-
Creación de la audiencia de BS AS
Se crea la audiencia de Buenos Aires con el objetivo de proteger el territorio y comerciantes del contrabando. Anteriormente los litigios comerciales se juzgaban por la audiencia de Charcas. -
Aduana
Se crea la aduana en Buenos Aires -
Antecedentes coloniales
Durante la época de la dominación española en nuestro territorio se aplicaron las
Leyes de Indias (normas creadas especialmente para las colonias americanas) y
supletoriamente las Leyes de Castilla.
A partir de la creación del Consulado de Buenos Aires, en 1794, se incorporaron las
normas de las Ordenanzas de Bilbao de 1737 que regulaban específicamente el
comercio terrestre y marítimo. -
Antecedentes anteriores a la Codificacion
Año 1813: Creación por la Asamblea del Año 1813 de la matrícula para Comerciantes Nacionales.
Año 1821: Se creó la Bolsa Mercantil que se instaló en 1822 y funcionó por breve
lapso y se dictó la Ley reglamentaria de corredores y martilleros.
Año 1822: Por inspiración de Rivadavia, si dictaron tres decretos: sobre actos de
comercio, y sobre causas de comercio y alzada de comercio.
Año 1836: Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
derogado en 1858. -
Asamblea del año XIII
La Asamblea del Año 1813 crea la matrícula de Comerciantes Nacionales y dicta normas sobre consignaciones y contadores peritos en litigios comerciales. -
Bolsa Mercantil
1821/1822- Se instala la Bolsa Mercantil y se dicta la ley reglamentaria de corredores y martilleros; la Bolsa funciona por breve tiempo.
Por iniciativa de Rivadavia, se dictan decretos sobre actos de comercio, causas de comercio y alzada de comercio. -
Rivadavia
Por inspiración de Rivadavia se dictan tres decretos: sobre actos de comercio, causa de comercio y alzada de comercio. -
Codigo de comercio Español
El diputado Garcia Zúñiga proyecta adoptar el Código de comercio Español de 1829, pero queda sin éxito alguno. -
Supresión
Por decreto, Rosas suprimió los concursos de acreedores. Esto fue
derogado en 1858. -
Proyecto Código de Comercio
El Estado de Buenos Aires encarga a Eduardo Acevedo, con colaboración de Vélez Sarsfield, la redacción de un proyecto de Código de Comercio; presentado al poder ejecutivo del Estado en 1857 -
Regimen del Codigo de Comercio
Comienza a regir en el año 1860, únicamente en la provincia de Buenos Aires. -
Buenos Aires a la Confederación
Reintegrado Buenos Aires a la Confederación, se sanciona la Ley 15, que extiende a toda la Nación el Código de Comercio vigente en Buenos Aires. Vigente hasta en año 2015 -
Sanción del Código Civil
Se sanciona el Código Civil (deroga la materia civil incorporada en el código de comercio de 1862) y surge la necesidad de reformar el Código de Comercio. -
Comisión de Jurisconsultores
El Congreso Nacional dicta una ley que dispone al Poder Ejecutivo designar una Comisión de Jurisconsultos encargada de informar sobre las reformas. -
Villegas y Quesada
Villegas y Quesada presentan proyectos para la modificación pero fueron juzgados como incompletos. -
Juárez designa a Segovia
Juárez Celman designa a Segovia para la redacción de un nuevo proyecto, elevado en 1888 a la Cámara de Diputados, queda sin efecto. -
Primera Reforma
Se realiza la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862, motivada por la sanción del Código Civil; se incorporan usos y costumbres como fuente, se elimina la matrícula obligatoria para comerciantes y se modifican múltiples materias comerciales. -
Gobierno de Facto
Durante el gobierno de facto dicta numerosas leyes y decretos modificaciones o complementarios que quedan sin hesitación. -
Otra Reforma
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63, incorporando al Código de Comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. -
Seguros
Se sanciona la Ley N.º 17.418, que incorpora al Código de Comercio un nuevo régimen de seguros. -
Ley N°19.550
Se aprueba la Ley N.º 19.550, que establece un nuevo marco legal para las sociedades comerciales y se integra al antiguo Código de Comercio. -
Régimen para navegación y Régimen Martilleros
Se aprueban la Ley N.º 20.094, que introduce un nuevo régimen jurídico para la navegación dentro del Código de Comercio, y la Ley N.º 20.266, que establece una nueva regulación para la actividad de los martilleros. -
Comisión Especial
La Cámara de Diputados de la Nación designa una comisión especial con el objetivo de elaborar un proyecto de Unificación Legislativa Civil y Comercial. -
Aprueba proyecto Jurista
Se aprueba el proyecto elaborado por la Comisión Jurista, en 1991 se aprobó definitivamente el proyecto bajo el numero 24.032 -
Se VETA proyecto
Se veta proyecto de 1987 impidiendo que fuera Ley de la Nación. -
Intento de reforma
La comisión Federal de la Cámara de Diputados elabora otro proyecto de Unificación; no tiene efecto. -
Cheques Concursos y Quiebras
Se sancionan la Ley N.º 24.452, que establece un nuevo régimen legal para los cheques, y la Ley N.º 24.522, que introduce una nueva normativa sobre concursos y quiebras, ambas incorporadas al antiguo Código de Comercio. -
Unificación y reforma de la Legislación.
El Poder Ejecutivo crea Comisiones a fin de lograr el propósito de unificación y reforma de la legislación Civil y Comercial. -
Comisión de proyecto, unificación y actualización
La presidencia de la Nación, aprueba decreto para crear la comisión para elaboración del proyecto de la ley de reforma, actualización y unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación. -
Anteproyecto de CCC
La comisión auxiliada por mas de 30 subcomisiones elabora un Anteproyecto de Código Civil y Comercial de la Nación, la misma fue aprobada y se dispuso su entrada en vigencia en 2015 -
Nuevo Código Civil y Comercial
El 1.º de agosto entra en vigencia el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, que deroga el antiguo Código de Comercio y unifica el derecho privado en Argentina; desde entonces, es la principal fuente del derecho comercial en el país.