
Características del Conflicto Armado Colombiano entre 1948-1974 Matías Ricci Castillo-Mateo Orduz Garcia 10C
-
En el S.XIX el Partido Conservador y el Partido Liberal de Colombia se institucionalizaron. El primero, se caracterizaba por tener una ideología continuista del sistema social y político, protegiendo a la iglesia católica y en contra de la desregulación de la actividad económica ; mientras que el segundo, se presentaba como una alternativa socialista permitiendo el culto de otras religiones; en defensa de los intereses de comerciantes y grupos menos favorecidos de la sociedad. (54 G.C)
-
El conflicto armado y el periodo de tiempo conocido como La violencia, dieron inicio. El contexto social y económico en el que se encontraba el país fomentó los procesos de radicalización de los movimientos políticos. El asesinato del candidato a la presidencia liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 propició una ola de violencia en la ciudad de Bogotá conocida como el Bogotazo que pronto se extendió al resto del país donde se produjeron múltiples actos violentos.
-
La violencia se traslada principalmente a zonas rurales. Integrando filas de autodefensas campesinas liberales. (Creación de Guerrillas Liberales).
-
General del Ejercito Gustavo Rojas Pinilla toma el poder presidencial con un golpe de estado contra Laureano Gomez. Rojas Pinilla prohíbe los Partidos Comunistas, logrando así la creación de movimientos armados con este tinte. Adicionalmente, mantuvo a distancia a los liberales. Su gobierno se tornó autoritario y soberbio. Clausuro El Tiempo y El Espectador.
-
El origen de las guerrillas contemporáneas en Colombia se atribuye, en primera instancia a la exclusión socioeconómica y a mínima participación política libre. Entre los sectores excluidos se destacan el ámbito universitario e intelectual, la población campesina e indígena. Cada uno de estos movimientos nació en situaciones históricas y regionales particulares y adoptaron idearios políticos diferenciados. Se presentaron como fruto de la frustración política y social.
-
Partido conservador y el Partido liberal firmaron el Pacto de Benidorm, en España. Un acuerdo que establecía el sistema de alternancia política entre ambas ideologías, con el propósito de terminar con la dictadura del General Gustavo Rojas Pinilla.
-
La violencia decrece, aunque el bandolerismo se mantiene, al mismo tiempo aparecen paulatinamente movimientos revolucionaros (Guerrillas), los cuales luchan por su participación política.
-
Gustavo Rojas Pinilla, presionado por la clase política, que al principio lo había respaldado, además de los paros y protestas civiles llevados a cabo por la banca, la industria y el comercio, renunció el 10 de mayo de 1957.
-
Inicia el pacto bipartidista entre Liberales y Conservadores para alternarse el poder cuatro periodos de gobierno. Sin embargo, el pacto incluía únicamente a los dos partidos tradicionales, razón por la cual se originó el surgimiento de movimientos opositores: el Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), el Movimiento Obrero Independiente Revolucionario (MOIR) y Alianza Nacional Popular (ANAPO).
-
Las FARC-EP se formó en 1964 como un grupo de autodefensa campesina, de ideología marxista-leninista y cuya estrategia militar ha sido principalmente la lucha guerrillera. El objetivo de crear la guerrilla fue con el fin de representa a la población rural y para constituir un gobierno que se dedicara a la redistribución del bienestar.
-
El ELN nace en 1965 influenciada por la Revolución Cubana (1959) y la Teología de la Liberación. Históricamente, el surgimiento de este movimiento tiene que ver con la radicalización de la lucha de clases a través de la violencia. Ese proceso se entrelaza con la necesidad de sobrevivencia y la convicción de la imposibilidad de darle una salida por medio de otras vías a la situación que vive el país.
-
El Ejército Popular de Liberación Nacional se constituye en 1966 y a diferencia de los anteriores su ideología es marxista-leninista-maoísta vinculado al Partido Comunista.
-
El M-19 entra en escena en 1973 y se diferencia de las demás experiencias subversivas por su carácter rural, discurso democratizador y porque se autodefinían como un movimiento anti oligárquico, antiimperialista, de unidad y con una propuesta política. surgido a raíz del fraude de las elecciones presidenciales del 19 de abril de 1970 que dieron como ganador a Misael Pastrana Borrero sobre el general Gustavo Rojas Pinilla.
-
Un máximo histórico de 539 manifestaciones.
-
Finaliza el Frente Nacional. Un nuevo comienzo políticamente diversificado.
-
El informe ¡Basta Ya! del Centro de Memoria Histórica señaló que entre 1958 y 2012 el conflicto causó la muerte de 40.787 combatientes y 177.307 civiles.
-
El conflicto armado en Colombia, ha sido desgarrador para la sociedad que intenta valer los derechos humanos del pueblo colombiano y poder avanzar como país. Para nosotros es inaudito que la única solución vista como viable para transformar la nación es recurriendo a la lucha armada y no permitir cambios que se consideran como ilegítimos. Por lo tanto, se ha creado una amplia grieta de problemas por las desigualdades, el uso de la violencia y la lucha por el poder.
-
CIDOB, CENTRO DE PENSAMIENTO GLOBAL. (2014). CIDOB - Conflicto en Colombia: antecedentes históricos y actores. CIDOB. Recuperado 17 de julio de 2022, de https://www.cidob.org/publicaciones/documentacion/dossiers/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/dossier_proceso_de_paz_en_colombia/conflicto_en_colombia_antecedentes_historicos_y_actores