-
Creacion del Consulado de Buenos Aires
El Consulado dependía directamente de la Corona española y se regía directamente por las normas que dictaba la Casa de Contratación de Indias, ubicado en Cádiz, de la cual el Consulado era imagen.Se incorporaron las normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737, que regulaban el
comercio terrestre y marítimo.
• Se ocupaba de los juicios mercantiles, de los problemas de policía de comercio y establecía el
orden de prelación de las normas aplicables. -
Matrícula para Comerciantes Nacionales
En septiembre de 1813, la Asamblea creó la Matrícula de Comerciantes Nacionales para regular el comercio y asegurar la aplicación de las normas comerciales. Esta matrícula tenía como objetivo principal el registro de los comerciantes nacionales y su participación en la selección de consignatarios de mercaderías extranjeras.
Con la creacion se establecieron normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en
litigios comerciales. -
Creacion de la Bolsa Mercantil
Por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda en Buenos Aires la Bolsa Mercantil, considerada como el primer organismo bursátil de la Argentina, los negocios se circunscribieron a la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos públicos; hacia el año 1829 el número de corredores era de 20. Funcionó por un breve lapso. Con ella se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros -
Rivadavia dicta decretos
Rivadavia como Ministro de Gobierno dicto distintos Decretos sobre actos de comercio, con ello buscaban establecer un marco jurídico claro y seguro para las actividades comerciales, lo que facilitaría el desarrollo de negocios y la atracción de inversiones -
Se suprimen los concursos de acreedores
En 1836, Juan Manuel de Rosas, Gobernador de la Provincia de Bs. As., dictó un decreto que abolía los "juicios de concurso de acreedores". Este decreto, publicado el 29 de marzo de 1836, prohibía tanto los concursos de acreedores como las solicitudes de esperas o moratorias y de remisión o quita de deudas. -
Proyecto de Código de comercio
En 1856 se inició en la provincia de Buenos Aires el proceso de creación de un código de comercio, que luego sería sancionado en 1859 y utilizado inicialmente solo en esa jurisdicción. -
Sanción del Código de Comercio
Se promulga el Código de Comercio argentino (inspirado en el Código de Comercio francés y español), sin someterlo a discusión.
• Comienza a regir en 1860 en Buenos Aires -
Se aprueba el Código de Comercio para toda la Argentina
• En 1862 se sancionó la Ley 15, donde el Código de Comercio es adoptado por toda la Nación. -
Sanción del Código Cilvil
• En 1869 se sanciona el Código Civil y se plantea la necesidad de reformar el Código de
Comercio. -
Period: to
1886
Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados queda sin efecto. -
Primer gran reforma del Código de Comercio
• Las principales modificaciones introducidas fueron:
- El Valor de los usos y costumbres como fuentes del derecho.
- Se suprimió el requisito de la inscripción en la matricula para adquirir la calidad de comerciante
- Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades,
compraventa, fianza, letras de cambio, entre otros.
- Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito, y prenda, quitando el material que se consideraba
civil -
Period: to
1889
La Comisión de Códigos presenta un nuevo proyecto de reforma que entra en vigencia en 1890. Siendo ésta considerada la Primera Reforma del Codigo de Comercio de 1862. -
Se Dicta el Decreto Ley 5965/63
• En 1963 Ley de Sociedades Comerciales N.º 19.550, regula los tipos societarios (S.A., S.R.L., etc.). -
Se sanciona la Ley N° 17.418
• En 1967 se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un
nuevo régimen de seguros -
Se Sanciona la Ley 19.550
• En 1972 se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo
régimen sobre sociedades -
Se sancionan las Leyes 20.094 y 20.266 y 11.867
• En 1973 se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen
para la navegación y la Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
* Ley de Fondo de Comercio N.º 11.867, regula la transferencia de negocios como un todo -
Period: to
1980 Ley 11.723
Ley de Propiedad Intelectual actualizada (Ley 11.723 con modificaciones), regula los derechos de autor y obras intelectuales. -
Period: to
1983 Ley 22.362
Ley de Propiedad Industrial (Ley N.º 22.362). Esta ley regula el registro y la protección de signos distintivos que identifican productos o servicios en el mercado, así como las invenciones y los diseños industriales. -
Se Sancionan las Leyes 24.452 y 24.522
• En el año 1995 se sanciona la ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo
régimen de cheques y la Ley 24.522 un nuevo régimen de concursos y quiebras. Esta ley tiene como objetivo regular la actividad de las instituciones financieras, estableciendo las normas y procedimientos para su funcionamiento. -
Period: to
1997 Ley 25248
Ley de Contrato de Leasing (Ley N.º 25.248), regula este tipo de financiamiento. Regula el contrato de leasing en Argentina, definiéndolo como un contrato mediante el cual el "dador" (quien financia) entrega al "tomador" (quien usa el bien) la tenencia de un bien para su uso, a cambio de un canon y confiriéndole al tomador la opción de compra al final del plazo. -
Period: to
1998 Ley 24.441 Ley de Fideicomiso
1998 – Se aprueba la Ley de Fideicomiso (Ley N.º 24.441). Esta ley define el fideicomiso como un contrato en el que una persona (fiduciante) transfiere la propiedad fiduciaria de bienes a otra (fiduciario), quien se obliga a ejercerla en beneficio de un tercero (beneficiario) o del propio fiduciante, y a transmitirlo a un tercero o al fiduciante al cumplirse un plazo o condición. -
Period: to
2000 Ley 25.326 de Datos Personales
Ley de Protección de Datos Personales N.º 25.326, regula el tratamiento de datos por parte de empresas. regula el tratamiento de datos personales por parte de empresas y otros entes. Su objetivo principal es proteger la privacidad y el derecho al honor y a la intimidad de las personas, estableciendo principios y derechos para los titulares de los datos. -
Period: to
2003 Ley de Defensa al Consumidor
2003 – Ley de Defensa del Consumidor modificada (Ley N.º 24.240), protege al consumidor en relaciones comerciales. Esta ley establece los derechos de los consumidores y las obligaciones de los proveedores en estas relaciones. -
Se Sanciona la Ley 26.579
• En 2009 se sanciona la Ley 26.579 que, entre otras cosas, modifica la edad para
adquirir la mayoría de edad, pasando de 21 a 18 años -
Period: to
2008
Se incorporó legislación sobre comercio electrónico en Argentina y se comenzaron a discutir normas relacionadas con el comercio electrónico dentro del MERCOSUR. La legislación argentina buscaba modernizar el marco legal para adaptarse a las nuevas formas de comercio digital. Al mismo tiempo, el MERCOSUR comenzaba a desarrollar un marco jurídico común para facilitar el comercio electrónico entre los países miembros, incluyendo aspectos como la protección del consumidor en línea -
Nuevo Código Civil y Comercial
• El 01 de agosto del año 2015 se sanciona la Ley 26.994 que da lugar al nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, y deroga al Código de Comercio de 1862.
Este nuevo Código es la principal fuente del Derecho Comercial en nuestros días -
Period: to
2017 Ley de Sociedades por Acciones Simplificadas
2017 – Se aprueba la Ley N.º 27.349 de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), facilitando la creación de empresas. Tambien llamada de Apoyo al Capital Emprendedor, que introdujo las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). Esta ley tenía como objetivo facilitar la creación de empresas, promoviendo una forma más ágil y sencilla de constituir sociedades. -
Period: to
2020
Se avanza con el e-comerce. Avances y adaptaciones legales frente al comercio electrónico y digitalización, especialmente en pandemia.