-
Son la ciencia aplicada a la ley penal, donde cada sistema (Causalista, Finalista, Funcionalista) propone una manera distinta de entender la acción humana y de ubicar el dolo y la culpa dentro de la estructura del delito.
Son construcciones científico-jurídicas y sistemáticas que buscan analizar, interpretar y ordenar los elementos esenciales del delito establecidos en la ley (dogma). -
Año de surgimiento: Último cuarto del Siglo XIX (c. 1881, 1ra. Edición del Tratado de Empleado).
Principales exponentes: Franz Von Liszt.
Concepción del delito: El delito se concibe a partir de un concepto de acción como un fenómeno causal natural que es el punto de partida del ilícito. Da origen a la dogmática jurídica penal
Características específicas del sistema: Este sistema recoge las ideas de las Escuelas Clásica y Positivista. -
Año de surgimiento: Década de 1930 - 1940 (con trabajos de Welzel y otros).
Principales exponentes: Hans Von Weber y Alexander Graf Zu Dohna. Hans propuso una nueva estructura del delito donde el injusto se basa en el deber y la culpabilidad en el poder del sujeto para actuar conforme a derecho.
Concepción del delito: Se basa en una acción final, que es la conducta humana conducida por la voluntad hacia un determinado fin. -
Año de surgimiento: Década de 1960 - 1980.
Principales exponentes: Claus Roxin y Günther Jakobs.
Concepción del delito: El delito es visto a través de su función político criminal del derecho penal. El análisis del delito se orienta a sustentar el fin de la pena, que es la prevención general.