. Este atentado, organizado por la sociedad secreta “Mano Negra”, provocó una crisis internacional sin precedentes. Austria-Hungría responsabilizó a Serbia y le declaró la guerra un mes después. El suceso desencadenó el inicio de la Primera Guerra Mundial. -
El 1 de agosto de 1914, el Imperio Alemán declaró oficialmente la guerra a Rusia, tras considerar su movilización como una amenaza directa. Este hecho consolidó la división de Europa en dos bloques: la Triple Entente (Rusia, Francia y Reino Unido) y las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría). La guerra que comenzó como un conflicto local en los Balcanes se transformó en una guerra continental. -
El 15 de marzo de 1915 se estrenó en Madrid “La aldea maldita”, una de las primeras películas mudas españolas en alcanzar reconocimiento internacional. Dirigida por Florián Rey, narra el drama rural de una familia campesina y refleja la dureza de la vida en el campo castellano. Aunque España permanecía neutral durante la guerra, su cine comenzó a desarrollarse como expresión cultural propia. -
El 6 de abril de 1917, Estados Unidos declaró la guerra a Alemania tras el hundimiento de barcos civiles y la revelación del telegrama Zimmermann, en el que Alemania prometía apoyo a México si atacaba a EE. UU. La entrada estadounidense aportó recursos, tecnología y moral a los Aliados. En pocos meses, cientos de miles de soldados cruzaron el Atlántico, inclinando el equilibrio militar. Su intervención resultó decisiva para el desenlace del conflicto. -
El 7 de mayo de 1915, el trasatlántico británico Lusitania fue torpedeado por un submarino alemán frente a las costas de Irlanda. Murieron cerca de 1.200 personas, entre ellas más de 100 estadounidenses. El suceso causó una gran conmoción internacional y cambió la opinión pública de Estados Unidos, que empezó a inclinarse hacia los Aliados. Este ataque simbolizó la brutalidad de la guerra submarina y mostró como los avances tecnológicos podían tener consecuencias. -
El 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario ruso) los bolcheviques, dirigidos por Lenin, tomaron el poder en Petrogrado. La Revolución de Octubre supuso el fin del gobierno provisional y el inicio de un régimen comunista. Rusia firmó la paz con Alemania y abandonó la guerra, lo que liberó tropas para el frente occidental. Este hecho transformó el mapa político mundial e inspiró movimientos revolucionarios en Europa y América Latina. -
El 6 de febrero de 1916, el gobierno de Berlín autorizó el libre acceso de las mujeres trabajadoras al metro. Con la mayoría de los hombres en el frente, las
mujeres ocuparon puestos en fábricas, transportes y hospitales, desempeñando un papel esencial en la economía de guerra. Este cambio marcó el inicio de una transformación social: las mujeres empezaron a reclamar derechos laborales y políticos. La guerra mundial fue una revolución silenciosa por la igualdad. -
El 22 de mayo de 1916 se inauguró en Madrid el monumento a Francisco de Goya, obra del escultor Mariano Benlliure. Situado frente al Museo del Prado, se convirtió en uno de los homenajes más importantes al pintor aragonés. En plena guerra mundial, España, aunque neutral, aprovechó su estabilidad relativa para promover la cultura y las artes. El monumento simbolizaba el orgullo nacional y la herencia artística de un país que, a diferencia de sus vecinos europeos. -
El 1 de julio de 1916 comenzó la Batalla del Somme, una ofensiva británica y francesa contra las líneas alemanas. Ese día murieron más de 57.000 soldados británicos, convirtiéndose en el más sangriento de su historia militar. Durante los meses siguientes se usaron tanques por primera vez, pero apenas se avanzaron unos kilómetros. La batalla simboliza la dureza de la guerra de trincheras y el enorme coste humano de cada victoria parcial. -
El 4 de marzo de 1917 estalló la Revolución de Febrero, cuando las manifestaciones por hambre y miseria llevaron a la caída del zar Nicolás II. Rusia abandonó el absolutismo y formó un gobierno provisional. La situación caótica del país, agravada por las derrotas en el frente, abrió el camino a la llegada del bolchevismo y de Lenin. Este hecho transformó la política mundial e influyó en los movimientos obreros de toda Europa. -
El 21 de agosto de 1916 falleció Alexander Graham Bell, inventor del teléfono y pionero de las telecomunicaciones. Su invento transformó la comunicación moderna, permitiendo el contacto a grandes distancias. Durante la Primera Guerra Mundial, sus avances sirvieron de base para el desarrollo de sistemas de comunicación. Bell fue también un defensor de la educación de personas sordas, que demuestra cómo ciencia y humanismo podían ir de la mano incluso en la guerra. -
El 10 de diciembre de 1917, la científica Marie Curie puso en marcha un servicio de radiografía móvil en el frente francés, conocido como las “Petites Curies”. Gracias a estas unidades, los médicos podían localizar proyectiles y fracturas en los heridos sin necesidad de trasladarlos. Miles de vidas fueron salvadas. Curie, que ya era premio Nobel, demostró el papel esencial de la ciencia aplicada al servicio de la humanidad incluso en tiempos de guerra. -
El 15 de febrero de 1918 se publicaron los poemas póstumos de Rupert Brooke, un joven poeta británico muerto en la guerra. Su obra, idealista y patriótica, reflejaba la esperanza inicial de la contienda, antes de que la brutalidad de las trincheras destruyera ese romanticismo. Junto a otros autores como Wilfred Owen, Brooke se convirtió en la voz de una generación perdida. Su poesía sirvió para humanizar el sufrimiento y el heroísmo de los soldados. -
El 21 de marzo de 1918, Alemania lanzó su Ofensiva de Primavera, dirigida por el general Ludendorff, con el objetivo de romper el frente aliado antes de que llegaran más tropas estadounidenses. Las fuerzas alemanas lograron avances iniciales, pero su ofensiva se agotó rápidamente por falta de suministros y hombres. Fue el último intento serio del ejército alemán, y su fracaso marcó el principio del fin para las Potencias Centrales. -
El 29 de septiembre de 1918, Bulgaria firmó un armisticio con los Aliados tras una serie de derrotas en el frente balcánico. Fue el primer país de las Potencias Centrales en rendirse, lo que desató una reacción en cadena. Poco después lo harían el Imperio Otomano y Austria-Hungría. La rendición búlgara mostró que la guerra estaba perdida para Alemania y aceleró la negociación del armisticio general. -
El 30 de octubre de 1918, el Imperio Otomano firmó el Armisticio de Mudros con los Aliados, poniendo fin a su participación en la guerra. El acuerdo se firmó a bordo de un barco británico en el puerto griego de Lemnos. Con esta rendición, el antiguo imperio se derrumbó, lo que más tarde daría paso al surgimiento de la República de Turquía bajo Mustafa Kemal Atatürk. La caída otomana marcó el fin de más de seis siglos. -
El 11 de noviembre de 1918, a las 11 de la mañana, Alemania firmó el Armisticio de Compiègne en un vagón de tren en el bosque francés del mismo nombre. Con este acuerdo terminó oficialmente la Primera Guerra Mundial, tras más de cuatro años de combates. El conflicto dejó más de 10 millones de muertos y un continente devastado. Europa entró en una nueva era de cambios políticos, sociales y culturales que marcarían todo el siglo XX.