-
Invención de la rueda y la palanca, sentando las bases para futuros desarrollos en ingeniería.
-
Construcción de los primeros sistemas de irrigación: La ingeniería hidráulica se hizo evidente con la construcción de canales y diques para controlar el flujo del agua, lo que aumentó la productividad agrícola y permitió el desarrollo de civilizaciones antiguas.
-
Los arqueólogos han descubierto que la civilización china fue la primera en hacer uso sistemático del carbón para satisfacer las necesidades del consumo de la metalurgia hace 3.600 años, lo que amplía el registro aproximadamente 1.000 años hacia el pasado
-
Es el inicio del control del ambiente por parte del hombre, que deja su rol de cazador-recolector para pasar a ser pastor-agricultor. Como fuentes de energía se utilizan la tracción a sangre (humana y animal) y el incipiente uso del viento en navegación a vela.
-
El invento del arado de hierro y la herradura permiten aumentar la productividad del agro y los del hacha y la reja de hierro hacen posible el talado de bosques, así comienza la era del uso intensivo de la madera. También aparecen herramientas, como martillos, tenazas, sierras, engranajes, palancas, tornillos, cañas y poleas, que multiplican la fuerza humana. Continúa el aprovechamiento de la energía eólica en navegación a vela. La madera es el distintivo de la época.
-
Los molinos de agua fueron una innovación importante para aprovechar la energía hidráulica en la molienda de granos y otras actividades industriales. Se utilizaron ampliamente en todo el mundo antiguo y medieval.
-
Este dispositivo hidráulico fue uno de los primeros ejemplos de ingeniería mecánica utilizada para fines prácticos, como el riego y la molienda de granos, demostrando la aplicación de principios de ingeniería para mejorar la vida cotidiana.
-
Los molinos de viento fueron una innovación en la ingeniería mecánica que aprovechaba la energía eólica para realizar diversas tareas, como moler granos y bombear agua, marcando un hito en la utilización de fuentes de energía renovable.
-
La ingeniería metalúrgica permitió la producción de metales en cantidades significativas, lo que impulsó el desarrollo de la industria y la tecnología al proporcionar materiales para la construcción de maquinaria y estructuras.
-
Hasta este momento de la historia de la humanidad la fuente primaria de energía estuvo sostenida por el complejo tracción a sangre, madera, viento y agua. El único cambio registrado es la tecnología mediante el incremento de la productividad de tal complejo a través de la aparición de nuevas herramientas y del aumento de eficiencia. Como respuesta, desde Inglaterra la Revolución Industrial comienza a cambiar las estructuras de economía de la producción de bienes y servicios industriales.
-
Este avance revolucionó la ingeniería al proporcionar una fuente de energía mecánica más eficiente, lo que condujo al desarrollo de la maquinaria industrial y a la aceleración de la Revolución Industrial.
-
El carbón fue la principal fuente de energía de la primera Revolución Industrial, alimentó la máquina de vapor y fue crucial en la siderurgia. Hasta la revolución industrial, la energía más utilizada provenía de la madera y del carbón vegetal. Su consumo estaba produciendo una enorme deforestación.
-
El carbón inaugura la era de los productos industriales orgánicos sintéticos con la carboquímica (colorantes, fármacos, explosivos, gasolina y plásticos) que hicieron grande la colosal industria química alemana del siglo XIX y primera mitad del siglo XX. Desde mediados del siglo pasado, contamos con la industria petroquímica, que permite la producción de nuevos materiales. A ello debemos agregar la versatilidad del petróleo a la hora de generar combustibles
-
Este modelo se inaugura con la Revolución Industrial. El gran salto revolucionario del mismo es el cambio en el aprovechamiento de una fuente de energía primaria gratuita como el agua y el viento, por otra de carácter comercial como el carbón mineral. Se desarrollan grandes industrias como manufacturas metalúrgicas, máquinas, herramientas. Las reservas energéticas que comienzan a cobrar más valor son el gas de hulla empleado en alumbrado y en motores, y luego el petróleo.
-
La investigación sobre la electricidad comenzó en el siglo XVII, con experimentos de científicos como William Gilbert y Otto von Guericke. La primera aplicación práctica significativa fue la invención de la batería eléctrica por Alessandro Volta en 1800. Desde entonces, la ingeniería eléctrica ha crecido enormemente, abarcando la generación, transmisión, distribución y uso de electricidad en una amplia gama de dispositivos y sistemas.
-
El estudio de la electricidad llevó al desarrollo de la ingeniería eléctrica, que se centra en la generación, transmisión y aplicación de energía eléctrica en diversas tecnologías y sistemas, desde la iluminación hasta la electrónica.
-
El descubrimiento de la relación entre el calor y el trabajo mecánico, conocido como la primera ley de la termodinámica, se atribuye en gran medida a James Prescott Joule en la década de 1840. La ingeniería térmica se centra en la aplicación de principios termodinámicos para diseñar sistemas eficientes de calefacción, refrigeración y generación de energía, como las plantas de energía de combustibles fósiles.
-
Este evento marcó el comienzo de la era del petróleo, lo que llevó al desarrollo de la ingeniería petrolera para la exploración, extracción, refinación y uso de petróleo y sus derivados en una variedad de aplicaciones industriales y comerciales.
-
La revolución industrial original transformó nuestra economía de la agricultura a la industria. Los procesos se mecanizaron y los productos se fabricaron por primera vez. Durante este período, el descubrimiento del carbón y su extracción en masa, así como el desarrollo de la máquina de vapor y la forja de metales cambiaron por completo la forma en que se producían e intercambiaban mercancías. Invenciones como las máquinas de hilar y los telares para hacer telas fueron haciendo su aparición.
-
La electrificación generalizada impulsó la demanda de infraestructura eléctrica, lo que requirió avances en ingeniería eléctrica para diseñar sistemas de generación, transmisión y distribución de electricidad seguros y eficientes.
-
El origen de la energía hidráulica tal y como se conoce en la actualidad tuvo lugar a comienzos de la Revolución Industrial. De hecho, la primera central hidroeléctrica moderna se construyó en 1880 en Gran Bretaña
-
Actualmente tenemos aerogeneradores instalados por todo el mundo, tanto en tierra (onshore) como en mar (offshore), gracias a que el científico estadounidense Charles F. Brush (1849-1929) construyó en 1887 lo que hoy se considera que fue la primera turbina eólica de funcionamiento automático para generar electricidad
-
Este hito en la ingeniería hidroeléctrica demostró el potencial de la energía hidráulica como una fuente de energía renovable y sostenible, lo que llevó al desarrollo de más proyectos hidroeléctricos en todo el mundo.
-
La Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo un impacto significativo en el campo de la ingeniería y el desarrollo de fuentes de energía.
- Desarrollo de tecnologías militares
- Avances en transporte y logística
- Desarrollo de la aviación
- Innovaciones en comunicaciones
- Investigación en energía: -
El desarrollo del transistor marcó el inicio de la era de la electrónica moderna y llevó al avance de la ingeniería de semiconductores, que es fundamental para el diseño y la fabricación de dispositivos electrónicos y sistemas informáticos.
-
El descubrimiento de la fisión nuclear por parte de Otto Hahn y Fritz Strassmann, y sus implicaciones teóricas desarrolladas por Lise Meitner y Otto Frisch, allanaron el camino para la energía nuclear y la creación de la bomba atómica.
-
El descubrimiento de la fisión nuclear y sus aplicaciones prácticas en la generación de energía se remonta a la década de 1940, con los experimentos pioneros de científicos como Enrico Fermi y Otto Hahn. La ingeniería nuclear se ocupa del diseño, construcción y operación de reactores nucleares para la generación de electricidad y otras aplicaciones, así como de la gestión segura de residuos nucleares.
-
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) tuvo un impacto aún más significativo en la ingeniería y el desarrollo de fuentes de energía que la Primera Guerra Mundial. Aquí hay algunas formas en las que la Segunda Guerra Mundial influyó en estos campos:
- Desarrollo de tecnología militar avanzada
- Expansión de la aviación y la tecnología aeronáutica
- Innovaciones en energía nuclear
- Mayor demanda de energía y recursos
- Desarrollo de tecnologías de comunicación avanzadas -
El uso de la energía solar para calentar agua se remonta a la antigüedad, pero la conversión de la luz solar en electricidad mediante paneles fotovoltaicos comenzó en la década de 1950, con investigaciones como las de Bell Labs. La ingeniería solar se centra en el diseño e implementación de sistemas fotovoltaicos y térmicos para aprovechar la energía del sol en aplicaciones residenciales, comerciales e industriales.
-
La ingeniería nuclear avanzó con la construcción de reactores nucleares para la investigación y la producción de energía, lo que llevó a aplicaciones en medicina, industria y defensa.
-
La Tercera Revolución Industrial fue un proceso de transformación tecnológica y económica que comenzó en la década de 1970. Sus principales características fueron el desarrollo de la informática, la tecnología digital, la automatización industrial, la internet, la biotecnología y la búsqueda de energías renovables.
-
El uso de la energía eólica para moler granos y bombear agua ha existido durante siglos, pero la generación de electricidad a gran escala comenzó en la década de 1970 con el desarrollo de turbinas eólicas modernas. La ingeniería eólica se ocupa del diseño, instalación y operación de turbinas eólicas para la generación de energía renovable.
-
La crisis del petróleo destacó la importancia de diversificar las fuentes de energía y mejorar la eficiencia energética, lo que llevó a un mayor enfoque en la ingeniería de energía renovable y sostenible.
-
La ingeniería eólica avanzó con el desarrollo de turbinas eólicas más eficientes y confiables, lo que contribuyó a la expansión de la energía eólica como una fuente de energía limpia y renovable.
-
Este avance en la tecnología solar mejoró la eficiencia y redujo los costos de la energía solar, lo que contribuyó a su adopción generalizada y al desarrollo de sistemas de energía solar a gran escala.
-
La Cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, un término que fue acuñado en 2011 por el economista Klaus Schwab, Fundador del Fondo Económico Mundial. Este concepto define la fabricación informatizada, que combina avanzadas técnicas de producción con tecnologías inteligentes que se integrarán en las organizaciones y la vida de las personas.
-
Permitiendo una mayor extracción de gas natural y petróleo de esquisto, y cambiando el panorama energético mundial.
-
Uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo, destacando el crecimiento de la energía eólica offshore y la ingeniería marina.
-
Este acontecimiento inesperado generó un renovado enfoque en la seguridad y la ingeniería de plantas nucleares, así como un aumento en la inversión en energías renovables.
-
Estableció objetivos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y aceleró la inversión en energías renovables y tecnologías bajas en carbono.
-
En los Emiratos Árabes Unidos, el parque solar más grande del mundo en ese momento, resaltando los avances en ingeniería solar y la expansión de la energía solar a gran escala.
-
Inicio de la construcción de la primera planta de energía de fusión nuclear a gran escala, destacando la ingeniería de fusión nuclear como una posible solución para la producción de energía limpia y sostenible en el futuro.