-
La economía durante el Neolítico pasó a depender principalmente de la agricultura que proporcionaba cosechas y aseguraba la alimentación a un grupo cada vez más numeroso.
-
El periodo neolítico se caracterizó por el uso de herramientas de piedra moldeada y pulida. Además, se destacó por el surgimiento de la agricultura y la ganadería, la alfarería, las artes, la domesticación de ciertos animales y la consolidación de la vida sedentaria, estos sucesos modificaron la forma de vivir del ser humano haciendo que dejaran su estilo de vida centrada en la pesca y la caza por una vida sedentaria. Más información:
https://patrimoniointeligente.com/el-neolitico/ -
Dentro de la etapa antigua podemos hallar evidencias sobre sistemas de producción como el registro de inventarios de insumos cmo semillas o materiales para el cultivo, registros de prestamos de los habitantes y de algunas transacciones de impuestos por parte de los sacerdotes sumerios ya que ellos eran los responsables de la gestión de las riquezas
-
Los egipcios construyeron soprendentes edificaciones, un claro ejemplo son las pirámides que desarrollaron y para ello implementaron conceptos esenciales de la administración que aun siguen siendo importantes, es decir, tuvieron que llevar a cabo una planeación, organización y control para gestionar sus recursos en las obras. Más información en:
https://www.youtube.com/watch?v=fT2deKCmzuI -
Se caracteriza por el surgimiento de nuevas civilizaciones en las cuales satisfacían sus necesidades básicas por medio de la agricultura y la caza de animales.
-
En el medio oriente, en Babilonia, nace el código Hammurabi, en el cual, se presentaban por primera vez el concepto de salario mínimo ligado a leyes que regían la calidad en las obras u otro trabajo demostrando la preocupación por la producción de calidad, es decir, en casos de contrucciones mal edificadas el albañil debía recibir una sentencia de equidad.
Más información en:
https://semillas.konradlorenz.edu.co/2019/09/los-momentos-históricos-en-el-desarrollo-del-concepto-de-la-calidad.html -
En China se generó un sistema desarrollado de gobierno, además, pusieron en marcha la especialización del trabajo empleando en sus procedimientos los conceptos de planeación, organicación y control en la producción de distintos bienes o articulos con la finalidad de distribuir de forma óptima sus recursos disponibles. Más información en:
https://www.youtube.com/watch?v=fGWvr6lStmE -
Los griegos acogieron la especializacion del trabajo en sus sistemas de producción de manera que las funciones de los obreros se desarrollaran al mismo tiempo y con movimientos simultáneos. Asimismo, los procedimientos para elaborar armaduras, instrumentos, edificación de obras, elaboración de artesanías contaban con métodos de control en los cuales recurrían al registro de insumos y costos de producción.
Más información en:
https://semanariovoz.com/modos-de-produccion-en-la-sociedad-antigua/ -
Es artefacto es un cilindro hueco sobre un plano inclinado, que permite elevar el cuerpo o fluido situado por debajo del eje de giro. Esto es un tornillo dentro de un tubo. El movimiento de este aparato se consigue gracias a un molino o por trabajo manual. Este instrumento fue de gran uso para regar los campos. En el antiguo Egipto se utilizó para regar los campos que quedaban alejados del río de Nilo, incrementando así la producción.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=fcs-fRyH8xo -
También conocida como la era del feudalismo caracterizada por la organización social, política y económica basada en la tierra y en el vasallaje. Aumenta la preocupación por la tierra de manera que la fertilización se convirtió en algo esencial para incrementar la productividad de los sistemas de producción agrícolas
-
En esta época la producción feudal fue determinada por Karl Marx considerándolo como el más predominante en la edad media y al cual se alude a las sociedades de esta época. La autoridad gubernamental era descentralizada, el señor feudal tenía el poder, y los campesinos debían entregar parte de su producción, esta, era basada en la explotación agrícola y la unidad productiva mínima era el feudo.
Más información:https://www.youtube.com/watch?v=wpBjjeelXUg&ab_channel=HISTORIAYESOJuanmaS%C3%A1nchez -
La producción era establecida bajo un sistema de propiedad privada con dueños de la clase dominante, en donde, los bienes y servicios se adquieren en los mercados a través de la fluctuación de los precios. En este modo la clase dominante explota la fuerza de producción del trabajador para generar plusvalías. Los obreros dependían del dueño del capital.
-
La producción feudal evolucionó a la producción artesanal, el patrón era dueño de los medios de producción y el trabajo se vendía, por lo cual, se convirtió en mercancía. Los talleres artesanales eran considerados los mayores productores de mercancías en Europa, no había una división de trabajo especifica y solo fabricaban un artículo.
-
En la revolución industrial hubo progresos económicos, sociales, tecnológicos y culturales que permitieron evolucionar la producción artesanal a la producción mecanizada. Este nuevo modelo permitió reemplazar a los talleres artesanales por centros industriales, lo cual, permitió incrementar la producción en distintos bienes, principalmente en la industria textil. Más información:
https://economipedia.com/definiciones/primera-revolucion-industrial.html -
Jonh Kay fabrica la lanzadora mecánica, el cual, era un telar mecánico que permitía que un solo trabajador ejerciera la función de tejido en lugar de dos, al igual que ayudaba a incrementar la velocidad de producción de piezas de algodón, este es considerado como el primer paso para la mecanización telar logran aumentar la productividad notoriamente en los trabajadores
Más información:
https://curiosfera-historia.com/historia-lanzadera-volante-inventor/ -
El inventor James Watt mejoró la máquina de Newcomen, conocida como máquina de vapor de agua, la cual, dio paso al desarrollo de la primera fase de la revolución industrial ya que agilizó la producción en las industrias
-
Adam Smith propuso la división del trabajo, en el Siglo XVIII, como un instrumento para obtener mayores niveles de productividad y eficiencia de la economía.
-
Conocida como la revolución de carbón y hierro, la cual se caracteriza por materia prima fundamental, es decir, el hierro y la fuente de energía el carbón, muy utilizado en los ferrocarriles y en los barcos de vapor. Otros inventos que se realizaron en está época fueron la calefacción a gas, el acueducto moderno, el alcantarillado y la máquina de coser.
-
Eli Whitney contribuyó a la industria norteamericana a través del desarrollo y la aplicación de sistemas de fabricación y línea de montaje debido a su gran invención, la máquina para desgranar algodón, esto, ayudó a tipificar avances mecánicos, específicamente en el ámbito de producción industrial. Más información:
http://www.industriasyempresas.com.ar/node/2094 -
Charles Babbage planteó que la aplicación de los principios científicos a los procesos de trabajo acarrearía un aumento en la producción y disminución de los costos. Su mayor aporte fue la división por oficios, al utilizar artesanos especializados en productos completos. Más información:
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n3/12.pdf -
Conocida como la revolución de acero y electricidad. Esta se caracteriza por el origen de nuevas fuentes de energía como la electricidad y el petróleo, nuevas industrias entre las cuales destacan la química y eléctrica y el surgimiento de nuevas potencias industriales (Estados Unidos y Alemania).
-
Henry Ford desarrolló la producción en masa y la primera línea de montaje automatizado, la cual, contribuyó al mejoramiento de la estabilidad económica y social sus empleados debido a que generó incentivos para obtener su poder adquisitivo e implementarlo en la producción en cadena, esto, mejoró la productividad y disminuyó los costos de materia prima y de recursos humanos.
Más información:
https://personajeshistoricos.com/c-empresario/henry-ford/ -
Henry Gantt desarrolló una de las principales aportaciones de la administración para la evaluación de los tiempos de un proceso, esta es la gráfica de barras también conocida como la gráfica de Gantt hoy en día, este diagrama consiste en un eje horizontal en donde se representan las unidades de tiempo y en el eje vertical se registra las diferentes funciones representadas en barras.
-
Taylor indagó en los métodos del trabajo y estableció la administración científica, exponía que con el estudio de tiempos y movimientos la producción era capaz de mejorarse de manera que se pudiera igualar al desarrollo humano simulando una máquina. El objetivo principal era producir más con menor coste a través del aumento de la producción de la mano de obra en grandes cantidades y a través de la estandarización
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=vCpxVK6cDR8&ab_channel=Bluecinante -
Ford Harris elaboró el principio del modelo EOQ, el cual se centra en encontrar el punto en el cual, el coste de pedir un producto sea igual al coste de mantener almacenado dicho producto. Por otra parte, también desarrolló la ecuación para administrar el inventario, la cual se basaba en la cantidad económica del pedido. Más información:
https://controlinventarios.wordpress.com/2020/10/28/ford-whitman-harris-y-r-h-wilson/ -
Fayol plantea los 14 principios en los cuales expone que los empleados deben ser tratados con amabilidad y por igual. Los trabajadores deben estar en el lugar correcto dentro de la organización para poder ofrecer el máximo rendimiento y productividad. Cualquier superior debe tratar a sus subordinados de manera justa e imparcial
-
Walter Shewhart crea el control estadístico de calidad debido a la frecuente necesidad de las empresas para desarrollar un eficiente sistema de control de calidad de los bienes que salían de sus sistemas de producción, este control brindaba fundamentos para el muestreo estadístico.
-
Edward Deming difundió el concepto de calidad total, el cual, tuvo un gran impacto en el crecimiento de la industria japonesa después de la segunda guerra mundial. Este dio paso a la creación del modelo de fabricación esbelta o mejor conocido como Lean Manufacturing, el cual, busca erradicar los pasos, procesos y tiempos innecesarios de la producción.
Más información:
https://excelencemanagement.wordpress.com/2016/02/28/la-filosofia-del-dr-deming/ -
El método de las cinco “S” consiste incrementar la productividad y forma parte del método Toyota, cuyo origen se ubica en Japón, durante las décadas de 1950 y 1960, en plena expansión japonesa tras la Segunda Guerra Mundial. Más información:
http://www.juanfelipepons.com/metodologia-de-las-5s/ -
La Gestión de la Calidad Total, conocida como TQM (Total Quality Management) es una estrategia que busca asegurar, a largo plazo, la supervivencia, el crecimiento y la rentabilidad de una organización optimizando su competitividad, mediante: el aseguramiento permanente de la satisfacción de los clientes y la eliminación de todo tipo de desperdicios. Más información:
https://geinfor.com/business/tqm-gestion-de-calidad-total/ -
Empleado para definir el proceso completo que siguen los pedidos regresados por el consumidor. Esta se basa en reorganización de los ciclos por los que pasan los bienes desde que se fabrican a partir de las materias primas hasta que llegan a manos del cliente. Con la finalidad de genera una optimización de los recursos que se invierten en la fabricación de un producto debido a que se genera una cadena de ida y vuelta entre el productor, el distribuidor y el cliente.
-
Conocido como Cadena de Abastecimiento (Supply Chain) apareció por primera vez cuando Keith Oliver, un consultor en Booz Allen Hamilton 1982. Esta es un conjunto de pasos que comprenden la fabricación y distribución de un producto para su venta. Planifica o coordina las tareas, buscar, adquirir y transformar los insumos , para poder comercializar un producto y que éste sea de fácil acceso al público.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=-uO4klk78Hs -
La empresa Toyota desarrolla la filosofía Just In Time o mejor conocido como justo a tiempo, este consiste en un sistema de producción japones que permite disminuir los costos de almacenaje, embalajes y de producción final.
Más información:
https://www.inprous.com/2018/03/23/just-in-time/ -
Michael Porter desarrolla la cadena de valor en el que expone que con base en las actividades de una empresa se genera una serie de relaciones o eslabones con el fin de identificar aquellas que otorgan mayor valor para el cliente.
Más información:
https://josefacchin.com/cadena-de-valor-porter/ -
El benchmarking es un proceso continuo, en el cual, se analiza y se toma como referencia los productos, servicios o procesos de trabajo de las empresas líderes, para compararlos con los de tu propia empresa y posteriormente realizar mejoras e implementarlas. Este concepto nace en Estados Unidos a finales de los años sesenta, extendiéndose su uso como herramienta de gestión empresarial desde finales de los ochenta. Más información:
https://www.benchmarkingcenter.org/post/origen-del-benchmarking -
El concepto de Organización Inteligente surge a finales del siglo pasado con las aportaciones de Peter M. Senge en su obra titulada “La Quinta Disciplina”. La organización Inteligente busca asegurar constantemente que todos los integrantes de la organización estén aprendiendo y poniendo en práctica todo el potencial de sus capacidades.
-
Michael Hammer y James Champy son los fundadores y principales expositores del enfoque de reingeniería, la cual, describe que es un cambio radical de las operaciones de un proceso para alcanzar un mayor beneficio, más eficaz, más productivo y sin afectar los costos de la empresa, involucrando de manera directa a todo el personal de la misma. Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=OECcpN-djLk -
La International Organization for Standarization realiza la primera versión de la ISO 9000 la cual consiste en un conjunto de normas y políticas técnicas enfocadas a guiar a las empresas en sus procesos y sistemas de control de calidad. Posteriormente fue publicada con una actualización en la gestión de calidad relacionando la planificación, aseguramiento y mejoramiento de la calidad.
-
La era de personalización inicia desde 1995 hasta 2010 en esta etapa se definen y relacionan temas de globalización, el internet y el comercio electrónico, la administración de la cadena de suministro y la personalización masiva hecha a la medida con base en las necesidades de la sociedad
Más información:
https://blog.prodware.es/la-personalizacion-masiva-reconfigura-la-cadena-de-suministro/#.Yh26LclByUk