-
Pasteur y sus colaboradores (como Émile Roux y Chamberland) utilizaron perros y conejos como modelos experimentales
Aislaron lo que llamaron "virus fijo. una cepa del virus de la rabia que se mantenía virulenta y con un periodo de incubación constante y corto (alrededor de 7 días) tras pasar sucesivamente pases seriados de cerebro a cerebro en conejos. Este "virus fijo" era fundamental para la estandarización de sus experimentos, ya que su virulencia y tiempo de incubación eran predecibles -
Pasteur y su equipo descubrieron que la virulencia del virus contenido en la médula espinal de conejos infectados podía reducirse ("atenuarse") de forma controlada.
· Procedimiento:
1. Extraían la médula espinal de un conejo muerto por rabia.
2. La desecaban en un frasco de vidrio estéril, en un ambiente controlado, a temperatura ambiente.
3. Con el paso de los días, el virus perdía progresivamente su virulencia. Una médula desecada durante 14 días era prácticamente no virulenta. -
Para inmunizar a un perro sano, idearon un protocolo de vacunación ascendente en virulencia:
Se inyectaba al animal una emulsión de médula muy desecada.
2. A lo largo de varios días, se administraban inyecciones sucesivas con médulas desecadas durante periodos cada vez más cortos (13, 12, 10, 7 días), hasta inyectar finalmente médula con virus fresco y totalmente virulento.
Los perros tratados con este protocolo no desarrollaban la rabia incluso cuando se les inyectable el virus en el cerebro -
La rabia a finales del siglo XIX era una enfermedad temida y mortal. No existía tratamiento alguno y su desenlace era siempre fatal una vez aparecían los síntomas neurológicos.
Pasteur, que ya había trabajado en la atenuación de microorganismos para el cólera aviar y el ántrax, buscaba aplicar el mismo principio a una enfermedad viral. Sin embargo, existía un gran desafío: no podía verse el agente causal. -
Joseph Meister, de 9 años, el 4 de julio de 1885, fue atacado por un perro en el camino a la escuela en el pueblo. El niño sufrió 14 mordeduras profundas, muchas en las manos, piernas y muslos. Un testigo logró ahuyentar al perro con una pala. El animal fue identificado posteriormente como rabioso.
Dado que las mordeduras eran múltiples, profundas y cercanas al sistema nervioso central, el riesgo de desarrollar rabia era extremadamente alto y la muerte era casi segura. -
Meister fue llevado a París por su madre y llegó al laboratorio de Pasteur el 6 de julio de 1885, 60 horas después del ataque.
Pasteur no era médico, sino químico y microbiólogo. Esta condición hizo que la decisión fuera aún más compleja. Consultó con dos médicos colegas de confianza.
Juntos, evaluaron la situación: No existía ningún tratamiento eficaz contra la rabia. La muerte era segura. Sus experimentos con perros habían sido un éxito rotundo. Así que lo vacunaron -
El periodo de observación posterior fue de alta tensión. Pasteur y su equipo, así como la comunidad científica internacional, seguían el caso con expectación. Joseph Meister fue monitorizado de cerca durante los tres meses críticos siguientes.
El resultado fue un éxito absoluto:Joseph nunca desarrolló síntomas de rabia. No solo sobrevivió, sino que gozó de buena salud. Este resultado se consideró una prueba irrefutable, aunque anecdótica, de la eficacia de la vacuna. -
El Instituto Pasteur se inauguró como consecuencia directa del éxito de la vacuna antirrábica de Pasteur.
Financiado mediante una suscripción internacional que reunió fondos de más de 30 países, demostrando el interés global en el desarrollo científico.
Bajo la dirección de Émile Roux, se estandarizó la producción de la vacuna mediante protocolos rigurosos de desecación de médulas espinales.
·Se convirtió en el primer centro mundial de formación en microbiología, entrenando a investigadores -
Entre 1886 y 1900, más de 20,000 personas recibieron el tratamiento Pasteur en todo el mundo, con una tasa de supervivencia superior al 99%. La variabilidad entre lotes de vacuna generó críticas científicas. Robert Koch lideró las críticas desde Alemania, cuestionando la base científica del método y promoviendo alternativas basadas en cultivos puros.En respuesta, el Instituto Pasteur publicó estadísticas detalladas demostrando una reducción del 95% en las muertes.
-
La rabia humana disminuyó 95% en países industrializados, pero persistió en Asia y África con 55,000 muertes anuales.
·Los esquemas intradérmicos redujeron costos a US$10-20 por tratamiento, facilitando el acceso en países en desarrollo.
·Las campañas de vacunación oral en Europa eliminaron la rabia vulpina en 10 países, sirviendo de modelo para otras regiones.