-
Karl Popper, Thomas Kuhn y otros pensadores Popper (1902–1994) introduce el falsacionismo: las teorías deben poder refutarse para ser científicas. Kuhn (1922–1996) explica cómo los paradigmas científicos cambian con el tiempo. Se reconoce que el conocimiento depende del contexto histórico, cultural y social.
-
La razón como guía universal El conocimiento se asocia al progreso humano. Kant (1724–1804) plantea que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y la razón. La educación, la ciencia y la libertad de pensamiento se consideran fundamentales para la sociedad.
-
René Descartes y Francis Bacon Nace la ciencia moderna. Descartes (1596–1650) propone el racionalismo: la razón como fuente del conocimiento. Bacon (1561–1626) promueve el empirismo: el conocimiento basado en la observación y la experiencia. Surge el método científico como base del conocimiento verificable.
-
Humanismo y observación científica Surge el interés por el ser humano, la naturaleza y la observación directa. Se separa el conocimiento de la religión. Copérnico (1473–1543) y Galileo Galilei (1564–1642) impulsan la experimentación y el método empírico.
-
Sócrates, Platón y Aristóteles Los filósofos griegos fueron los primeros en reflexionar sobre cómo se obtiene el conocimiento. Sócrates proponía que el conocimiento se alcanzaba mediante el diálogo y la introspección (“conócete a ti mismo”). Platón afirmaba que el conocimiento verdadero provenía del mundo de las ideas. Aristóteles defendió la observación y la experiencia como base del conocimiento empírico.
-
San Agustín y Santo Tomás de Aquino Se busca conciliar la razón con la fe. San Agustín (354–430 d.C.) considera que el conocimiento es una iluminación divina. Santo Tomás de Aquino (1225–1274 d.C.) combina la fe cristiana con la razón aristotélica para explicar la verdad.
-
Auguste Comte Se consolida la idea de que el conocimiento científico es la forma más alta del saber. Comte (1798–1857) defiende el método científico como modelo universal para estudiar todos los fenómenos, incluidos los sociales.
-
Sociedad del conocimiento y tecnología La información se convierte en el recurso principal. El conocimiento se construye de forma colaborativa mediante redes digitales, inteligencia artificial y medios globales. Surge una nueva forma de conocer: inmediata, interactiva y colectiva.