-
Creación de la primera Audiencia de Buenos Aires
Se crea esta Audiencia con el fin de proteger el territorio del Río de la Plata que se encontraba interferido por el contrabando. Y también proteger los intereses de los comerciantes que se encontraban perjudicados por el mismo. Anteriormente los conflictos comerciales se trataban en la Audiencia del Charcas instalada en 1561. -
Reglamento Libre Comercio y creación de la Aduana de Buenos Aires
La creación de la aduana de Buenos aires es parte del sistema de Libre Comercio que se implementó en el Virreinato del Río de la Plata bajo el reinado de Carlos III. Se crea para facilitar el comercio entre Buenos Aires y España, y para recaudar impuestos sobre las mercancías que pasaban por el puerto. -
Creación del Consulado de Buenos Aires e incorporación de las Ordenanzas de Bilbao de 1737
Este organismo surge como una necesidad a partir del Libre Comercio. Cumplía dos funciones: una judicial y otra administrativa. Se ocupaba de los juicios mercantiles, de los problemas de policía de comercio; y establecía el orden de prioridad de las normas aplicables: Ordenanzas de Bilbao, Leyes de Indias y por último las Ordenanzas Reales de Castilla.
El régimen jurídico implementado por el consulado se aplicó sin grandes modificaciones hasta 1859. -
Revolución de 1810
Al producirse la independencia y como consecuencia de no poder sustituir la totalidad de la legislación vigente, siguió rigiendo la legislación comercial anterior, aunque con diversas modificaciones introducidas por leyes y decretos de los gobiernos patrios. -
Creación de la Matricula para Comerciantes Nacionales.
Ocurre a través de la Asamblea del Año 1813. Donde también se crean normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales -
Creación de la Bolsa Mercantil
La misma se instaló en 1822, y funcionó por un lapso breve. También en este año se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros -
Se dictan 3 decretos importantes sobre comercio
Fue por inspiración de Rivadavia que se dictaron tres decretos relacionados a: actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio. -
Se suprimen los concursos de acreedores
Esto fue realizado a través de un decreto emitido por Rosas. Se deroga en 1858. -
Proyecto de Código de Comercio
En 1856 se puso en marcha la tarea de preparar un proyecto de Código de Comercio. El mismo es llevado adelante por Eduardo Acevedo con la colaboración de Dalmasio V. Sarsfield. En 1857 se presenta al poder Ejecutivo -
Sanción del Código de Comercio
En 1859 se aprueba el código y en 1860 comienza a regir solo el la provincia de Buenos Aires ( en este momento separado de la Confederación). Es recién en 1862 cuando se sanciona la ley 15, que se adopta para toda la Nación. (Ya con Buenos Aires reincorporado a la Confederación) -
Sanción del Código Civil
Una vez sancionado el Código Civil, surge la necesidad de reformar el Código de Comercio.
Con el objeto de eliminar aquellos aspectos referidos al Derecho común que contenía dicho código y también para poder establecer concordancias y correlaciones entra ambas legislaciones, que en algunos puntos, se superponían. -
Primera Reforma del Código de Comercio de 1862
Principales reformas: se incorpora el valor de los usos y costumbres como fuente de derechos, se quita el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante; hay cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, compraventa, fianza, letras de cambio, cheques, derecho marítimo, quiebras; y se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Sanción del Decreto-Ley 5965/63
Este incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Sanción del la Ley N°17.418
Incorpora al antiguo código de comercio un nuevo régimen de seguros. -
Sanción de la Ley N°19.550
Incorpora al antiguo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades -
Sanción de las Leyes N°20.094 y N°20.266
La Ley 20.094 incorpora al antiguo código de comercio un nuevo régimen para la navegación y la Ley 20.266 un nuevo régimen para los martilleros -
Sanción de las Leyes N°24.452 y N°24.522
La primera incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques y la segunda un nuevo régimen de concursos y quiebras. -
Sanción de la Ley N°26.579
Esta Ley modifica, entre otras cosas, la edad para alcanzar la mayoría de edad. Pasando de 21 a 18 años -
Decreto 191/2011
La Presidente de la Nación (C.F.K) firma decreto para dar origen a la Comisión para la elaboración del proyecto de Ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. La cual analizaría las reformas al Código Civil y al Código Comercial que considerara necesarias para unificarlos en un cuerpo normativo. -
Anteproyecto del Código Civil y Comercial de la Nación
La Comisión auxiliada por varias subcomisiones elaboró un "Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación" con un total de 2.671 artículos que fue presentado el 27/03/2012. El mismo fue aprobado y se dispuso su entrada en vigencia en el año 2015. -
Entra en vigencia el Nuevo Código Civil y Comercial de la República Argentina.
En el año 2015 se produce una importante reforma del código de comercio. Este es derogado por la Ley N°26.994 (que también reforma la Ley de Sociedades ) y comienza a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Con este, se pone fin al proceso de unificación del derecho privado en Argentina. -
Period: to
Panorama del derecho desde 2015 a la actualidad.
La unificación del Código Civil y Comercial argentino en 2015, que implicó la fusión de estas dos ramas para modernizar y simplificar el sistema legal, se mantiene en la actualidad. Aún así, en materia comercial subsiste una configuración normativa con contenidos y finalidades diferenciadas.