-
En esa época se trató de justificar la opresión y explotación del pueblo maya
-
la estructura de las relaciones económicas, culturales y sociales ha sido extremadamente jerárquica, sostenida por una enraizada herencia colonial
-
La pobreza ha sido una constante en la sociedad guatemalteca, derivada tanto de la distribución desigual de la riqueza económica, en particular de la tierra, como del muy limitado acceso a la educación
-
estableciendo un verdadero Gobierno de terror. Igualmente, durante su período se consolidó la presencia extranjera en el país
-
En Guatemala ha existido una larga tradición de dictadura, entendida como el poder total concentrado en un hombre o un pequeño grupo y que se ejerce sin controles legales o institucionales.
-
quien gobernó con "mano de hierro" hasta 1944. Su crueldad y autoritarismo
-
Entre 1944 y 1954 se produjeron reformas intensas, que crearon oportunidades de desarrollo social y de participación política. En 1945 se formuló una nueva Constitución, se amplió el régimen de partidos y se emitió una nueva ley electoral
-
proceso de cambio y de ampliación de oportunidades
-
se eliminaron las normas que establecían el trabajo obligatorio de los indígenas en las fincas, y normas afines. Adicionalmente, la reforma agraria y otras políticas sociales diseñadas durante la llamada Primavera Democrática, buscaban el cambio de la situación de exclusión socio-económica de los indígenas y ladinos pobres
-
Se caracterizó por sus contradicciones. Si bien en las políticas públicas como en los discursos de los funcionarios de la época pueden identificarse elementos que impulsaban la asimilación de los indígenas dentro de una cultura única
-
La persecución anti agrarista por parte de los terratenientes en los inicios del poder anticomunista.
-
factores internos y externos cuyo peso específico es difícil precisar cuantitativamente
-
En este contexto se produjo también la radicalización de grupos de la izquierda guatemalteca
-
el período del enfrentamiento armado puede resumirse como un proceso donde el radio de exclusión y la noción de "enemigo interno" se volvieron cada vez más amplios para el Estado. El restringir así arbitrariamente a la ciudadanía y sus derechos democráticos fueron justificados con la Doctrina de la Seguridad Nacional (DSN), que se convirtió en Guatemala en razón de ser del Ejército y en política de Estado. 7 agosto 1987Presidentes firman el procedimiento para establecer La paz firme y duradera
-
os programas de las organizaciones guerrilleras incluyeron siempre la defensa de los excluidos. Fue en nombre de los pobres que se planteó el discurso revolucionario. Pero la lucha por los excluidos y por el mejoramiento de sus condiciones de vida no sólo formó parte del discurso, sino que convenció y movilizó efectivamente a muchos de ellos a luchar por el pueblo
-
Representó la adopción del modelo contrainsurgente que se consolidó durante el Gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) a través de un pacto secreto entre el alto mando del Ejército y el nuevo Gobierno civil. La Constitución de 1965 fue el marco de legalidad en el cual se desenvolvió la reestructuración institucional que garantizó el poder del Ejército, bajo el espíritu de la DSN.
-
los militares recurrieron crecientemente a la práctica del terror como parte de la estrategia contrainsurgente y aceleraron el proceso de profesionalización de su sección de inteligencia y sus operaciones de combate en las que comenzaron a involucrar a civiles
-
la ofensiva contrainsurgente en 1978 y las masacres cometidas en el Altiplano occidental durante la década de los ochenta.
-
Nace el Grupo Contadora y presenta su propuesta de paz para C. A.
-
Los presidentes centroamericanos aceptan la propuesta de Contadora.
-
Contadora presenta su primer acta de paz.
-
anuncia su política exterior de neutralidad activa y propone la organización del parlamento C. A.
-
residentes de C.A. Esquipulas, Chiquimula. Esquipulas I.
-
Afirman el procedimiento para establecer La paz firme y duradera en C. A. Esquipulas II
-
Se crea la comisión de verificación y seguimiento del cumplimiento a los compromisos adquiridos.
-
entre Gobierno y Comandancia Guerrillera
-
violaron el derecho de la vida, la integridad, libertad, igualdad, libre locomocion, etc.
-
fue en el seno del pueblo maya donde se registró el mayor número de víctimas de la violencia política. La ideología racista hace más fácil ignorar estos hechos o no condenarlos con la suficiente indignación, pues aún persiste en la mentalidad de algunos guatemaltecos la idea de que la vida del indígena vale menos
-
fue el fin de la violencia que existia en nuestro pais asi se firmo la paz para mantener un orden y una nueva vida, tomados en cuenta los ladinos e indigenas como ciudadanos del pais guatemalteco, y asi lograr la paz que perdura hasta en la actualidad.