-
Acuerdo firmado entre Simón Bolívar y Pablo Morillo en Santa Ana.
Establece una tregua temporal y fija normas humanitarias para el trato de prisioneros y civiles, siendo el primer pacto formal entre patriotas y realistas. Marca el comienzo del fin de la guerra de independencia. -
Enfrentamiento decisivo entre las tropas patriotas de Bolívar y las fuerzas realistas.
Asegura definitivamente la independencia militar de Venezuela y abre el camino para la liberación de Caracas. Es considerada una de las batallas más importantes de la historia del país. -
Carta fundamental de la Gran Colombia, que unía a Venezuela, Nueva Granada y Quito.
Estableció un gobierno central fuerte en Bogotá, lo que generó tensiones en Venezuela y sembró las bases de futuros conflictos políticos. -
Reorganizó administrativamente los territorios de la Gran Colombia.
Aunque buscaba modernizar el Estado, reforzó tensiones entre las élites venezolanas y el poder central, al modificar jurisdicciones y autoridades locales. -
Movimiento autonomista encabezado por José Antonio Páez.
Rechazó el centralismo de Bogotá y defendió la autonomía regional de Venezuela dentro de la Gran Colombia. Es considerada la antesala de la separación definitiva. -
Bolívar reconoce oficialmente el liderazgo de Páez.
Con esto, el caudillo adquiere legitimidad política formal, fortaleciendo su poder sobre la provincia venezolana y debilitando el control de Bogotá. -
Páez expone públicamente la imposibilidad de continuar unidos a la Gran Colombia.
Este documento marca el punto culminante del descontento venezolano y prepara la ruptura formal del año siguiente. -
Venezuela se desvincula de la Gran Colombia y establece un gobierno propio bajo la autoridad de Páez.
-
Asamblea que redactará la nueva Constitución.
Marca el nacimiento jurídico de la República de Venezuela. -
Carta fundamental que organiza al país bajo un modelo centralista moderado, garantiza libertades básicas y permanecerá vigente por casi tres décadas.
-
Confirma el predominio del caudillismo conservador y abre una etapa de relativa estabilidad.
-
8 de julio de 1835 – Inicio de la Revolución de las Reformas Militares y civiles liberales se levantan contra el presidente José María Vargas.
Los reformistas reclamaban cambios constitucionales y el regreso de los caudillos al poder. 1 de agosto de 1835 – Páez derrota a los reformistas Restaura la legalidad y protege la presidencia civil, aunque fortalece aún más su propio liderazgo político. -
Alzamiento regional motivado por tensiones locales y disputas caudillistas.
Fue rápidamente sofocado, reafirmando el control del gobierno central. -
Su administración rompe con las élites conservadoras y abre paso al predominio de la familia Monagas, caracterizado por autoritarismo y conflictos políticos.
-
José Gregorio Monagas decreta la libertad de todos los esclavizados.
Es uno de los hitos sociales más importantes del siglo XIX, transformando la estructura laboral y social del país. -
Movimiento que derroca a José Tadeo Monagas.
Desencadena una lucha política entre liberales y conservadores que culminará en la Guerra Federal. -
Ezequiel Zamora inicia la guerra en Coro, exigiendo federalismo, igualdad y eliminación del poder oligárquico.
-
El líder federal cae en San Carlos.
Su muerte debilita al movimiento aunque no detiene la guerra. -
Acuerdo que pone fin a la guerra.
Consolida el triunfo federal y establece una reorganización política basada en la autonomía de los estados. -
Su gobierno impulsa reformas descentralizadoras, pero enfrenta crisis económica y fragmentación política.
-
Coalición conservadora y federalista moderada toma Caracas y derroca al gobierno.
Reinstala a los Monagas en el poder y desestabiliza nuevamente el sistema federal. -
27 de abril de 1870 – Ascenso de Guzmán Blanco El caudillo liberal toma Caracas y establece el Liberalismo Amarillo, un período de modernización, centralización y fortalecimiento del Estado nacional. 27 de junio de 1870 – Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria Decreto de Guzmán Blanco que transforma la educación venezolana.
Establece la escuela laica, gratuita y obligatoria, una de las reformas más profundas del siglo. -
Su administración busca distanciarse del guzmancismo, pero es breve.
-
Ocurre en pleno ejercicio del poder, generando vacío político.
-
Guzmán Blanco retorna al poder.
Centraliza nuevamente el gobierno y promueve reformas económicas, como la consolidación monetaria. -
Inicia un nuevo periodo presidencial que consolida definitivamente el Liberalismo Amarillo y la modernización del Estado.