-
Disputado entre el 17 de octubre de 1899 y el 21 de noviembre de 1902
-
fue un conflicto civil de Colombia por inconformidades ante políticas y resultados anteriores de la política de la Regeneración apoyada por el Partido Nacional (movimiento inicialmente encabezado por Rafael Núñez conformado por conservadores y liberales moderados).
-
La Batalla de Bucaramanga fue un enfrentamiento militar que se libró entre el 11 y 13 de noviembre de 1899. Los liberales se habían sublevado con éxito en Santander, es entonces cuando las tropas liberales, comandadas por el general Rafael Uribe Uribe, intentaron tomar la ciudad de Bucaramanga, capital del departamento pero es rechazado por el general nacionalista Vicente Villamizar. Fueron derrotados con un saldo de 1.000 muertos y 500 heridos.
-
fue un enfrentamiento militar ocurrido durante los días 15 y 16 de diciembre de 1899, en el marco de la Guerra de los Mil Días, entre los liberales comandados por Rafael Uribe Uribe y Benjamín Herrera contra las tropas del gobierno nacionalista comandadas por Vicente Villamizar y Jorge Holguín. Fue la más importante y una de las pocas batallas ganadas por los liberales.
-
Fue un enfrentamiento bélico llevado a cabo entre el 11 y el 25 de mayo de 1900, en Colombia. Fue la batalla más importante de este conflicto, dando por finalizada la campaña de Santander a favor del gobierno conservador. Es considerada por cronistas como Enrique Arboleda, como un "hierro de la estrategia y pecado de la táctica" y "un monumento de pavor para ejemplo de la esterilidad de las guerras civiles"
-
El Tratado de Neerlandia, los cañones estadounidenses apuntados hacia los puertos y la amenaza de su intervención directa llevan al general Herrera a aceptar el ofrecimiento de los norteamericanos para que en su buque insignia, el Wisconsin, fondeado en el puerto de Ciudad de Panamá, se reúnan las comisiones de las fuerzas beligerantes para acordar un tratado de paz.
-
La separación de Panamá de Colombia fue un hecho ocurrido el 3 de noviembre de 1903 como consecuencia de la Guerra de los Mil Días y la intervención de los Estados Unidos, en el cual se proclamó el nacimiento de la República de Panamá, y que anteriormente, era uno más de los departamentos de Colombia
-
Uribe combatió en las guerras civiles de 1885, 1895 y 1899, de las cuales saldría derrotado. Su papel como general estaría marcado por importantes victorias durante la Guerra de los Mil Días desde el punto de vista táctico como fue la Batalla de Peralonso, las cuales le dieron una reputación como el principal general liberal a pesar de no tener la preparación militar de otros como Benjamín Herrera.
-
artesanos y sastres que protestaban en la misma fueron reprimidos por el Batallón Guardia Presidencial del Ejército Nacional durante el gobierno de Marco Fidel Suárez.
-
fue una masacre de los trabajadores de la empresa estadounidense de banano United Fruit Company a manos del ejército de Colombia. Un número indefinido (3800 aproximadamente) de trabajadores murieron después de que el gobierno del conservador Miguel Abadía Méndez decidió poner fin a una huelga de un mes organizada por el sindicato de los trabajadores que buscaban garantizar mejores condiciones de trabajo.
-
Fue un estudiante colombiano asesinado por la Policía Nacional de Colombia. Bravo Pérez murió víctima de una bala perdida de la Policía Nacional que intentaba dispersar a los manifestantes, otras dos personas fueron heridas, en medio de las protestas de los estudiantes contra el gobierno del presidente Miguel Abadía Méndez y del alcalde de Bogotá Luis Augusto Cuervo, además se manifestaban para exigir al ministerio de Gobierno la destitución del jefe de la policía y del gobernador.
-
Olaya Herrera al recibir su cargo se iba a enfrentar a la estructura administrativa que habían dejado los conservadores tras cuatro décadas de gobierno, con el nombramiento de gobernadores y alcaldes, pero hubo provincias o ciudades que se negaron a entregar sus cargos, incluso apoyados por la mayoría de la población de los pueblos que gobernaban, en estas poblaciones se organizaron los grupos de resistencia conservadora llamados "bandas armadas", “fuerzas de choque” o “bandoleros conservadores”
-
fue una matanza ocurrida en Colombia, en el municipio de Capitanejo (Santander), el 29 de diciembre de 1930, en el marco de La Violencia bipartidista (entre 1925 y 1958), la masacre fue perpetrada por policías y miembros del Partido Liberal Colombiano contra militantes del Partido Conservador Colombiano.
-
se refiere al conflicto armado entre las Repúblicas de Colombia y del Perú ocurrido entre los años de 1932 y 1933. El conflicto se llevó a cabo en la cuenca del río Putumayo en inmediaciones fronterizas del municipio Puerto Leguizamo y la ciudad de Leticia, ubicada en la entonces Comisaría colombiana del Amazonas. La guerra terminó con la ratificación del Tratado Salomón-Lozano de 1922.
-
Desplazamiento de campesinos, incremento de robos, asesinatos y problemas asociados a las tierras.
-
fue un tiroteo masivo acontecido el 8 de enero de 1939 en la población homónima, ubicada en Cundinamarca, Colombia, a aproximadamente 100 km de distancia de la capital, Bogotá.
Los detalles del suceso han sido motivo de controversia, pero la versión oficial arrojó un saldo de 9 muertos y 17 heridos, todos afines al Partido Conservador Colombiano.
Aunque éste fue un hecho de orden público y no político, resultó siendo aprovechado por el Partido Conservador -
fue un deportista, activista político, periodista y entrenador colombiano. Su asesinato ha sido uno de los casos crímenes más famosos de la historia reciente de Colombia, llegando incluso a involucrar al presidente de la época y a su familia y siendo históricamente señalado como desencadenante de otros crímenes como el de Jorge Eliece Gaitán, en 1948.
-
fue una manifestación política realizada el 7 de febrero de 1948 en Bogotá, Colombia. Impulsada por Jorge Eliécer Gaitán, jefe único del Partido Liberal, la marcha denunció la creciente violencia ejercida contra simpatizantes de su partido por miembros de la fuerza pública.
-
Se conoce como el Bogotazo a una serie de disturbios ocurridos en la capital de Colombia, Bogotá, que fueron consecuencia del magnicidio al líder del Partido Liberal, Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido el 9 de abril de 1948. El presunto autor material del magnicidio, Juan Roa Sierra, fue perseguido y linchado por una multitud que, posteriormente, arrastró su cadáver hasta la Casa de Nariño.
-
Un representante asesinado y otro herido, ambos liberales, fue el saldo fatal de la madrugada del 8 de septiembre durante una sesión en la que se discutía una ley electoral.
-
En 1951 Colombia se sumó a la guerra de Corea aportando 3 fragatas y Batallón Colombia de infantería que a lo largo de los tres años de su participación sumó casi 5000 hombres. Colombia fue el único país Iberoamérica que respondió de manera positiva al llamado de Naciones Unidas. El balance final fue casi 200 muertos y más de 400 heridos.
-
fue la toma del poder por parte de los militares de Colombia al deponer al gobierno civil conservador de Laureano Gómez tras tres años de gestión impopular y varios años de violencia política anterior. Ocurrió el sábado 13 de junio de 1953 en Bogotá.
Fue dirigido por el teniente general Gustavo Rojas Pinilla y contó con el apoyo del sector no laureanista del Partido Conservador, en cabeza de Gilberto Alzate Avendaño y Mariano Ospina Pérez. -
El ELN es una organización guerrillera, insurgente Colombiana que se define de orientación marxista - lenista y pro-revolucion cubana. Surgieron en la zona rural de la vereda La Fortuna, municipio de San Vicente de Chucurí, Santander. Fundada por campesinos y líderes del Movimiento estudiantil colombiano de la
década de 1960. -
El movimiento 19 de abril surge como consecuencia de las diferencias políticas de la época diferentes fraudes y buscaron demostrar la voluntad popular por medio de las armas.
-
El grupo guerrilero M-19 se toma por las armas el palacio de justicia el cual dejo como saldo 43 civiles, 33 guerrilleros, 11 soldados muertos y otros 11 desaparecidos.
-
En el campamento Santo Domingo en esta fecha, este grupo armado entrega sus armas a mando de Carlos Pizarro Leongomez su maximo comandante y surge el nuevo partido llamado alianza democratica M-19.
-
A mando de Carlos Castaño Gil y con influencias diferentes grupos armados de la zona este grupo es conformado con diferentes cabezillas de la zona.
18 April 1997 -
paramilitares de las Autodefensas del Meta y Vichada asesinaron a plena luz del día a cuatro personas en la cabecera municipal de Miraflores, Guaviare. El día anterior, los mismos 'paras' asesinaron a 12 campesinos en el mismo lugar, cuyos cadáveres no se pudieron identificar.pudo documentar que miembros del Ejército conocieron con anterioridad los planes,que buscaban ganarle terreno a las Farc en el negocio de la coca de la región.
-
El Proceso de Paz o Negociaciones de paz en Colombia se refiere al intento por parte del grupo guerrillero, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno del presidente Andrés Pastrana para comenzar un proceso de paz y terminar con el conflicto
armado colombiano. El proceso de paz fue llevado a cabo entre 1998 y 2002, con gestiones de negociaciones iniciadas en el año 1997. -
El presidente Andres Pastrana conforma una zona la cual abarcaba 42.000 km y con el fin de buscar la paz con las farc. Este intento de paz termina en un fracaso y después de este ocurrieron secuestros notorios como el de Ingrid Betancourt.
-
Alvaro Uribe Velez asume la presidencia de Colombia y declara una guerra ardua contra los diferentes grupos armados del país bajo su propuesta de seguridad democrática. Este presidente es reelegido 4 años después.
-
Raul Reyes,uno de los máximos cabecillas de las FARC, es abatido en territorio ecuatoriano, lo cual generaría un conflicto diplomático entre Colombia y Ecuador.
-
La anhelada liberación tuvo lugar luego de cuatro meses de agitada mediación del presidente Hugo Chávez y tras varias crisis con el gobierno colombiano debido a la falta de confidencialidad y prudencia en las gestiones. Pese a que el mandatario colombiano Álvaro Uribe dio por terminada la mediación venezolana desde noviembre, las Farc decidieron entregarle al gobierno de Chávez las dos secuestradas.
-
Despues de largos años de conflicto millones de colombianos salen a las calles para protestar en contra de este grupo armado.
-
Al mando del general Fernando Tapias el ejército recupera zona de distensión.Son expulsados 4.000 guerrilleros, 155 rebeldes son muertos, 159 son capturados y 29 desertan
-
El ejercito lleva a cabo una exitosa misión de inteligencia donde es liberada Ingrid Betancourt, 3 estadounidenses y once policías y militares secuestrados por las FARC.
-
Cuba juega un papel destacado en los diálogos de paz entre el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.
-
La Habana (capital cubana) no solo ha sido la sede para los diálogos de paz sino también ha brindado toda la logística y las garantías necesarias para que ambas partes negocien el fin del conflicto colombiano
-
Se firma el acuerdo de paz con las FARC en Cartagena, entre el lider de las FARC Rodrigo Londoño Echeverri y el presidente de la republica de Colombia Juan Manuel Santos.
-
Entre el 1 de enero y el 20 de diciembre del 2018 más de un millón de personas se han visto afectadas por hechos se violencia que se han registrado en Colombia. Puntualmente, y según datos del Monitor Humanitario de la Unidad de Manejo y Análisis de Información Colombia (Umaic), de Naciones Unidas, 1.132.779 de personas han sido las víctimas que han dejado 3.906 eventos violentos.
-
Más de 100 asesinatos de líderes sociales, 36 masacres que dejaron 133 muertos, abuso de fuerza durante protestas, crímenes de la Fuerza Pública, altos niveles de abuso sexual y falta de presencia estatal en zonas rurales hicieron del 2019 el más violento de Colombia.
-
El 2020 fue el más violento de los últimos 11 años para los defensores de derechos humanos en Colombia. En total, se registraron 969 agresiones individuales contra 942 personas, según el Sistema de Información sobre Agresiones contra Personas Defensoras de Derechos Humanos del Programa Somos Defensores. Esta cantidad de agresiones implica un aumento de 125 casos respecto a 2019, es decir, un 15% más de incidencia.
-
El 2021 fue el año más violento después de la firma del Acuerdo de Paz con las FARC. Esto concuerda con la información publicada por organizaciones como la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de Naciones Unidas. Las razones de este aumento en 2021 pueden ser dos. La pandemia sería la primera, al comparar el 2020 con el 2021. Algunos indicadores de los conflictos armados disminuyeron durante la cuarentena más estricta en 2020: el desplazamiento forzado, asesinatos, entre otros
-
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) aseguró este jueves 27 de octubre que 95.000 personas han estado confinadas en sus hogares debido al conflicto armado en Colombia durante los primeros nueve meses de 2022. Si bien esta es la cifra más alta en una década, la entidad indicó que sí hubo una disminución de la violencia desde septiembre, comparado con los meses anteriores.
A los confinamientos se le suman las 74.000 personas que reportó la ONU como víctimas de desplazamiento forzado