-
El pueblo azteca vio nacer lo que hoy conocemos como “comercio” ellos tenían un tipo de moneda, el cual manejaban amplios sistemas comerciales de compra y venta o también conocido como trueque, llamados “tianguis”.
-
En la sociedad azteca existían dos tipos de comercios: el metropolitano y el exterior.
-
Surgen una serie de pensadores ingleses interesados en explicar cómo obtener ventajas del comercio exterior, estos pensadores fueron denominados mercantilistas.
-
Hubo desigualdades en el desarrollo del mercantilismo en distintos países Europeos.
-
Durante casi tres siglos de colonización México conocido entonces como Nueva España tenía una relación de comercio muy cercana con el Reino de España.
-
En esta época los mercaderes que emprendían viajes en busca de abastecimiento de especias y metales preciosos, se enriquecieron.
-
España continúo con el monopolio del comercio, aunque con cambios sustanciales en el sistema comercial.
-
El factor impulsor del comercio internacional, fue la revolución industrial.
Surgió en Inglaterra y debido a esto, el país mantuvo su imperio económico por mucho tiempo.
Durante los primeros años se dieron una serie de cambios tanto técnicas como económicas potencializadas principalmente por la sustitución del trabajo humano por máquinas. -
México pasó por uno de los tiempos más violentos y difíciles de su historia como resultado México enfrentó una ruptura en sus estrechas relaciones comerciales con Europa
-
Se le comienza a dar notoriedad a la diversificación de las exportaciones, se manifestaba por medio del número de bienes exportados.
-
La llegada del ferrocarril, este acontecimiento marco el origen de la alianza comercial con los EE.UU. se convirtieron en el mercado principal de las exportaciones mexicanas
-
Se consigue una mayor especialización del trabajo y por consiguiente una mayor productividad en la producción.
Los principales bienes comercializados en esta época fueron materias primas como el carbón, acero, fibra que era la base de los distintos procesos de producción.
Se crearon las primeras rutas de servicios de transporte marítimo. -
A finales del siglo XIX México deja de ser un país mono exportador.
-
Hacia el final del mismo siglo, México retomo su comercio con varios países europeos, como Gran Bretaña y, con menor cantidad, con Francia
-
El comercio exterior en México se vio afectado por la difícil situación interna que se vivía en el país y se llevaba a cabo la primera guerra mundial.
-
En México surgió el aumento de los precios de la plata y el petróleo en el exterior del país, este suceso ocasiono un “repunte” muy importante en las exportaciones.
-
La gran depresión fue una gran crisis mundial económica que empezó en 1929 originada, influenciada y potencializada por la especulación del mercado de valores que origino consecuencias al colapso del mercado de acciones en 1929 en Estados Unidos.
-
La crisis económica, cae la bolsa de nuevo york, que produjo, una parálisis de las exportaciones al resto de Latinoamérica, además la caída de los precios de las materias primas a nivel mundial.
-
La década de 1930, con la realización de la carretera Panamericana, el comercio exterior en México tuvo la oportunidad de realizar su comercio por medio de la vía terrestre.
-
El largo periodo que duró la guerra, los países europeos dejaron de exportar, mientras que los estados unidos comenzaron a realizar la fabricación de productos militares.
-
Desde los años 40’s hasta la segunda mitad de los 70’s, el desarrollo económico en México se vio asentado por encomienda del estado para fomentar el desarrollo de la industrialización por medio de la sustitución de algunas importaciones.
-
Luego de dos guerras mundiales, el comercio internacional empezó a crecer sin precedentes hasta el día de hoy.
-
Latinoamérica se encierra en sus políticas de industrialización a través de las sustituciones de importaciones y no cambia esta modalidad hasta los años 90s.
-
El “modelo de sustitución de importaciones” proseguía su dirección y las exportaciones de petróleo crudo aumentaban, aportando a México el 80% del valor de las exportaciones.
-
En 1950 México entró en una fase de industrialización, este movimiento duró aproximadamente 25 años hasta mediados de la década de 1970, cuando grandes reservas petroleras fueron encontradas en el Golfo de México
-
Se da inicio a una nueva economía orientada al mercado internacional, conocida como la etapa de “hiperinflación”, ocasionada a consecuencia de la crisis sobre la deuda externa por el petróleo.
-
México se une al acuerdo general sobre aranceles y comercio (GATT).
-
En México se crea “el acuerdo general sobre aranceles aduaneros “y comercio (GATT) el cual con el paso del tiempo cambio para convertirse en lo que hoy se conoce como la (OMC) “organización mundial de comercio”.
-
Ocho años después, el “Tratado de Libre Comercio de América del Norte” (TLCAN) entró en vigor con la alianza entre los países de México, EE.UU. y Canadá, dando inicio a nuevas exportaciones e importaciones.
-
Entro en vigor el tratado de libre comercio de américa del norte (TLCAN) fue firmado entre los países vecinos: estados unidos, Canadá y México.
-
En el año 2012, el medio de transporte marítimo es el segundo con más importancia. México cuenta con 117 puertos en los que su principal labor es unir a los diferentes puntos, por medio de los transportes terrestres y los marítimos.
-
Las exportaciones de México alcanzaron más de un billón seiscientos mil millones de dólares, siendo un 80% retribuido a los EEUU.
-
Del (2007) al primer semestre del (2012) el valor de la exportación hacia el país vecino es el aceite curdo de petróleo alcanzo un total de 163 mil 106 millones 973 mil dólares.
-
Se da la baja de los precios del petróleo, así como la disminución en la movilidad de las industrias 58 manufacturas en Estados Unidos por el fortalecimiento del dólar.
-
El año 2016 cierra su periodo con un creciente miedo al panorama que se tiene en el comercio exterior para el presente año.
-
1) Guerra comercial arancelaria entre Estados Unidos y China
2) Renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN 2.0, USMCA o T-MEC)
3) Alza de las tasas de interés por parte de la FED y el fin de su política monetaria expansiva -
4) Crisis cambiaria en Argentina
5) Caída de los precios del cobre
6) Desplome del Bitcoin -
7) Las protestas de los 'chalecos amarillos' por los hidrocarburos
8) La falta de acuerdo del Brexit
9) Petróleo: Problemas en la OPEP y sanciones de EE.UU. a Irán
10) El Banco Central Europeo anuncia el fin de la compra de bonos -
La mayor contracción de las exportaciones entre enero y mayo de este año se produjo en la Comunidad Andina con un 23%, mientras que el valor de las exportaciones del MERCOSUR se redujo en un 12% y el de México disminuyó un 20,8%, debido principalmente al desplome de los envíos manufactureros.
Los únicos cuatro países que aumentaron sus exportaciones durante este periodo fueron todos centroamericanos: Costa Rica (2%), Honduras (2%), Guatemala (3%) y Nicaragua (14%). -
La baja en las importaciones en los cinco primeros meses del año también afectó a todos los países de la región, con un 17,1%, y en todas sus categorías (bienes de capital, insumos intermedios, bienes de consumo y combustibles, esta última la más afectada de todas con una caída del 34%), producto de la profunda recesión por la que atraviesa la región.
-
Bárcena destacó que el “colapso del turismo desploma las exportaciones de servicios”, especialmente del Caribe, y que el comercio intrarregional también sufrirá una fuerte contracción del 23,9%, especialmente de manufacturas.
-
Ante la mayor caída del volumen de comercio de América Latina, Bárcena subrayó la importancia de “repensar nuestra inserción internacional en función de una mayor regionalización”, y que se ha de producir “un fortalecimiento de los bloques regionales y subregionales” ya que permitirá el avance “en manufacturas y en mayor innovación tecnológica”.