Comercio exterior

Evolución teórica e histórica del Comercio Internacional

  • Comercio primitivo. Intercambio local e internacional de bienes como el trabajo en hierro o bronce
    7000 BCE

    Comercio primitivo. Intercambio local e internacional de bienes como el trabajo en hierro o bronce

  • Period: 7000 BCE to 3000 BCE

    PREHISTORIA (7000-3000 a.C.)

  • PERIODO NEOLÍTICO. Descubrimiento agricultura, las cosechas eran mayores que la necesaria para la comunidad. Mayor oferta que demanda
    6000 BCE

    PERIODO NEOLÍTICO. Descubrimiento agricultura, las cosechas eran mayores que la necesaria para la comunidad. Mayor oferta que demanda

  • Trueque.Primera forma de comercio que consiste en el intercambio de productos  hechos a mano.
    6000 BCE

    Trueque.Primera forma de comercio que consiste en el intercambio de productos hechos a mano.

  • Egipto (3000 a.C.) La exportación tomó forma con el envío de madera, marfil, oro, vino y aceite.
    3000 BCE

    Egipto (3000 a.C.) La exportación tomó forma con el envío de madera, marfil, oro, vino y aceite.

  • Period: 3000 BCE to 476 BCE

    EDAD ANTIGUA (3000 a.C. - s. IV)

  • Fenicia (s. IX). Se abre vía marítima. Desarrollo exportaciones e importaciones con Egipto y Babilonia.
    801 BCE

    Fenicia (s. IX). Se abre vía marítima. Desarrollo exportaciones e importaciones con Egipto y Babilonia.

  • Trueque internacional. Se debe a India, Egipto, Grecia, Roma y Fenicia
    801 BCE

    Trueque internacional. Se debe a India, Egipto, Grecia, Roma y Fenicia

  • Surge la moneda. Grecia acuña moneda con aleaciones de oro y plata.
    650 BCE

    Surge la moneda. Grecia acuña moneda con aleaciones de oro y plata.

  • Nacen las divisas y tipo de cambio. China e India acuñan monedas.
    600 BCE

    Nacen las divisas y tipo de cambio. China e India acuñan monedas.

  • Period: 476 BCE to 1492

    EDAD MEDIA (s. V - s. XV)

  • Grecia (s. VI). Aparecen prácticas de Derecho Comercial, también la actividad bancaria y el comercio marítimo.
    300 BCE

    Grecia (s. VI). Aparecen prácticas de Derecho Comercial, también la actividad bancaria y el comercio marítimo.

  • 1A Ruta del incienso. Ruta de comercio entre Egipto a India a través de Arabia y de ahí llevaban mercancías a Europa.
    300 BCE

    1A Ruta del incienso. Ruta de comercio entre Egipto a India a través de Arabia y de ahí llevaban mercancías a Europa.

  • Ruta de la Seda. Se extendía por continente asiático, Europa y África.
    100 BCE

    Ruta de la Seda. Se extendía por continente asiático, Europa y África.

  • Roma. Aparece documento LITERA CAMBIABLE
    1200

    Roma. Aparece documento LITERA CAMBIABLE

  • Sistema Feudal (s.IX a s. XIV).La producción feudal se sustituye por formas de operación capitalista.
    1200

    Sistema Feudal (s.IX a s. XIV).La producción feudal se sustituye por formas de operación capitalista.

  • Period: 1453 to

    EDAD MODERNA (s. XV - s. XVIII

  • Banca. Surge la banca como establecimiento monetario y el uso del dinero en transacciones comerciales.
    1490

    Banca. Surge la banca como establecimiento monetario y el uso del dinero en transacciones comerciales.

  • Ruta de la Seda. Comerciantes chinos transportaban sedas, pieles, té y especias a cambio de oro y plata.
    1490

    Ruta de la Seda. Comerciantes chinos transportaban sedas, pieles, té y especias a cambio de oro y plata.

  • Descubrimiento de América trae nuevas rutas comerciales con España y Portugal
    1492

    Descubrimiento de América trae nuevas rutas comerciales con España y Portugal

  • Surge el Capitalismo. El comercio se convierte en la mayor fuente de riqueza.

    Surge el Capitalismo. El comercio se convierte en la mayor fuente de riqueza.

  • TEORÍA DEL SUPERÁVIT COMERCIAL DE JOHN HALES, THOMAS MUN Y DAVID HUME

    TEORÍA DEL SUPERÁVIT COMERCIAL DE JOHN HALES, THOMAS MUN Y DAVID HUME

    Un país se beneficiaría del comercio internacional siempre que el valor de sus exportaciones superase el valor de sus importaciones; ello daría origen a la entrada neta de metales preciosos por el valor equivalente a dicho saldo, lo cual generaría el enriquecimiento del país.
  • Surge sistema fiduciario en Suecia. Papel moneda respaldado por oro.

    Surge sistema fiduciario en Suecia. Papel moneda respaldado por oro.

  • Travesías transatlánticas. Iban de Europa, India, China a New York.

    Travesías transatlánticas. Iban de Europa, India, China a New York.

  • TEORÍA DEL MERCANTILISMO. Caracterizado por un fuerte intervencionismo del Estado y un alto proteccionismo.

    TEORÍA DEL MERCANTILISMO. Caracterizado por un fuerte intervencionismo del Estado y un alto proteccionismo.

    Caracterizado por un fuerte intervencionismo del Estado y un alto proteccionismo.La riqueza y prosperidad de una nación dependían del capital acumulable y que el mercado global es inalterable.
  • Revolución Industrial.

    Revolución Industrial.

  • Libertad de Comercio

    Libertad de Comercio

    Libertad de comercio de 8 puertos con el Caribe
  • TEORÍA VENTAJAS ABSOLUTAS ADAM SMITH

    TEORÍA VENTAJAS ABSOLUTAS ADAM SMITH

    Es la capacidad de una persona, empresa o país para producir un bien, teniendo que usar menos factores de producción que otro.
  • Period: to

    EDAD CONTEMPORÁNEA (s. SVIII-s.XXI)

  • TEORÍAS HETERODOXAS

    TEORÍAS HETERODOXAS

    Sostienen que no todos los países se benefician equitativamente del libre comercio.
  • TEORÍA VENTAJAS RELATIVAS DE DAVID RICARDO

    TEORÍA VENTAJAS RELATIVAS DE DAVID RICARDO

    Las fuerzas del mercado asignarán los recursos de un país hacia aquellos sectores donde sea más productivo. Las diferencias en la productividad del trabajo entre los distintos países llevan a costos relativos diferentes de éstos, a precios relativos distintos.
  • Ferrocarril y los barcos permiten traslado de mercancías creando MERCADO MUNDIAL

    Ferrocarril y los barcos permiten traslado de mercancías creando MERCADO MUNDIAL

  • TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA DE STUART MILL

    TEORÍA DE LA DEMANDA RECÍPROCA DE STUART MILL

    La demanda recíproca se da cuando los productos de un país se cambian por los de otros países a los valores que se precisan para que el total de sus exportaciones pueda pagar el total de las importaciones y que el éxito económico de un país consiste en mantener un superávit relativo de exportaciones sobre importaciones
  • TEORÍA NEOCLÁSICA VENTAJAS COMPARATIVAS Y DEMANDA RECÍPROCA

    TEORÍA NEOCLÁSICA VENTAJAS COMPARATIVAS Y DEMANDA RECÍPROCA

    Se basa en que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan los consumidores. William Stanley, Alfred Marshall, Carl Menger y Leon Walras.
  • TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES DE HECKSCHER– OHLIN

    TEORÍA DE LAS PROPORCIONES FACTORIALES DE HECKSCHER– OHLIN

    Se basaba en que el proceso productivo empleaba dos factores de producción en igual proporción de importancia: el capital y trabajo.
  • TEORÍA DEL COSTO DE LA OPORTUNIDAD DE G. HABERLER

    TEORÍA DEL COSTO DE LA OPORTUNIDAD DE G. HABERLER

    El coste de oportunidad de un bien es la cantidad de un segundo bien que debe sacrificarse para liberar los suficientes factores de producción para poder producir una unidad adicional del primer bien.
  • Zona de libre comercio gracias a telecomunicaciones.

    Zona de libre comercio gracias a telecomunicaciones.

  • Creación GATT. Se eliminan aranceles.

    Creación GATT. Se eliminan aranceles.

  • Creación OEA.

    Creación OEA.

  • TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD DE IRVING KRAVIS

    TEORÍA DE LA DISPONIBILIDAD DE IRVING KRAVIS

    Un país debe importar aquellos bienes que es incapaz de producir porque su oferta es totalmente rígida, como aquellos en que la producción es insuficiente (oferta inelástica).
  • TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE VERNON

    TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO DE VERNON

    Fases de un producto en su vida: Nacimiento-Madurez-Estandarización
  • TEORÍA DE LA COMPETITIVAD DE MICHAEL PORTER

    TEORÍA DE LA COMPETITIVAD DE MICHAEL PORTER

    La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria para innovar y mejorar. Las empresas logran ventajas frente a los mejores competidores del mundo a causa de presiones y retos.
  • México amplia exportaciones en Latinoamérica

    México amplia exportaciones en Latinoamérica

  • Globalización. Tratados comerciales entre países.

    Globalización. Tratados comerciales entre países.

  • Creación OMC Organización Mundial de Comercio y TLCAN

    Creación OMC Organización Mundial de Comercio y TLCAN