
Cuadro cronológico sobre los períodos desde 1822 a 1930. Presentado por Isaac Valdez Cabrera
-
La ocupación militar haitiana de Santo Domingo en 1822 fue un período histórico que duró 22 años, en el cual Haití gobernó la parte oriental de la isla imponiéndose sobre el nuevo Estado de Haití Español, el cual fue dividido en dos departamentos: situándose en la porción norte, el Cibao y en la porción sur, el Ozama. Hecho encabezado por Jean- Pierre Boyer.
-
Conspiración de Los Alcarrizos. Aspiraba a restaurar el dominio de España en Santo Domingo, pero no tuvo el apoyo de la población y fue aplastada.
-
Francia reconoce la independencia de Haití y pide 150 millones de francos como re compensación por las perdidas sufridas por los antiguos colonos franceses.
-
Fue una sociedad creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte y otros dominicanos con el objetivo de realizar acciones tendentes a independizar la parte Este de La Española de la ocupación haitiana y formar el Estado independiente que llamarían República Dominicana.
-
Los miembros de la sociedad "La Trinitaria" fundaron posteriormente La Filantrópica, la cual servía a los mismos objetivos, pero no era secreta, con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Estas reuniones públicas se realizaban en el hogar de Pedro Alejandrino Pina García ubicada en la calle que actualmente se llama Pedro A. Pina.5 El lema que utilizaron fue: “Paz, Unión y Amistad”
-
En 1843, los independentistas se aliaron con un movimiento haitiano cuyo objetivo era el derrocamiento de Boyer. No obstante, al develarse como revolucionarios que trabajan por la independencia dominicana, el nuevo presidente de Haití, Charles Rivière-Hérard, exilió o encarceló a varios trinitarios.
-
El 27 de febrero de 1844, los rebeldes liderados por Sánchez ante la ausencia de Duarte, tomaron la Fortaleza Ozama en la capital Santo Domingo. La guarnición haitiana, fue tomada por sorpresa, aparentemente traicionada por uno de sus centinelas.
Matías Ramón Mella llegó hasta la Puerta de la Misericordia donde Mella disparó el legendario Trabucazo de la Independencia y Sánchez izó inmediatamente la nueva bandera dominicana al grito de ¡Dios, Patria y Libertad! -
La batalla del 19 de marzo o batalla de Azua fue la primera gran batalla en defensa de la República Dominicana y se libró el 19 de marzo de 1844. Una fuerza de 2500 soldados dominicanos que fueron reclutados para enfrentarse con el ejército haitiano, una parte del ejército del sur, estaba dirigido por el general Pedro Santana, derrotaron a 10 000 soldados del ejército de Haití encabezados por el General Souffrant.
-
Fue la segunda batalla posterior a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 30 de marzo de 1844, en Santiago. En esta batalla, el general José María Imbert, al mando de una parte del ejército del norte, derrotó al general Jean-Louis Pierrot, quien comandaba las tropas del ejército haitiano en una relación numérica superior a su favor.
-
Fue un organismo dominicano colegiado de gobierno, con carácter provisional, creado el 1 de marzo de 1844 en Santo Domingo, justo después de haberse proclamado la independencia dominicana (27 de febrero de 1844). La JCG tuvo por misión y tarea encargarse de organizar política, jurídica, militar y administrativamente el país después de la proclamación de la independencia.
-
Los liberales encabezados por Duarte, planean un golpe de estado, que es efectuado por Sánchez, sustituyendo la Junta Central Gubernativa por otra presidida por Sánchez.
-
Se elige la Asamblea constituyente que redactará la constitución nacional y nombrará el primer presidente constitucional.
-
Fue promulgada por el Congreso de la República Dominicana reunido extraordinariamente en San Cristóbal el 6 de noviembre de 1844. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por tratarse de la primera Constitución promulgada en la República Dominicana
-
La Primera República Dominicana inició el 6 de noviembre de 1844 con la proclamación de la primera Constitución, y culminó el 18 de marzo de 1861 con la anexión del país a España. Durante estos 17 años, con un Estado frágil y bajo constante amenaza de invasiones haitianas, se sucedieron 8 gobiernos
-
La Batalla de La Estrelleta fue uno de los grandes combates de la República Dominicana después de la declaración de Independencia Nacional. Esta batalla, conocida como La Estrelleta, fue librada el 17 de septiembre de 1845 en la parte fronteriza de República Dominicana y Haití. En esta batalla, el país con el desempeño del pueblo y de las fuerzas armadas, al mando del general José Joaquín Puello, ponen la bandera dominicana y los sentimientos patrióticos del pueblo por todo lo alto.
-
La batalla de Beller tuvo lugar el 27 de octubre de 1845 en el Cerro de Beller, en la ciudad de Dajabón, en la parte noroeste del país y estuvo a cargo del general Francisco Antonio Salcedo. Esta batalla consistió en la liberación del país del dominio haitiano, la cual ha sido reconocida en la historia dominicana como una de las batallas más encarnizadas y de corta duración.
-
El 24 de diciembre de 1847 fueron fusilados José Joaquín Puello, Gabino Puello, Pedro de
Castro y un tal Franco, de Venezuela. Miembros del grupo de los trinitarios. -
El presidente Pedro Santana había sido proclamado por dos períodos consecutivos de cuatro años, por lo que debía gobernar hasta el 15 de febrero de 1852. Pero al término de su primer período la situación de crisis política y económica que vivía el país hizo que su gobierno perdiera popularidad por lo cual este argumentó quebrantos de salud, renunciando el 4 de agosto de 1848,
-
Primer Presidente elegido en elecciones presidenciales, lo fue el general Manuel José Jiménez González, que tomó posesión el 8 de septiembre de 1848.
-
La Batalla de El Número fue un importante enfrentamiento militar librado durante los años posteriores a la independencia dominicana, el 17 de abril de 1849, cerca de Azua de Compostela.
-
La Batalla de Las Carreras fue una de las grandes batallas durante los años posteriores a la Guerra de la Independencia Dominicana y se libró el 21 de abril de 1849, cerca de Baní, provincia de Peravia. Tropas dominicanas, una parte del ejército del sur, dirigidas por el general Pedro Santana, derrotó a una fuerza del ejército haitiano que superaba en número al dominicano, encabezado por el emperador Faustin Soulouque.
-
En febrero de 1853 es electo Santana por segunda vez como presidente.
-
La Batalla de Cambronal se libró cerca de Neiba el 22 de diciembre de 1855 y fue uno de los combates sostenidos por militares dominicanos contra invasores haitianos para mantener la independencia de la recién creada nación. El general Francisco Sosa se enfrentó y derrotó a un batallón del ejército haitiano liderado por el general Pierre Rivere Garat, el duque de Leogane.
-
La Batalla de Santomé fue una de las batallas libradas por el pueblo dominicano contra las invasiones haitianas, luego de que las autoridades haitianas se dieran cuenta que los dominicanos habían proclamado su independencia de Haití. La batalla tuvo lugar el 22 de diciembre de 1855, en la sabana de Santomé, en la hoy Provincia de San Juan, República Dominicana.
-
Las batallas de Sabana Larga fueron los últimos y decisivos encuentros armados que sostuvieron dominicanos y haitianos para poner fin a casi 12 años de conflictos después de la independencia dominicana. La primera se libró el 24 de enero de 1856 en Sabana Larga, Dajabón. las tropas dominicanas del ejército del norte, dirigidas por el general Juan Luis Franco Bidó, derrotaron a los soldados del ejército haitiano al mando del emperador haitiano Faustino
-
En agosto de 1858 Pedro Santana dio un golpe de estado al gobierno del Presidente José Desiderio Valverde, en Santiago.
-
La Asamblea Constituyente, conforme a la nueva Constitución de Moca del 15 de febrero de 1858, confirmó a Valverde como Presidente constitucional desde el 1º de marzo, y se logró con la ayuda de Santana, la capitulación de Báez.
-
El general Pedro Santana procedió a reubicar la sede del gobierno en Santo Domingo y luego a legitimar su mandato, convocando a unas elecciones en las que resultaron elegidos como Presidente Pedro Santana y Vicepresidente Antonio Abad Alfau, iniciando su nuevo mandato constitucional el 31 de enero de 1859.
-
La anexión a España fue proclamada el 18 de marzo de 1861. Con la consumación de este hecho la República Dominicana perdió su soberanía, convirtiéndose nuevamente en una colonia de España.
-
El descontento alcanzó incluso a los sectores anexionistas que no lograron conseguir los beneficios que esperaban. El mismo Pedro Santana se sentía incómodo con la pérdida de su influencia y autoridad. Alegando quebrantos de salud, renunció a su cargo el 20 de julio de 1862.
-
Un nuevo grupo de 14 hombres bajo el liderazgo de Santiago Rodríguez hizo una audaz incursión en el cerro de Capotillo e izaron el pabellón dominicano. Esta acción, conocida como el Grito de Capotillo, fue el comienzo de la guerra.
-
El General Gaspar Polanco se atrincheró en la Fortaleza San Luis, en Santiago. Tomó la decisión de incendiar parte del pueblo de Santiago, rodeando a la Fortaleza de San Luis en un torrente de llamas y humo. La estrategia surtió el efecto esperado, ya que cuando la ciudad quedó en cenizas, perdió valor estratégico para los españoles que no tenían de donde abastecerse, ni donde guarecerse. 31 de agosto
-
El que a los españoles les convenía la batalla frontal y a los restauradores el combate irregular se muestra en los hechos acontecidos en Montecristi, en mayo de 1864, cuando 6000 soldados procedentes de Santiago de Cuba comandados por José de la Gándara y apoyados en 13 piezas de artillería, derrotaron a los restauradores que presentaron resistencia a su desembarco y a la toma de dicha ciudad
-
El único enfrentamiento de una cierta importancia ganado por los restauradores después de agosto-septiembre de 1863 fue el acaecido en La Canela, cerca de Rincón, en la región sur.
La acción de la Canela redujo a los españoles en el gobierno de Azua a sólo su capital, pues que Barahona hacía tiempo que se había abandonado -
La Segunda República Dominicana empezó con la restauración del país en 1865 y culminó con la intervención estadounidense en 1916
En el gobierno de Cabral, los partidos de colores se hicieron dueños del escenario político siendo estos: Rojo y Azul, siendo el Rojo al mando de Buenaventura Báez, y el partido más poderoso quien gobernó por seis años. -
El 28 de mayo de 1866 el general Báez dimite tras una revolución encabezada por el general Gregorio Luperón, líder de la gesta independentista en contra de España, y convoca a elecciones a través del voto universal masculino en septiembre de ese mismo año, resultando elegido José María Cabral, siendo el primer presidente elegido sin el sufragio censitario que daba el derecho de votar solo a los ricos
-
Dos años más tarde vuelve a la presidencia, permaneciendo ahí desde 1868 hasta 1874; en dicho período, conocido en la historia Dominicana como "el régimen de los 6 años de Báez" , intentó anexionar el país a Estados Unidos y fue el más dictatorial de sus gobiernos.
-
Desde la ciudad capital se le reclama para que sea candidato a la presidencia y el clamor se hace nacional. En marzo de 1876 acepta la candidatura. El 15 de abril de ese año, la Cámara Legislativa lo proclama Presidente electo por la cantidad de 24,000 votos.
-
Por tal motivo la presidencia quedó vacante y se produjo dos movimientos revolucionarios paralelos, uno encabezado por Cesáreo Guillermo y Bastardo, en la ciudad de Santo Domingo, y otro por Ignacio María González Santín, en Santiago; formando así cada uno su propio partido. Ignacio María González tomó posesión en Santiago, aunque las tropas de Cesáreo Guillermo ocupaban Santo Domingo.
-
Tras el derrocamiento del gobierno de Cesáreo Guillermo, Luperón asume la presidencia de un gobierno provisional con su sede en Puerto Plata.
-
Meriño jugó allí un importante papel y fue escogido como candidato a la presidencia de la República para las elecciones de 1880. Elegido Presidente de la República tomó posesión el 1 de septiembre de ese año y gobernó al país hasta el 1 de septiembre de 1882, conforme a la Constitución de 1880.
-
Al término de dos años, Meriño le pasó las riendas del gobierno a Heureaux, quien mantuvo un gobierno democrático durante el período constitucional 1 de septiembre de 1882 hasta 1 de septiembre de 1884.
-
Es la composición musical patriótica que representa al país y que, junto con la bandera y el escudo, tiene la categoría de símbolo patrio. Su letra fue compuesta por Emilio Prud’Homme y la partitura musical del Himno fue creada por el Maestro José Reyes en 1888, quien le pidió a Prud'Homme que escribiera unos versos patrióticos que acompañaran sus compases.
-
El fraude electoral que cometió de nuevo llevó a los seguidores de su oponente, Casimiro de Moya, a una rebelión armada en el Valle del Cibao. Apoyado por Luperón, Heureaux suprimió brutalmente el levantamiento, poniendo fin al sentir de descontento que había copado a la sociedad dominicana.
Habiendo obtenido el poder nuevamente, Heureaux lo mantuvo en sus manos por el resto de su vida, abarcando los períodos 1887-89, 1889-93, 1893-97 y 1897-99 -
Septiembre de 1899: Al morir Lilís, Horacio Vásquez encabeza un gobierno provisional.
-
Después del asesinato de general Heureaux, fue elegido presidente constitucional, cargo que ocupó en noviembre de 1899.
-
En el golpe militar de 1902, Vásquez expulsó al presidente Jiménez, disolvió el congreso y asumió el poder bajo la forma jurídica de "Presidente Provisional" con el apoyo del Partido Nacional y sin nombrar vicepresidente.
-
En 1903, ante una situación caótica de la economía y la amenaza de intervención de Estados Unidos, un golpe de Estado derrocó al general Vásquez, quien luego de varias semanas de combates, renunció a la presidencia del gobierno provisional en abril de 1903.
-
El 19 de junio de 1904 asumió la Presidencia Constitucional
-
Ramón Arturo Cáceres Vásquez (15 de diciembre de 1866-19 de noviembre de 1911), alías Mon Cáceres, fue un político dominicano, presidente y Ministro de Guerra y Marina de la República Dominicana. Sus padres fueron Manuel Altagracia Cáceres y Fernández (hijo del venezolano Juan Manuel Cáceres y la farfanense María Fernández González) y la señora Remigia Vásquez Lizardo (hija del español Ramón Vásquez y de la mocana María Lizardo Caba). Contrajo matrimonio con la santiaguera Narcisa Ureñ
-
Como contrapartida se firma un acuerdo financiero llamado Convención Domínico-Americana firmado el 7 de febrero de 1907. Esta Convención ratificaba el Modus Vivendi de 1905 y sus estipulaciones fueron: El 50% de los ingresos de las aduanas iría a un banco de Nueva York.
El 5% para el pago de los empleados.
El 45% se le entregaría al gobierno dominicano. -
A pesar de su interés por incentivar los principales renglones productivos, Cáceres encontró fuertes oposiciones entre sectores que consideraban que esas medidas afectaban sus intereses. Fueron descubiertos varios complots para asesinarlos, hasta que el 19 de noviembre de 1911, lo asesinó un grupo de adversarios ligados al horacismo dirigidos por el general Luis Tejera
-
Luego del asesinato del presidente Ramón Cáceres el 19 de noviembre de 1911, el Congreso eligió a Eladio Victoria como Presidente provisional por dos meses con encargo de convocar a nuevas elecciones, de las cuales el mismo resultó elegido como presidente constitucional, juramentándose en el cargo el 27 de febrero de 1912.
-
Para mantenerse en el poder, Victoria gastó grandes sumas de dinero, aunque dicha acción no frenó su descalabro. Por ello los Estados Unidos, ante el temor de perder sus beneficios en el país, realizaron una intervención política y militar en la República Dominicana. Esto terminó con la renuncia del presidente Victoria el 26 de noviembre de 1912
-
Fue designado presidente provisional de la República Dominicana a través de un decreto del Congreso Nacional el 30 de noviembre de 1912, por un período de dos años. Su designación se debió a la necesidad imperiosa de la nación de que el cargo presidencial estuviera ocupado por una persona neutral, que inspirara confianza y respeto, y pudiera ofrecer una paz estable.
-
Encontrándose el país al borde de una nueva guerra civil, dimitió ante la Asamblea Nacional, en abril de 1913.
-
A la renuncia del presidente Adolfo Nouel, el Congreso se reunió para elegir su sustituto, pero las divisiones políticas le impidieron seleccionar a uno de los tres candidatos propuestos: Horacio Vásquez, Juan Isidro Jimenes y Federico Velázquez. Ante tal situación, Bordas como político independiente de los partidos, resultó elegido y asumió la presidencia provisional en abril de 1913.
-
Después de la muerte del presidente Ramón Cáceres y luego de un período en el que se sucedieron varios gobiernos, Juan Isidro Jiménez triunfó sobre Vásquez en las elecciones presidenciales de 1914, con el apoyo de Desiderio Arias.
-
La primera ocupación estadounidense de la República Dominicana se produjo entre 1916 y 1924. Fue una de las numerosas intervenciones en América Latina realizadas por las fuerzas militares estadounidenses. El 13 de mayo de 1916,9 el contraalmirante William Banks Caperton obligó al secretario de Guerra de la República Dominicana Desiderio Arias, quien había ocupado el cargo durante el gobierno de Juan Isidro Jimenes Pereyra, a abandonar Santo Domingo bajo la amenaza de bombardeo.
-
Sin autorización previa, el 4 de mayo de 1916, los Estados Unidos empezaron a desembarcar sus tropas bajo el alegato de proteger la Legación de los Estados Unidos, la Receptoría General y a los extranjeros reunidos en la Legación haitiana. Antes este hecho consumado y ante la realidad de que un enfrentamiento con Arias solo daría pie a un mayor desembarco de tropas estadounidenses, el 7 de mayo de 1916, el presidente renunció.
-
Al renunciar el presidente Jimenes en mayo de 1916, el Consejo de Secretarios ocupó el poder ejecutivo provisionalmente, hasta la elección de un nuevo presidente. Los Estados Unidos exigieron que dicho gobernante sustituto debía tener la aprobación del Departamento de Estado. Luego de algunos meses, el 25 de julio se eligió al Francisco Henríquez y Carvajal como presidente interino por un término de 6 meses
-
Con la Ocupación Se inicia la formación de la Guardia Nacional mediante el reclutamiento de soldados en las zonas rurales, principalmente. Establece la Ley de Rentas Internas, realiza el primer censo nacional de población, promueve una política educativa para enfrentar el analfabetismo, crea el ministerio de sanidad y beneficencia, lleva a cabo un impresionante programa de obras publicas y mantiene el control absoluto de las aduanas nacionales.
-
Se funda la Unión Nacional Dominicana presidida por el intelectual Emiliano Tejera. La misma presiona para lograr la desocupación de las tropas extranjeras.
-
Francisco J. Peynado y el secretario de Estado norteamericano Charles E. Hughes discuten y aprueban el plan Hughes-Peynado que consistía en que se produjera la desocupación de las tropas norteamericanas
-
La República Dominicana había sido ocupada por las tropas estadounidenses desde 1916 y, tras la aprobación del plan Hughes-Peynado, Vicini fue un candidato para el cargo de presidente provisional de la República Dominicana. Fue elegido presidente en 1922
-
La Tercera República dominicana abarca desde el 12 de julio de 1924 con la salida de las tropas estadounidenses tras el fin de la primera ocupación estadounidense, hasta el 28 de abril de 1965 con el desembarco de las tropas estadounidenses tras el inicio de la Guerra de abril de 1965 y la posterior segunda ocupación estadounidense. Este período también es conocido como la Era de Trujillo, por la fuerte influencia que ejerció en gran parte de estos 41 años el régimen trujillista.
-
Se retiró con la ocupación estadounidense de 1916, hasta 1924 donde volvió a ocupar la presidencia de la República, luego de la realización de elecciones y con el beneplácito de las tropas de ocupación, que abandonaron la isla. Fue elegido presidente para el período 1924-1928 con el 69.8% de los votos,2 pero la prórroga forzosa de su mandato hasta 1930 y su eventual reelección, originaron una revuelta de la Guardia Nacional que, encabezada por Rafael Trujillo, lo derrocó en 1930.
-
Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró teniente coronel y jefe del Estado Mayor.
-
Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora, representada por Federico Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo-Ureña como única opción.
-
En junio de ese mismo año, la oposición se organizó para derrocar a Trujillo, pero todo fue en vano y los promotores terminaron en el exilio. Entre los exiliados se encontraban Martín de Moya, Horacio Vásquez, Ángel Morales, Federico Velásquez, Alfredo Ricart, Cucho Álvarez Pina, Ángel María Soler, José Dolores Alfonseca, Luis F. Mejía, Leovigildo Cuello y Ramón de Lara.
-
Produce la Revolución de Santiago, instigada por Rafael Estrella Ureña con el apoyo del jefe del ejercito Rafael L. Trujillo.
Horacio Vázquez es derrocado por los revolucionarios y fue exiliado hacia Puerto Rico.
Estrella Ureña ocupa la presidencia. -
En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez y los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. T Enterado el presidente Vásquez de que uno de los ideólogos de la insurrección era el propio Trujillo decidió renunciar como una salida negociada a la crisis a fin de evitar derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino.
-
El 24 de mayo de 1930 fueron proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país, respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asumió la presidencia de la República.
-
El 3 de septiembre de 1930, a tres semanas de que Trujillo asumiera el poder, el destructivo huracán San Zenón golpeó Santo Domingo y dejó más de 3000 muertos.