Act. 1 De la administración a la gestión escolar

  • Ley Orgánica de Educación Reglamentaria

    Ley Orgánica de Educación Reglamentaria
    En 1940 Cárdenas establece la Ley Orgánica de Educación Reglamentaria que permitió mayor control de la SEP y crecimiento del aparato educativo.
  • Plan de Once Años

    En 1959 el “Plan Nacional para la Expansión
    y Mejoramiento de la Educación Primaria” o “Plan de Once Años” se crea con la intención de
    expandir, organizar y planear la educación nacional.
  • Ley Federal de la Educación.

    Es en 1973, al instituirse la Ley Federal de
    Educación, que se hace referencia a la estructura educativa como Sistema Educativo Nacional
    (Cámara de Diputados, 1973).
  • La década de los ochenta y sus influencias extranjeras.

    La década de los ochenta y sus influencias extranjeras.
    Los principios de calidad originados en Estados Unidos se introdujeron de manera estratégica en las organizaciones.
    Dando inicio a una evolución del concepto de gestión, ya que incluía principios cómo la identificación de los usuarios y sus necesidades, el diseño de normas y estándares de calidad, la creación de procesos orientados a la calidad, la mejora continua de etapas del proceso y la reducción de márgenes de error que encarecen los procedimientos.
  • Intento de descentralización.

    En 1992, se intenta descentralizar la educación,
    en un contexto de libre mercado que exigía que los sistemas educativos aseguraran la calidad
    de la enseñanza.
  • 18 de mayo de 1992. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).

    18 de mayo de 1992. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).
    El gobierno salinista transfirió a los gobiernos estatales los servicios de educación básica, con el
    objetivo de buscar la federalización educativa bajo tres consignas:
    1. Reorganizar el sistema educativo nacional;
    2. Reformular los contenidos y materiales educativos.
    3. Revalorar la función magisterial Zorrilla, M. y Barba, B. (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos actores. Revista
    Electrónica Sinéctica, 30, 1-30.
  • Frederick Taylor sobre la gestión

    Frederick Taylor sobre la gestión
    De acuerdo con el autor, la gestión “es el arte de saber lo que se quiere hacer y a continuación, hacerlo de la mejor manera y por el camino más eficiente” (Taylor, 1994). Taylor, F. (1994). Principios de la administración científica. El Ateneo.
  • Cassasus (1999) Influencia al final de la década de los noventas.

    Cassasus (1999) Influencia al final de la década de los noventas.
    El éxito de las filosofías de calidad se extendió al ámbito educativo, orientándose hacia la mejora de procesos mediante acciones dirigidas a reducir la burocracia, disminuir costos, incrementar la flexibilidad administrativa y operativa, fomentar el aprendizaje continuo, aumentar la productividad y la creatividad.
    Casassus, J. (1999). Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas
    educativos. En La gestión: en busca del sujeto. 13-28. UNESCO.
  • Cassasus (2020) sobre la gestión educativa.

    Cassasus (2020) sobre la gestión educativa.
    Se reconoció la presencia de un “usuario” más allá de las necesidades del aparato estatal. Surgió una nueva preocupación centrada en los resultados del proceso educativo. Este cambio de perspectiva implicó el reconocimiento del derecho de los usuarios a exigir un servicio educativo de calidad acorde con sus necesidades individuales. Casassus, J. (2000). Problemas de la gestión educativa en América Latina. UNESCO
  • El Modelo de Gestión Educativa Estratégica.

    El Modelo de Gestión Educativa Estratégica.
    Parte del Programa Escuelas de Calidad. Este documento delimitó de manera precisa el concepto de Gestión Educativa, definiéndose como un enfoque destinado a avanzar en la construcción de nuevas formas de gestión, práctica docente y participación social. Cuya meta era superar los obstáculos identificados en el sistema educativo nacional, considerando las capacidades de auto gestión de los actores en los distintos niveles educativos.
  • El Programa de Escuelas de Calidad (PEC).

    El Programa de Escuelas de Calidad (PEC).
    Buscaba incidir en la transformación de la gestión escolar, promoviendo innovaciones pedagógicas y curriculares dentro de las instituciones educativa. Álvarez, J. (2003). Reforma educativa en México: el programa escuelas de calidad. REICE.
    Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(1), 0. https://doi.org/10.15366/reice2003.1.1.009.
  • Programa Nacional para la Modernización Educativa.

    2003 en México, se instaura la Ley General de Educación y el Programa
    Nacional para la Modernización Educativa.
  • Aporte de Agustín Reyes Ponce sobre la administración

    De acuerdo con el autor, la administración es un “conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y manejar un organismo social” (Reyes, 2004). Ponce, A. (2004). Administración Moderna. Limusa.
  • Solano (2005) y la influencia en el ámbito económico.

    Solano (2005) y la influencia en el ámbito económico.
    El proceso de transnacionalización de las economías creó un marco macroeconómico propicio, donde la educación se convirtió en un medio de transformación hacia países más productivos y globalizados (Solano, 2005). Solano, J. (2005). Educación y gestión en América Latina. Revista Electrónica Educare, 8, 49- 57. https://doi.org/10.15359/ree.2005-8.2
  • Rendón, J. (2009) La gestión institucional

    Rendón, J. (2009) La gestión institucional
    Comprende acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal, económico presupuestales, de planificación, de programación, de regulación y de orientación, entre otras (...) para promover el desarrollo de la educación de calidad. Rendón, J. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEP.
  • Rendón, J. (2009). La gestión escolar.

    Rendón, J. (2009). La gestión escolar.
    Tiene su fundamento en la comunidad educativa (alumnos, docentes, directivos y padres de familia). Implica generar condiciones, ambientes y procesos para conseguir los fines, objetivos y propósitos educativos.
    Rendón, J. (2009). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. México: SEP.
  • Batista (2009). La gestión pedagógica.

    Batista (2009). La gestión pedagógica.
    Tiene que ver con las acciones y recursos que deben aplicarse para la consecución de los procesos didácticos y pedagógicos que se llevan a cabo en el aula. “La práctica docente se convierte en una gestión para el aprendizaje”
    (Batista en SEP, 2009, pág.48).
  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

    Refiere que “para mejorar las escuelas mexicanas, se requiere fortalecer la gestión y la supervisión”.
    La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2010) (p. 25)
  • La Ley General de Educación, artículo 22 modificado en enero de 2011 El instrumento, Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar.

    La Ley General de Educación, artículo 22 modificado en enero de 2011 El instrumento, Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar.
    Se dirigió específicamente a los mandos y autoridades encargados de la supervisión escolar, con el propósito de ofrecer elementos para el análisis y la definición de estrategias orientadas a la transformación de la gestión educativa en los ámbitos institucional, escolar y pedagógico. Cuya propuesta buscó concretar la política actual, permitiendo la construcción de una nueva gestión que se adaptara a las necesidades cambiantes
    del sistema educativo.
  • El Plan Estatal de Desarrollo

    Influye en la gestión escolar al definir las estrategias y programas específicos que se implementarán a nivel local para mejorar la calidad educativa, fortalecer la infraestructura escolar, promover la participación social en la educación, entre otros aspectos.
  • La Reforma Educativa de 2013 emitidos por el Presidente Enrique Peña Nieto.

    La Reforma Educativa de 2013 emitidos por el Presidente Enrique Peña Nieto.
    El Decreto de Reforma de los artículos 3 y 73 de la Constitución Mexicana. Ley General de Educación. Programa Sectorial de Educación 2013–2018. El Acuerdo 717 por el que se emiten los lineamientos para formular los programas de gestión escolar (SEP, 2014). Los Modelos Educativos 2016, 2017. La Propuesta Curricular y la Ruta para la implementación del modelo educativo. Secretaría de Educación Pública. (2016b). Modelo Educativo 2016. México, DF: SEP.
  • Los Programas Sectoriales de Educación.

    Son documentos elaborados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a nivel federal, en coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas. Los cuales establecen las metas y acciones prioritarias en materia educativa, abordando aspectos como la cobertura, calidad, equidad, inclusión, formación docente, infraestructura educativa, entre otros.
  • El Modelo de Gestión Educativa

    El Modelo de Gestión Educativa
    Se basó en la asignación de un estímulo económico a los planteles que presentaban un Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE) y un Plan Anual de Trabajo (PAT). Su implementación se vio comprometida cuando las autoridades educativas se enfrentaron a una sobrecarga administrativa asociada a la comprobación de los recursos financieros que eran reportados en los informes trimestrales.
    Franco, M. (2017). La gestión educativa en México: una política sin consenso de la base TEMAS DE EDUCACIÓN.
  • Modelo Educativo para la educación obligatoria en 2017 por parte de la Secretaría de Educación Pública.

    Modelo Educativo para la educación obligatoria en 2017 por parte de la Secretaría de Educación Pública.
    Este modelo, centró a la escuela como eje central y buscó priorizar el logro de aprendizajes para todos los estudiantes, proponiendo un sistema educativo más horizontal que vertical.
  • Los consejos estatales y municipales.

    Promueven el establecimiento y buen funcionamiento de los Consejos Escolares de Participación Social de las escuelas” (SEP, 2017a, p. 180).
    Secretaría de Educación Pública. (2017a). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria.
    México, DF: SEP.
  • La Nueva Escuela Mexicana.

    La Nueva Escuela Mexicana.
    Después de las elecciones de 2018, la nueva administración sexenal implementó la Nueva
    Escuela Mexicana como parte de una política educativa integral.
  • Intervención del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

    Intervención del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
    La Secretaría de Educación Pública solicitó apoyo técnico al Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Así en 2019, se estableció un acuerdo de Cooperación Técnica (CT) entre el gobierno mexicano y el BID (Banco interamericano de Desarrollo), que buscó impulsar mejoras en el sistema educativo, especialmente en relación con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana.
  • La Nueva Escuela Mexicana en sus fundamentos y principios.

    La Nueva Escuela Mexicana en sus fundamentos y principios.
    Impulsan una gestión escolar democrática, participativa y abierta que implique el compromiso efectivo de todos sus actores: docentes, directivos, la comunidad, madres y padres de familia, así como del personal administrativo.
  • Gestión escolar actual.

    Gestión escolar actual.
    Establece los principios fundamentales que rigen la calidad educativa, la equidad, la inclusión, y la autonomía de las instituciones educativas. Se mencionan algunas de las principales áreas que se relacionan con la gestión escolar:
    • Planes y programas de estudio.
    • Evaluación del aprendizaje.
    • Recursos educativos.
    • Participación de la comunidad educativa.
    • Promoción de la equidad.
    • Modelos de gestión educativa estratégica,
    • Autonomía escolar.
    • Inclusión social.
  • Cambridge (2023) define a la gestión

    Cambridge (2023)  define a la gestión
    Lo identifica como aquello que permite el control y organización de algo (management). Cambridge Dictionary. (2023). Management. En Diccionario de Cambridge. Recuperado en 13 de marzo de 2024, de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english-spanish/management.
  • Cambridge (2023) define la administración.

    Cambridge (2023) define la administración.
    Se definirán como:
    Los acuerdos y tareas que permiten controlar un plan u organización (administration). Cambridge Dictionary. (2023). Administration. En Diccionario de Cambridge. Recuperado en 13 de marzo de 2024, de https://dictionary.cambridge.org/dictionary/english-spanish/administration.
  • El cuarto párrafo del artículo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    El cuarto párrafo del artículo tercero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
    Menciona que la educación…“tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje”
    (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 3, 2023).
  • De la O Casillas, s.f.) La gestión educativa.

    Es un conjunto de acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas, que ejercen influencia sobre el desarrollo de las instituciones educativas dentro de una sociedad específica. De la O Casillas (s.f.) La gestión escolar. SEP.
  • IEU sobre la gestión escolar

    IEU sobre la gestión escolar
    Se centra en la administración eficiente de los recursos y en la creación de un entorno propicio para el aprendizaje.
  • IEU sobre la gestión educativa

    IEU sobre la gestión educativa
    Se define como el conjunto de procesos estratégicos que orientan el funcionamiento global de una institución.
  • La gestión escolar por el equipo de trabajo.

    Se centra en las acciones concretas llevadas a cabo por el equipo directivo de un establecimiento educativo en particular. Estas acciones son cuidadosamente elegidas y planificadas para alcanzar objetivos específicos dentro del marco general de la gestión educativa.