
Crisis de la monarquía borbónica. La guerra de la independencia y los comienzos de la revolución liberal. La Constitución de 1812
-
Supuso el inicio de la crisis del Antiguo Régimen
en España, es decir, el principio del fin del absolutismo monárquico y de la sociedad estamental. -
Concluyó con la derrota española y la ocupación francesa de numerosas plazas tanto en los Pirineos como en
América. -
Puso fin a la guerra y que fue negociada por Manuel de Godoy, hecho que le valió el título de “Príncipe
de la Paz”. -
Supuso la subordinación de la política exterior española a las necesidades de la Francia napoleónica, y que llevó a
España a entrar en guerra con Inglaterra. -
Combate naval que se desarrolló frente al cabo de San Vicente, en el extremo occidental de la costa portuguesa del Algarve.
-
Supusieron la destrucción de gran parte de la armada española y también el fin del poderío marítimo español.
-
Fue una conspiración fallida encabezada por el príncipe de Asturias Fernando de Borbón para provocar la caída del "favorito" Manuel Godoy y poner bajo control a la reina María Luisa de Parma, su principal apoyo.
-
Se acordaba que un ejército hispanofrancés invadiría Portugal, en respuesta a la negativa portuguesa a participar en el bloqueo continental impuesto por Napoleón a Inglaterra y que el resto de países europeos
suscribieron, Portugal, que era aliada de Inglaterra, se negó a aceptar. -
El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy, «favorito» de Carlos IV. El resultado fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó la Corona de España en favor de su hijo el príncipe de Asturias Fernando, que reinaría con el nombre de Fernando VII.
-
Revuelta de la nobleza, el ejército y el pueblo en Aranjuez, que provocó la caída de Manuel de Godoy y la abdicación de Carlos IV de sus derechos al trono en Fernando VII.
-
Sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España, que devolvió a su padre la corona obtenida con el motín de Aranjuez, y de Carlos IV.
-
Supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén.
-
Conflicto bélico dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte.
-
-
-
El pueblo de Madrid se levantó en armas contra las tropas francesas que el emperador Napoleón Bonaparte había enviado para ocupar la Península Ibérica.
-
Asamblea española reunida en Cádiz a comienzos del siglo XIX, por convocatoria de la Regencia de España, que ejecutó el mandato de la Junta Suprema Central.
-
Es el resultado del compromiso entre la burguesía
liberal y los absolutistas. La Constitución es la ley fundamental en la que se establece la configuración de un Estado, la organización de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, y determina el sistema de derechos y libertades de los ciudadanos de ese Estado. -
-
Puso fin a la guerra a la par que Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.
-
-
-
Contingente del ejército del Reino de Francia que bajo las órdenes del duque de Angulema invadió España en 1823 para poner fin al régimen constitucional instaurado tras el triunfo de la Revolución española.
-
-
Fernando VII modificó la Ley Sálica y promulgó la Pragmática Sanción (que permitía gobernar a las mujeres)
-
Serie de contiendas civiles que tuvieron lugar en España a lo largo del siglo XIX. Se debieron, por un lado, a una disputa por el trono, y, por el otro, a un enfrentamiento entre principios políticos opuestos.