-
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) es un acuerdo internacional que se firmó en 1947 con el objetivo de promover el comercio mundial y reducir barreras comerciales pero no fue hasta 1991 que El Salvador formó parte de este acuerdo internacional. Como miembro del GATT, El Salvador se compromete a reducir sus aranceles y a no imponer restricciones al comercio con otros países miembros.
-
El Acuerdo de Integración de los Países de América Central (SICA) es una organización regional compuesta por todos los países de América Central. Fue fundada en 1991 con el objetivo de fomentar la integración económica, política y social de la región.
-
El Convenio VII del GATT 1994 regula las normas y procedimientos para la valoración aduanera en El Salvador y es aplicado a todas las importaciones y exportaciones. En El Salvador, este convenio forma parte del marco legal que regula las importaciones y exportaciones del país y es de aplicación a todas las mercancías importadas o exportadas. El objetivo es garantizar una valoración aduanera justa y equitativa y evitar prácticas discriminatorias o restrictivas.
-
El AGCS establece las normas y regulaciones para el comercio de servicios en todo el mundo. En El Salvador, el AGCS es un marco importante que regula el comercio de servicios y establece un entorno favorable para que las empresas nacionales e internacionales presten y reciban servicios en el país. Este acuerdo también promueve la apertura y la transparencia en el mercado de servicios, garantizando la no discriminación entre proveedores de servicios nacionales e internacionales.
-
El ADPIC en El Salvador es un acuerdo multilateral que regula la protección y uso de la propiedad intelectual en el comercio internacional. Este acuerdo es importante para proteger los derechos de patentes, marcas registradas, derechos de autor y secretos comerciales en El Salvador, garantizando que los titulares de derechos de propiedad intelectual puedan ejercer sus derechos y recibir compensación por su uso no autorizado.
-
El Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI) es un tratado internacional que establece un marco común para la protección y promoción de inversiones extranjeras en los países miembros. En el caso de El Salvador, el AMI establece una serie de garantías para las inversiones extranjeras, incluyendo protección contra la expropiación, trato justo y equitativo, y acceso a los servicios necesarios para llevar a cabo las inversiones.
-
Programa de desgravación arancelaria y restricciones a programas de apoyo interno y de apoyo a las exportaciones.
Se comparte el objetivo de la eliminación de los subsidios a las exportaciones de mercancías agropecuarias en el ámbito de la Organización Mundial de Comercio y eliminar los subsidios a la exportación de mercancías agropecuarias y no agropecuarias. -
El Acuerdo de Libre Comercio Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (DR-CAFTA) es un tratado de libre comercio entre los países de Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos. En El Salvador, este acuerdo tiene como objetivo mejorar el acceso de los productos salvadoreños a los mercados de los países firmantes, así como fomentar la inversión y el comercio entre ellos.
-
Promover las expansión y diversificación del comercio de mercancías y servicio entre las partes; Establecer lineamientos para la cooperación bilateral dirigida a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. Se permiten medidas provisionales de hasta 200 días para ajustar el sector productivo, y la duración máxima de una salvaguardia bilateral es de tres años con la opción de una prórroga de un año adicional.
-
Siendo la intención fortalecer las relaciones comerciales existentes entre ambos países, a través de establecer preferencias arancelarias y la eliminación de restricciones no arancelarias en el comercio bilateral creando e incrementando las oportunidades comerciales entre ambos países.
-
Se comparte el objetivo de trabajar conjuntamente en la OMC para garantizar la eliminación paralela de todas las formas de subvención a la exportación y el establecimiento de disciplinas sobre las medidas de exportación que tengan un efecto equivalente.
-
El AFC tiene como objetivo mejorar la eficiencia y la transparencia de los procesos de comercio internacional. Este acuerdo establece normas y procedimientos claros para la cooperación y facilitación del comercio, incluyendo la simplificación de los trámites aduaneros, la mejora de la información disponible para los operadores de comercio y la eliminación de barreras no arancelarias. También incluye disposiciones para mejorar la gestión de las aduanas y el cumplimiento de las normas de comercio.
-
Mediante este tratado se prevé beneficiar a importantes sectores exportadores salvadoreños, por ejemplo: Café, Azúcar, producto de la pesca, Jugos y néctares, Calzado de cuero y de plásticos.