-
Procesos neurobiológicos: alta plasticidad neuronal y mielinización.
-Funciones cognitivas: reconocimiento de rostros y sonidos.
-Factores: afecto y estimulación sensorial.
-Alteraciones: hipoxia, desnutrición, apego inseguro.
Las conexiones sinápticas entre las áreas sensoriales y el tronco encefálico se multiplican, facilitando la percepción y la regulación básica del sueño y la alimentación
(Adrián Serrano, 2008). -
-Procesos neurobiológicos: Sinaptogénesis intensa en corteza prefrontal y occipital.
-Funciones cognitivas: Desarrollo de la permanencia del objeto, imitación, coordinación visomotora.
-Factores incidentes: Estimulación motora y social; vínculo con cuidadores.
-Alteraciones: Dificultades en la exploración o atención.
-Patologías: Trastornos de apego, retrasos psicomotores leves. -
Stamm (2018) define esta etapa como “etapa de vinculación y neuroplasticidad máxima”. Serrano (2008) la asocia a la formación de la base perceptiva y motora.
-
-Procesos neurobiológicos: Mielinización del lóbulo temporal y áreas de Broca y Wernicke (lenguaje).
-Funciones cognitivas: Lenguaje expresivo y comprensivo, pensamiento simbólico, inicio de control inhibitorio.
-Factores incidentes: Estimulación lingüística, juego, nutrición.
-Alteraciones: Retraso del lenguaje, hiperactividad, dificultades de atención.
-Patologías: Trastorno del lenguaje expresivo, TDAH inicial, TEA. -
El niño comienza a emplear lenguaje expresivo y simbólico, desarrolla pensamiento representacional y una memoria de trabajo básica. Inicia la autorregulación del comportamiento mediante la imitación y el aprendizaje social (Stamm, 2018).
-
-Procesos neurobiológicos: Conexiones entre hemisferios y maduración del cuerpo calloso.
-Funciones cognitivas: Memoria de trabajo, imaginación, planeación, lenguaje avanzado.
-Factores incidentes: Entorno educativo, juego simbólico, interacciones sociales.
-Alteraciones: Déficit de funciones ejecutivas, impulsividad.
La corteza prefrontal amplía su conectividad con áreas parietales y temporales, fortaleciendo la memoria de trabajo, la planificación y la imaginación (Serrano, 2008). -
-Procesos neurobiológicos: Maduración de corteza prefrontal, parietal y cerebelar.
-Funciones cognitivas: Atención sostenida, razonamiento lógico, memoria explícita, control cognitivo.
-Factores incidentes: Estilo de crianza, estimulación académica, nutrición.
-Alteraciones: Dificultades de aprendizaje, baja atención, impulsividad.
-Patologías: Dislexia, discalculia, TDAH.
Aumenta la mielinización del cuerpo calloso, lo que mejora la coordinación interhemisférica (Stamm, 2018). -
-Procesos neurobiológicos: Poda sináptica en corteza prefrontal y aumento de mielinización.
-Funciones cognitivas: Razonamiento abstracto, planificación, toma de decisiones, control emocional.
-Factores incidentes: Influencia social, estrés, consumo de sustancias, contexto familiar.
-Alteraciones: Desregulación emocional, impulsividad, vulnerabilidad psicológica.
-Patologías: Depresión adolescente, trastornos de conducta. -
Etapa de reorganización cerebral, desarrollo del pensamiento formal y madurez emocional (Serrano, 2008; Toro Ezpeleta, 2014).