-
Se inicia una creciente problemática ambiental debido al aumento de dióxido de carbono (CO2) y la sustitución de la ventilación natural en edificaciones por fachadas acristaladas con climatización artificial. El hábitat actual es el resultado directo de las actividades humanas.
-
La arquitectura bioclimática se formaliza como una disciplina, y los hermanos Olgyay proponen el término "Diseño Bioclimático"
-
Viktor Olgyay publica su influyente libro Design with Climate: Bioclimatic Approach to Architectural Regionalism -
Comienzan los estudios de Jauregui en México para formular recomendaciones bioclimáticas para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) -
Baruch Givoni publica Man, Climate and Architecture, consolidándose como un científico clave en la arquitectura bioclimática -
Se celebra la Cumbre de Estocolmo en Suecia, donde nace el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)
-
La ONU celebra la conferencia "Hábitat I" en Vancouver, asociando por primera vez el hábitat al concepto de asentamiento humano -
Se lleva a cabo la Primera Conferencia sobre el Clima en Ginebra, Suiza -
El término "diseño bioclimático" empieza a integrarse en el proceso de diseño en México
-
La ONU establece el primer lunes de octubre como el "Día Mundial del Hábitat" -
Se conmemora por primera vez el Día Mundial del Hábitat. La Universidad de Colima en México es pionera al abrir una maestría en arquitectura bioclimática -
Se publica el Informe Brundtland, que sienta las bases del desarrollo sostenible -
Se establece el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) -
En México, el INFONAVIT lanza el Manual para el diseño bioclimático y ecotecnias en conjuntos habitacionales -
Ruth Lacomba compila el Manual de arquitectura solar -
La Cumbre de Río de Janeiro (Cumbre de la Tierra) aborda el medio ambiente y el desarrollo. México inicia un programa nacional de Auditorías Ambientales -
El tema del bioclimatismo se integra en el concepto de sustentabilidad en México con el establecimiento de Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable. Se realiza la COP1 (Primera Conferencia sobre Cambio Climático) en Berlín, Alemania -
La Secretaría de Energía de México publica la NOM-018-ENER-1997 sobre aislantes térmicos. Se firma el Protocolo de Kioto en la COP3 en Japón, comprometiendo a países a reducir la contaminación y el malgasto energético -
Se promulga la "Carta de la Tierra" en París -
En México, la Conafovi (ahora Conavi) inicia un programa de vivienda sostenible y la Secretaría de Energía publica la NOM-008-ENER sobre eficiencia energética en edificios no residenciales. Manuel Rodríguez Viqueira coordina la Introducción a la arquitectura bioclimática -
La Cumbre de Johannesburgo se centra en el desarrollo sostenible -
Silvia Arias Orozco y David Carlos Ávila Ramírez publican trabajos sobre análisis y diseño bioclimático en Guadalajara. David Morillón Gálvez lanza el Atlas del bioclima en México y Víctor Fuentes Freixanet publica Clima y arquitectura -
México publica la primera edición del Código de Edificación de la Vivienda, incluyendo la sustentabilidad. INFONAVIT lanza la Hipoteca Verde -
En México, la Conavi y otras instituciones promueven los Desarrollos Urbanos Integrales Sustentables (DUIS) -
Se lleva a cabo la Cumbre de Copenhague sobre el cambio climático -
La Secretaría de Energía de México publica la NOM-020-ENER sobre eficiencia energética en edificios habitacionales y lanza un programa de certificación de vivienda eficiente. La Conavi, con asesoría alemana, desarrolla la primera Acción de Mitigación Nacionalmente Apropiada (NAMA) en vivienda social -
Ruth Lacomba compila Arquitectura solar y sustentabilidad. Juan Raymundo Mayorga Cervantes publica Arquitectura y confort térmico. La Cumbre de Río +20 evalúa el desarrollo sostenible. Los DUIS se transforman en Desarrollos Certificados (DC) en México
-
Víctor Fuentes Freixanet publica los Mapas bioclimáticos de la República Mexicana -
Se celebra la COP21 en París, con acuerdos cruciales sobre gases de efecto invernadero y adaptación del hábitat. El papa Francisco publica la encíclica Laudato si', impulsando la educación ambiental -
Juan Carlos Marín-Villegas publica un pre-print de "Reflexiones en torno al concepto de hábitat humano" -
Se publica el artículo "Arquitectura bioclimática" en Polo del Conocimiento. -
Contenido sobre "Cambio climático y bioclima" en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, destacando la responsabilidad del sector de la construcción en el consumo energético y las emisiones de GEI, y la necesidad de estudios prospectivos para la resiliencia de edificios