-
Derecho penal basado en la venganza por mano propia. En algunas culturas prehispánicas existía un sistema legal severo con castigos ejemplares y rituales.
-
La justicia era manejada por la clase sacerdotal. El derecho de castigar proviene de
la divinidad y el delito constituye una ofensa a ésta. -
Se impusieron las leyes penales españolas, como las siete partidas y la recopilación de leyes de indias. El sistema era inquisitorial, influenciado por la iglesia y el poder de la corona española.
-
Surge a raíz de que se empieza a poner atención en desterrar concepciones
caracterizadas por la brutalidad y la crueldad. Su principal exponente es Cesar
Beccaria, quien en su obra "De los Delitos y las Penas" critica el sistema de
impartición de justicia. -
Cobra auge el estudio del Derecho Penal en la que surge el principio
"nullum crime sine lege, nulla poena sine lege" (no hay crimen sin ley, y no hay pena
sin ley). Se establece que la pena tiene un carácter intimidatorio, y por lo tanto su
fin es la prevención del delito; así como el planteamiento del delito como una
estructura integrada por elementos fundamentales o esenciales. -
Comienza la construcción de un derecho penal nacional.
-
Fue un hito en la legislación mexicana, estableciendo un cuerpo legal moderno para la época. Fue promulgado por el presidente Benito Juárez pocos meses antes de su muerte. Este código, inspirado en el Código Penal francés de 1810, buscaba unificar y sistematizar las leyes penales, definiendo delitos y penas de manera más clara y precisa
-
Entró en vigor el 17 de septiembre de 1931 y establece las leyes penales federales para todo el país. Se institucionaliza la prisión como pena principal.
-
En México introdujo un cambio fundamental en el sistema de justicia penal, pasando de un sistema inquisitivo a uno acusatorio y oral. Esta reforma buscó garantizar los derechos humanos de acusados y víctimas, promover la transparencia y eficiencia en los procesos judiciales, y mejorar la seguridad pública.
-
Incorporo tratados internacionales y estableció un enfoque garantista en la interpretación de los derechos fundamentales. Esta reforma ha tenido un impacto significativo en el derecho penal.
-
Establece las normas que rigen la investigación, el procesamiento y la sanción de delitos, con el objetivo de esclarecer los hechos, proteger a los inocentes, y asegurar el acceso a la justicia.