-
Nacen como respuesta a la nula respuesta por parte del estado a los problemas agrarios de la época, también por cabos sueltos del frente nacional y por el auge de movimientos insurgentes.
-
Inspirado en corrientes revolucionarias internacionales, fue fundada por estudiantes y profesionales, se concentraron en zonas rurales del oriente del país.
-
Dentro de las muchas estrategias de guerra usadas por los actores armados encontramos: asesinatos, destierros, secuestro, violaciones sexuales, maltrato infantil, desaparición forzada, masacres, asesinatos selectivos, terrorismo, entre otros.
Todos estos no son daños colaterales de la guerra como lo han querido mostrar muchos, no, son estrategias de la misma. -
Nacen dos años después del bombardeo del ejército en Marquetalia, como medida de precaución en caso de que democracia se cerrara a causa de las dictaduras que se vivían entonces en América Latina.
Contaban con 300 combatientes y seis frentes, al sur del país. -
Orientación maoísta, tenían asentamientos en Córdoba, Sucre y Urabá. Creían en la guerra popular prolongada y en que la revolución iría desde el campo hacia la ciudad.
-
Se aprueba esta ley que autoriza a la autodefensas civiles auspiciadas por la fuerzas militares. Esta fue la semilla de los grupos paramilitares en los años ochenta.
-
Nació como un grupo armado urbano para el que las acciones militares estaban en función de lograr un gran impacto político sobre el establecimiento y la simpatía de las masas populares
-
Nace a partir del desencanto por los partidos tradicionales, y tuvo lugar en el gobierno de Alfonso López Michelsen, pero fue reprimido rápidamente. Sectores influyentes de las fuerzas armadas se alarmaron por este paro y propusieron medidas para el orden público, que en el siguiente gobierno se convirtió en el llamado estatuto de seguridad.
-
Este decreto se aprobó en el periodo presidencial de Julio Cesar Turbay, y nació desde el paro cívico de 1977, buscaba mantener el orden público y le dio cierto poder a las fuerzas militares, lo cual se tradujo en violaciones de los derechos humanos por parte del estado, ya que empezaron a considerar a cualquier crítico u opositor del estado como subversivo o amenaza.
-
Los insurgentes se plantean una estrategia para tomar el poder, combinando la guerra de las guerrillas con la acción política y la influencia en los movimientos sociales.
-
Es innegable que a lo largo del conflicto armado en Colombia unos pueblos han sido más afectados que otros, y esto ha traído para ellos no solo consecuencias emocionales por la cruda guerra que han tenido que soportar, sino también consecuencias sociales, en las cuales el desplazmiento del cual han sido víctimas, los han encerrado en un círculo de pobreza y estigmatización, local y nacional. Municipios más afectados: Mipiripán, El Salado, Naya, La Chinita, La Rochela, Segovia, Bojayá, entr otros
-
Las comunidades y pueblos enteros que han sido víctimas del conflicto armado, también han cargado en su espalda el peso del estigma social al que son sometidos, especialmente cuando se desplazan de sus territorios, pero no son solo estigmatizados por otras poblaciones, sino que lo fueron también por los mismo actores armados, que los ponían en el medio de sus disputas señalándolos como "pueblos guerrilleros" o "pueblos paracos", viéndolos como la prolongación del enemigo
-
La democracia también ha sido una gran víctima en Colombia, y es que por años la misma estuvo sometida por el conflicto armado, en el cual la gente limitó su participación y se fue deslegitimando, las personas no creían en ella. Los actores armados la han usado por años a su favor.
-
Como estrategia para tomar el poder, cada grupo insurgente se expandió en diferentes zonas, las FARC crecieron en las zonas de colonización y ganaderas, el ELN se expandió en zonas mineras y petroleras, el EPL en lugares en donde se intentó hacer la reforma agraria, y finalmente el M-19 tomó fuerza en las ciudades y el sur del país
-
En el gobierno de Belisario Betancur, y debido al crecimiento y empoderamiento de las guerrillas, el gobierno planteó un proceso de paz, que buscaba una negociación política e incorporación a la democracia a los insurgentes, pero este proceso fracasó y solo lograron el efecto contrario, que las guerrillas se multiplicaran, y tuvieran cierto éxito en el escenario público y político.
-
Se debió a la expansión de las guerrillas y tuvo lugar en un ambiente de violencia generalizada en medio de la guerra sucia de las élites regionales, narcos, miembros de la fuerza pública y paramilitares.
-
Este delito fue uno de los muchos cometidos por todos los actores armados, las cifras muestran que 25.007 casos ocurrieron desde 1985 hasta el 2012, de la misma manera se utilizaba la desaparición como garantía de la impunidad, la facilitaba al no tener testigos que contaran lo sucedido.
-
Otros de las víctimas de este conflicto han sido sin duda los líderes sociales, quienes son asesinados con el propósito de romper los tejidos sociales y los valores simbólicos de las poblaciones, generando no solo miedo sino también la sensación de que quien pretenda el cambio o vaya en contra de estos grupos armados está condenado a la muerte.
1227 líderes comunitarios muertos
1495 militantes políticos -
En las últimas tres décadas estos artefactos, que se encuentran actualmente sembrados en 45% del territorio nacional, y que buscaban no solo generar miedo en la sociedad, sino también alejar a todos del campo para adueñarse de esos territorios, han dejado 10.000 víctimas, de las cuales 8.000 son amputados y 2.000 muertos.
-
A finales de los 80s, las masacres fueron usadas como expediciones para castigar la movilizaciñon social y el éxito político de la izquierda. Municipios como Urabá y Segovia en Antioquia fueron blancos de estas masacres, también departamentos con el Valle y Meta.
Entre 1996 y 2002 se cometieron el 55% del total de masacres. -
Otro actor armado que no se puede dejar atrás es la fuerza pública, que camufló ejecuciones extrajudiciales como bajas en combate, participó en 158 masacres, y en aproximadamente 23.000 asesinatos colectivos (10% del total)
-
Cifras alarmantes que dejan como únicas víctimas a todos aquellos civiles que tuvieron que huir de sus territorios, dejando todo atrás y empezando una nueva vida en urbes desconocidas para ellos, atravesando todo tipo de dificultades, y cayendo de esta manera en la pobreza o en diversas problemáticas sociales, en la actualidad la cifra asciende a 4'744.046 desplazados
-
Esta constitución significó un corto descenso de la violencia en el país gracias al desarme de algunas guerrillas y el fin del narcoterrorismo.
-
Este municipio ha visto partir al 90% de su población debido al desplazamiento forzado, el cual fue muchas veces invisibilizado porque se daba de manera individual o familar y no en éxodo.
-
Grandes afectados del conflicto armado, que sufrieron un cruel flagelo, el de dejar sus vidas atrás y despojarse de todo por lo que habían trabajado, dejar sus raíces y sus sueños. 8'300.000 millones de hectáreas vacías, de las cuales 350.000 predios fueron abandonados por sus dueños, o más bien despojadas.
Entre 1996 y 2002 300.000 personasdesplazadas por año. -
Otra modalidad altamente usada con fines económicos y políticos, en especial por las FARC. En la actualidad se calculan unos 27.023 casos, de los cuales 16.000 fueron entre 19996 y 2002
-
La guerra se remontó en este periodo, cuando guerrillas y paramilitares se disputaron los territorios a sangre y fuego, en una competencia por la hegemonía militar y política.
-
Este municipio fue otra de las grandes víctimas del conflicto armado, cuando en 1988 un grupo armado mató a 48 personas indiscriminadamente, pero lo que más ,arcó a sus habitantes fue lo ocurrido en el transcurso de 1997, cuando cada día se encontraban 2 o 3 muertos en las calles, este tipos de masacres se invisibilizaron, ya que no eran masivas, normalizando así la violencia.
-
Inicia el proceso de paz"El Caguán"
-
Fracasa el proceso de paz, debido al consenso de élites en cabeza de Alvaro Uribe Vélez, para proponer la salida militar del conflicto en vez del diálogo, el llamdo Plan Colombia.
-
Muerte de 79 personas que se produjo cuando las
FARC lanzaron una pipeta llena de explosivos que voló en mil pedazos una iglesia. -
Este año se desmovilizan las AUC, la fuerza militar se fortalece y el estado retoma control relativo de territorios.
-
Se firma acuerdo que da inicio a los diálogos de paz en la Habana, para negociar el fin del conflicto con las FARC