-
6000 a.c Se contaba ya con los elementos necesarios o indispensables para conceptuar la existencia de una actividad contable
-
Primera edición del primer libro sobre Tejeduría de Libros de que e tiene noticia, escrito por
Fray Lucas Pacioli. -
Se elige a Don Alfonso Avila, contador del Ayuntamiento de Veracruz, siendo el primer Contador oficial que existió en México.
-
Carlos V expide en nombramiento a favor de Don Rodrigo de Albornoz como Contador Real de la Nueva España, quien se encarga de la guarda u recaudo de la hacienda de la Corona.
-
Primera agrupación profesional de contadores, fundada en Venecia, Italia.
-
Ley del Parlamento Ingles, estableciendo que, para conceder la incorporación de una campaña.
-
El tribunal de Comercio de la Ciudad de México, establece la Escuela Mercantil
-
La escuela Mercantil cierra sus puertas por falta de fondos, en la época de la invasión Americana.
-
Se funda la Escuela de Comercio en la Ciudad de México, por decreto de Santa Ana.
-
Se organiza en Escocia, Inglaterra una sociedad de Contadores.
-
Siendo presidente Don Benito Juárez, se inaugura la Escuela Superior de Comercio y administración.
-
Se restablece la enseñanza de idiomas extranjeros en la Escuela de Comercio y continuo en Suspenso la del Castellano.
-
Se nombra director de la Escuela de Comercio a Don Bernardo del Raso.
-
Se crean en dicha escuela las carreras de "Empleado de Contador" y "Corredor Titular".
-
La reina Victoria otorga concesión para fundar el Instituto de Contadores de Inglaterra y Gales.
-
Se funda en la Escuela de Comercio las clases de química, de estadísticas, historia del comercio
-
Se funda en Estados Unidos la Asociación América de Contadores Publico.
-
Se establece en la Edúcela Superior de Comercio y Administración, las clases de operaciones financieras, bancarias y de bolsa.
-
El Senado del estado de Nueva York, otorga reconocimiento legal a la profesión del Contador Publico.
-
Se establecen las clases de taquigrafía en la Escuela Superior de Comercio y Administración.
-
Se crea en México la firma de contadores Price Waterhouse y Compañía
-
Inaugura sus oficios en México la firma de contadores Deloitte Plender, Grifith, Haskins and Sells.
-
Don Fernando Díaz Barroso sustenta el primer examen de contador celebrado en México.
-
La Asociación Americana de Contadores se convierte en el Instituto Americano de Contadores.
-
El instituto Americano de Contadores adopta un Código de Ética Profesional
-
El Instituto Americano de Contadores publicó las primeras reglas a que deben ajustarse sus miembros para la “certificación” de balance, con el nombre de “Métodos probados para la preparación del Balance General”.
-
Se fundó en México la Asociación de Contadores Públicos Titulados
-
Se modifican los procedimientos de enseñanzas de la Contabilidad adoptando como punto de partida el estudio del Balance General, según la practica de la Unción Americana.
-
Se firmo el acta constitutiva del Instituto de Contadores públicos Titulados de México.
-
Don Fernando Diez Barroso publica el primer texto profesional;: Sistemas Modernos de Contabilidad.
-
La Escuela Nacional de Comercio y Administración se incorpora a la UNAM.
-
Se funda Mancera Hermanos y Compañía, S.A. primera firma mexicana de Contadores Públicos.
-
El C.P Ramón Cárdenas lleva la profesión a la ciudad de Monterrey, descentralizándose así de la capital del país.
-
Se establece el decreto que crea la Dirección de Auditoría Fiscal Federal, que brinda al Contador Publico la oportunidad de que su opinión profesional sea considerada por las autoridades hacendarías.
-
La Escuela de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México adquiere el rango de Facultad, al incorporar estudios de Maestría y Doctorado.
-
El Instituto Mexicano de Contadores Públicos A.C. celebra su cincuentenario
-
La Facultad de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, cambia su denominación por la de Contaduría y Administración, dejándose atrás un término conceptualmente limitado.
-
Los conceptos de fenómenos como globalización, competitividad, calidad, productividad, alianzas estratégicas, empresas de clase mundial, libre comercio, valor agregado y reingeniería de procesos administrativos, son términos que enriquecieron el vocabulario normal de un hombre de negocios y a incrementar el grado de dificultad en la operación de las empresas.