-
Contexto: Virreinato de la Nueva España, economía extractiva basada en el trabajo indígena.
Relevancia: Aplicación de las Leyes de Indias (encomienda y repartimiento) y Ordenanzas de Gremios, que regularon oficios urbanos y trabajo forzado.
Razones: La Corona buscaba maximizar la riqueza mediante explotación controlada, manteniendo un sistema jerárquico y desigual sin reconocer derechos laborales. -
Contexto: Dictadura de Porfirio Díaz con economía basada en inversión extranjera en minería, ferrocarriles e industria.
Relevancia: Jornadas de hasta 16 horas, bajos salarios, trabajo infantil y represión. Surgieron mutualistas y huelgas como inicio del movimiento obrero.
Razones: El régimen favoreció a élites y capital extranjero, usando el Código Civil de 1884 para negar derechos colectivos. -
Contexto: Mina de cobre en Sonora, propiedad de William Greene, con discriminación salarial hacia mexicanos.
Relevancia: Represión sangrienta por fuerzas oficiales. Simbolizaron la ruptura del pacto social porfirista y fueron precursoras directas del Artículo 123.
Razones: Exigir igualdad salarial con trabajadores extranjeros, jornada de 8 horas y mejor trato. -
Contexto: Fábricas textiles en Veracruz con tiendas de raya y condiciones de semiesclavitud.
Relevancia: Represión militar ordenada por Porfirio Díaz. Último estallido social del porfiriato y detonante clave de la Revolución.
Razones: Incumplimiento de un laudo presidencial que concedía mejoras mínimas y demandas de fin de abusos patronales. -
Contexto: Levantamiento armado contra la dictadura y luego entre facciones revolucionarias.
Relevancia: La Casa del Obrero Mundial (1912) alió a obreros con el constitucionalismo. El Plan de Ayala (1911) incluyó protecciones sociales.
Razones: Los líderes revolucionarios necesitaban incorporar al movimiento obrero y campesino para ganar legitimidad y fuerza. -
Contexto: Promulgación para institucionalizar las demandas revolucionarias.
Relevancia: Artículo 123 pionero a nivel global. Estableció: jornada de 8h, salario mínimo, derecho de huelga y sindicalización, protección a mujeres y menores.
Razones: Crear un marco legal que previera conflictos sociales futuros mediante la justicia social. -
Contexto: Consolidación del Estado posrevolucionario bajo el PNR.
Relevancia: Primera reglamentación del Artículo 123. Creó las Juntas de Conciliación y Arbitraje y detalló condiciones de trabajo.
Razones: Desarrollar los principios constitucionales en normas aplicables, dando certeza jurídica. -
Contexto: "Milagro Mexicano" con crecimiento económico estable.
Relevancia: La más relevante para el derecho laboral general: Estableció el principio de irrenunciabilidad de los derechos laborales y creó el Apartado B del Artículo 123 para trabajadores al servicio del Estado.
Razones: Proteger a los trabajadores de renunciar a sus garantías mínimas y diferenciar el régimen laboral público del privado. -
Contexto: Movimientos estudiantiles y sociales de 1968; gobierno de Díaz Ordaz buscaba modernizar el marco legal. Relevancia: Nueva LFT que incorporó el reglamento interior de trabajo, capacitación y adiestramiento obligatorios, y amplió protecciones a mujeres embarazadas y jóvenes. Razones: Adaptar la ley a una economía industrial compleja, responder a críticas de autoritarismo laboral y mejorar la productividad.
-
Contexto: Gobierno de Vicente Fox, con políticas económicas neoliberales.
Relevancia: Trasladó festivos cívicos a lunes (Constituciones de 1857/1917, Juárez, Revolución) para crear fines de semana largos, modificando descansos sin alterar derechos laborales sustantivos.
Razones: Reactivar economía y turismo interno mediante mayor consumo, optimizar productividad laboral y priorizar intereses comerciales sobre conmemoraciones históricas. -
Contexto: Presión internacional por flexibilizar el mercado laboral y combatir informalidad.
Relevancia: Introdujo contratación por periodo de prueba, capacitación inicial y regulación incipiente del outsourcing.
Razones: Modernizar relaciones laborales, incentivar formalización del empleo y aumentar productividad competitiva. -
Contexto: Exigencias del T-MEC y críticas a las Juntas de Conciliación por opacidad y parcialidad.
Relevancia: Derogó las Juntas; creó tribunales judiciales y Centros de Conciliación autónomos.
Razones: Garantizar imparcialidad en conflictos laborales y cumplir estándares internacionales de libertad sindical. -
Contexto: Exigencias del T-MEC y crisis de legitimidad sindical.
Relevancia: Instauró voto secreto para elecciones y contratos colectivos, creó tribunales laborales independientes y promovió transparencia sindical e inclusión de género.
Razones: Democratizar la vida sindical, cumplir compromisos internacionales y erradicar el corporativismo y la simulación en las relaciones laborales. -
Contexto: Implementación de la reforma constitucional de 2017.
Relevancia: Estableció voto personal, libre y secreto en elecciones sindicales y legitimación de contratos colectivos.
Razones: Democratizar la vida sindical y transparentar la contratación colectiva.