Antecedentes de la Enfermería Ginecoobstetra

  • EQUIPO-2
    5000 BCE

    EQUIPO-2

    INTEGRANTES:
    -PADILLA REYES ORLANDO
    -LOPEZ RINCON MIRANDA PAULINA
    -ORTIZ GALICIA LESLIE ABIGAIL
    -SOSA MARTINEZ RAFAEL EMMANUEL
    -TIBURCIO REYES ITZEL GUADALUPE
    -LOPEZ AVILA DAVID SEBASTIAN
    -MUCIÑO ACEVEDO LUIS SEBASTIAN
  • PREHISTORIA
    2998 BCE

    PREHISTORIA

    En la prehistoria, el parto era un proceso natural sin asistencia médica formal, realizado en posiciones verticales y con ayuda de mujeres experimentadas del grupo.
  • ANTIGUO EGIPTO
    1550 BCE

    ANTIGUO EGIPTO

    el Papiro de Ebers describe enfermedades y contiene una sección dedicada a enfermedades ginecológicas y métodos para detectar el embarazo
  • ANTIGUA PALESTINA-HEBREA
    1200 BCE

    ANTIGUA PALESTINA-HEBREA

    La primera matrona registrada en la historia es Débora ejerció como profetisa, jueza y también se considera la primera matrona o nodriza documentada.
  • LA INDIA
    600 BCE

    LA INDIA

    El cirujano indio Sushruta describe en su tratado médico "Sushruta Samhita" la técnica de la cesárea en casos de muerte materna.
  • LA ANTIGUA GRECIA
    400 BCE

    LA ANTIGUA GRECIA

    En la antigua Grecia, el Corpus Hippocraticum establece principios éticos y técnicos para la medicina, incluyendo la atención a la mujer.
  • ANTIGUA GRECIA
    400 BCE

    ANTIGUA GRECIA

    En Grecia, existían dos tipos de comadronas: las que asistían partos normales y las que asistían partos complicados.
  • ANTIGUA ROMA
    27 BCE

    ANTIGUA ROMA

    El médico Sorano de Éfeso es considerado el padre de la obstetricia y ginecología. Su obra Gynaecia es el primer tratado completo sobre el cuidado de la mujer y el parto, oponiéndose a prácticas supersticiosas y abogando por el parto en posición vertical.
  • MÉXICO PREHISPANICO
    1100

    MÉXICO PREHISPANICO

    Las Tlamatquiticitl (en náhuatl, "la que sabe de partos") eran las parteras y sanadoras de la época. Su labor era integral: acompañaban a las mujeres durante el embarazo, parto y posparto, utilizando conocimientos botánicos y técnicas de masajes. Eran figuras de gran respeto social y cultural.
  • EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO
    1199

    EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

    La Escuela de Salerno en Italia, el primer centro médico europeo, publica el tratado Trotula, atribuido a una médica o grupo de médicas, que detalla la salud de la mujer, desde la menstruación hasta el parto.
  • EDAD MEDIA EUROPA OCCIDENTAL
    1513

    EDAD MEDIA EUROPA OCCIDENTAL

    Eucharius Rösslin publica Rosengarten, el primer libro impreso en alemán sobre obstetricia, que se traduce a varios idiomas y populariza la figura de la partera formalmente instruida.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA

    William Smellie, considerado el "padre de la obstetricia británica moderna", sistematiza el uso del fórceps y desarrolla un maniquí para enseñar el parto, formalizando la educación obstétrica.
  • EDAD MODERNA-MÉXICO

    EDAD MODERNA-MÉXICO

    Las Hermanas de la Caridad llegan a México y fundan el primer hospital de caridad, sentando las bases de la enfermería moderna en el país. Aunque no se enfocan exclusivamente en la obstetricia, su labor hospitalaria es fundamental para el desarrollo de la disciplina.
  • CONSEJO SUPERIOR DE SALUBRIDAD

    CONSEJO SUPERIOR DE SALUBRIDAD

    Esta institución se creó en 1841 durante el gobierno mexicano para organizar y supervisar las políticas sanitarias en el país. Fue fundamental para el desarrollo de normativas en salud pública, que incluyeron la regulación de la partería y la educación sanitaria, contribuyendo así a la modernización de la medicina y la enfermería en México
  • MÉXICO MODERNO

    MÉXICO MODERNO

    En 1842, se registró a la primera partera formalmente titulada en México, Carlota Romero, como parte de los primeros esfuerzos para regular la profesión de partería y asegurar una formación adecuada.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA

    La enfermería comienza a formalizarse como disciplina. Florence Nightingale establece los principios de la enfermería moderna, aunque con un enfoque inicial más general que obstétrico.
  • SIGLO XIX-MÉXICO

    SIGLO XIX-MÉXICO

    Matilde Montoya fue una figura destacada de este siglo XIX, siendo la primera médica mujer titulada en México en 1887, y también formó parte de la transición de la partería tradicional hacia la obstetricia moderna.
  • UNAM- Y LA OBSTETRICIA

    UNAM- Y LA OBSTETRICIA

    La Escuela de Enfermería y Obstetricia es incorporada a la Universidad Nacional de México (ahora UNAM), otorgando a la carrera un estatus académico y profesional. La antes ENEO ahora la FENEO de la UNAM se consolida como una institución clave para la formación profesional en México.
  • LA ESPECIALIZACIÓN DE LA OSBTETRICIA

    LA ESPECIALIZACIÓN DE LA OSBTETRICIA

    Mary Breckinridge, considerada la fundadora de la enfermería obstétrica moderna, crea el Servicio de Enfermeras de Frontera (Frontier Nursing Service) en los Estados Unidos, llevando cuidados de alta calidad a zonas rurales.
  • PRIMER CONGRESO DE ENFERMERAS Y PARTERAS

    PRIMER CONGRESO DE ENFERMERAS Y PARTERAS

    El Primer Congreso de Enfermeras y Parteras en México se realizó en el año 1933. Este evento fue organizado por Celia Alvarado de Reyes Campillo, Esperanza Pavía y Eloisa Muzquiz Pérez. En este congreso surgió la idea de que se estableciera la educación secundaria como requisito previo para ingresar a la carrera de Enfermería y para estudiar obstetricia, siendo necesario cursar primero enfermería.
  • LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA

    LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA ENFERMERÍA

    La profesionalización de la enfermería se consolida con la creación de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA) y la integración del personal de enfermería en el sistema de salud público. La especialización en gineco-obstetricia gana relevancia.
  • DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN MÉXICO

    DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO EN MÉXICO

    Se despenaliza el aborto en la Ciudad de México, lo que plantea nuevos desafíos y responsabilidades para el personal de enfermería en la atención de la salud reproductiva.
  • NOM-007-SSA2-2016

    NOM-007-SSA2-2016

    La Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, titulada " PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA", fue publicada el 7 de abril de 2016. Esta norma establece los criterios mínimos para la atención médica de mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, con el objetivo de garantizar una atención segura, integral y de calidad para la madre y el recién nacido, especialmente en embarazos considerados de alto riesgo.
  • NOM-020-SSA-2025

    NOM-020-SSA-2025

    En el año 2025, se creó la Norma Oficial Mexicana NOM-020-SSA-2025, titulada "Para establecimientos de salud y el reconocimiento de la partería, en la atención integral materna y neonatal". Esta norma regula los requisitos que deben cumplir los establecimientos de salud públicos, privados y sociales que brindan atención integral en salud materna y neonatal en México.
  • MÉXICO CONTEMPORANEO

    MÉXICO CONTEMPORANEO

    La gineco-obstetricia y la enfermería gineco-obstetra se benefician de la tecnología avanzada, como la ecografía 3D/4D, la cirugía laparoscópica y las técnicas de reproducción asistida. La atención se centra en el parto humanizado y el respeto a la decisión de la mujer.