Antecedentes historicos del derecho comercial en Argentina

  • 1516

    Derecho colonial Español

    En la Argentina deste 1516 con la llegada de los Españoles hasta la independencia en 1816 el derecho comercial funcionaba por las Leyes de Indias y por el Derecho Castellano.
  • Ordenanza de Bilbao

    Son un conjunto de normas legales que en un principio se aplicaban al comercio y la navegación en Bilbao (España), pero que con el tiempo se aplicaron tambien en Latinoamerica, mas precisamente en Argentina en este caso.
  • Creacion de la aduana de Buenos Aires

    Se creo principalmente para controlar y fiscalizar el comercio exterior, recaudando impuestos sobre las importaciones y exportaciones, y regulando el ingreso y salida de mercancías.
  • Creacion del consulado de comercio de Buenos Aires

    Su función era asistir a los comerciantes y resolver conflictos que surgieran entre ellos. Era independiente y autónomo, y tambien se aplicaban las Ordenanzas de Bilbao, que regulaban libros de comerciantes, contratos, quiebras.
  • Codigo de comercio Frances

    El codigo de comercio Frances afecto indirectamente a la Argentina, ya que en ese momento no sucedio nada pero sirvio como modelo para el codigo de comercio Argentino de 1862
  • Revolucion de mayo

    Este hecho historico influye en el comercio ya que rompe el monopolio español y abre el comercio a otras naciones, especialmente Inglaterra. Inicia el proceso de independencia y convierte el puerto de Buenos Aires en el principal a la hora de comerciar con Europa.
  • Asamblea del año XIII

    Tuvo un papel importante en la historia argentina, especialmente en lo que respecta a la abolicion de la esclavitud y la regulación del comercio. Creo la matricula para comerciantes nacionales y regulo consignaciones y regula elementos procesales del comercio. Fue el primer intento de regulación formal en la etapa post-colonial.
  • Creacion de la bolsa mercantil

    Fue impulsada por Rivadavia en 1821 aunque comenzo a funcionar en 1822. Su funcion era actuar como mercado de valores y cambio de monedas. Fue el primer organismo bursátil en Argentina y se enfocaba en la cotización de onzas de oro y la negociación de fondos públicos. Fue clave para el desarrollo del mercado comercial y financiero, aunque tuvo corta duración.
  • Decretos de Rivadavia

    Durante el gobierno de Rodríguez y con la influencia de Rivadavia se dictaron una serie de decretos conocidos como las "reformas Rivadarvianas" que tuvieron influciencia sobre la iglesia, la economia y la cultura.Tuvieron un impacto significativo sobre el comercio principalmente a través de la eliminación de regulaciones coloniales, la promoción del libre comercio y la creación de instituciones financieras.
  • Decreto de Rosas

    Tuvieron una influencia significativa en el comercio, especialmente en Bs As. La ley proteccionista favoreció la producción local al imponer aranceles a los productos extranjeros y, en algunos casos, prohibiendo su ingreso. Suprime concursos de acreedores, medida retrógrada que limita la protección al comerciante.
    Fue derogado en 1858
  • Proyecto del codigo de comercio de Buenos Aires

    Fue redactado en 1858 y sancionado en 1859, por Acevedo y Velez Sarfield. Inicialmente regia en la provincia de BsAs y despues fue declarado como codigo nacional. Fue un punto de partida para la legislación mercantil en Argentina, y fue posteriormente modificado y actualizado para adaptarse a las necesidades del país, sento las bases para la regulación de las relaciones comerciales del país.
  • Sancion del codigo de comercio Nacional

    A raiz de la Ley 15, se adopto lo que era el codigo de comercio de BsAs para todo el pais. Fue la base para la regulación del comercio en Argentina hasta su reemplazo por el nuevo Código Civil y Comercial de 2015.
    Este codigo de comercio fue un punto crucial en la historia del comercio argentino, marcando el inicio de una regulación unificada a nivel nacional.
  • Sancion del codigo Civil

    El codico civil se sanciono en 1869 y entro en vigencia a partir de 1871, fue una forma de reformar el derecho civil argentino, y lo regulo hasta 2015 cuando entro en vigencia el codigo civil y comercial de la nacion en 2015.
    Si bien no se enfocó en la actividad comercial de forma independiente, tuvo un impacto en el comercio ya que regulaba los contratos y obligaciones que se podían utilizar en actividades comerciales.
  • Reforma del codico de Comercio

    La reforma se dio a raiz de la sancion del codigo Civil, ya que este hizo necesaria la revision del codigo de comercio. Fue un paso importante para la adaptación del Código de Comercio a la legislación civil, aunque fue considerada limitada en su alcance y no resolvió todas las inconsistencias existentes, reconoce usos y costumbres como fuente del derecho, ajustes en contratos y sujetos comerciales.
  • Decreto-Ley N° 5965/63

    Esta ley incorpora un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés. Regula los títulos de crédito en Argentina, incluyendo las letras de cambio, los pagarés y los cheques, establece los requisitos, la forma, la circulación y las acciones cambiarias de estos títulos.
  • Ley N° 17.418

    Regula el contrato de seguros, en el que la aseguradora se compromete a dar una prestacion o reparar un daño a cambio de una contraprestacion o un pago
  • Ley N° 19.550

    La ley general de sociedades, es la norma que regula las sociedades comerciales en Argentina. Crea el régimen general de sociedades comerciales, aún vigente con reformas y derogo normas anteriores sobre sociedades del codigo de comercio. Define que es una sociedad comercial, establece los tipos de sociedades permitidas y regula aspectos clave como la constitución, funcionamiento y disolución de las mismas.
  • Ley N° 20.094

    Es la ley de navegacion, establece el regimen de la navegación, regulando el comercio marítimo y fluvial. Regula la navegacion por agua en Argentina estableciendo el lugar de aplicacion, la jurisdicción federal en aguas navegables y regula aspectos como la titularidad de buques, la autoridad maritima, la responsabilidad por daños y la seguridad de la navegacion.
  • Ley N° 20.266

    Esta ley Regula la actividad de martilleros y corredores públicos en Argentina. Establece los requisitos para ser martillero, las actividades que pueden realizar, las obligaciones y derechos, así como las sanciones por incumplimientos.
  • LEy N° 24.452

    Es la ley que regula los cheques, define las caracteristicas, funcionamiento, derechos y resarcimientos. Establece los requisitos que deben cumplir, las diferentes clases, su transmisión, presentación y pago, el aval y los cheques de pago diferido. Tambien regula la inhabilitación de cheques y la denuncia de extravio.
  • Ley N° 24.522

    Ley de concursos y quiebras, es una normativa argentina que regula los procesos judiciales que se siguen en caso de que una persona o empresa se encuentre en estado de cesación de pagos. Esta ley establece los procedimientos para que los deudores puedan renegociar sus deudas con sus acreedores, evitando la declaración de quiebra. Es esencial para la protección del crédito y reestructuración empresarial.
  • Ley N° 26.579

    Modifica la edad de mayoría de edad de 21 a 18 años, modificando el codigo civil y otras leyes, lo cual impacta en la capacidad de ejercer actos comerciales. Las personas adquieren la capacidad legal plena para ejercer sus derechos y asumir obligaciones, como votar, contratar, comprar, vender y casarse sin autorización de sus padres o tutores.
  • Ley N° 26.994

    Se sanciono en 2014 pero esta vigente desde 2015, cuando se aprobo el codigo civil y comercial de la Nacion.
    Esta ley derogo el codigo civil y el codigo de comercio y los unifico en uno solo, estableciendo nuevas regulaciones para el derecho civil y comercial en Argentina. Esta ley deroga una serie de leyes relacionadas con el derecho civil y comercial, y tiene un impacto significativo en el derecho privado argentino al unificarlas.
  • Ley N° 27.545

    Conocida como Ley de gondolas (actualmente derogada por el DNU) busca garantizar una mayor transparencia y competencia en la oferta de productos de consumo masivo, favoreciendo la presencia de productos de menor precio y de diferentes actores económicos.
  • Ley N° 27.551

    Es conocida como "la nueva ley de alquieres" (aunque actualmente esta derogada por el DNU) establece un plazo mínimo de tres años para los contratos de alquiler, introdujo cambios en la actualización de los alquileres y el depósito de garantía, y creo el programa nacional de alquiler social.
  • DNU 70/2023

    El DNU implementa una serie de cambios que buscan simplificar la forma de operar y promover la libre competencia, derogo leyes (como la Ley N° 26.992, 27.545 y 20.680) que limitaban el funcionamiento del mercado y desregulo el comercio de bienes y servicios. Se eliminan restricciones en el comercio exterior, se flexibilizan las normas sobre precios y exhibición de productos, y se busca facilitar la inserción del país en el comercio mundial.
  • Ley N° 27.742

    Conocida como la Ley bases, introdujo reformas administrativas, economicas y laborales, incluyendo delegaciones legislativas al poder ejecutivo. Estas modificaciones impactan la forma en que se regulan las relaciones laborales en el comercio y otros sectores, afectando el entorno regulatorio del derecho comercial al modificar el marco legal en distintas areas.