-
Conflicto entre Cuba y España en el que los cubanos buscaban la independencia de España y lucharon contra el ejército colonial español.
-
Sofocada 1975 en Cataluña, Valencia y Aragón y en 1876 en País Vasco y Navarra, poniendo fin al régimen foral
-
Creado por Cánovas, defendía el sufragio censitario, el mantenimiento del orden público, la restricción de libertades y un marcado tradicionalismo y anticlericalismo. Fue apoyado por la alta burguesía, aristocracia, terratenientes, ejército y altos funcionarios
-
Disolvió las Cortes republicanas y dio paso a un gobierno presidido por Serrano. Liquidó, sin apenas oposición, una república que había nacido once meses antes entre el entusiasmo y el alivio por la marcha del rey Amadeo.
-
En el que hubo que decidir entre una república unitaria o el regreso de los Borbones, alternativa triunfante.
-
Adelantándose a los planes de Cánovas, Martínez Campos acaba con el gobierno de Serrano y regresa la monarquía con Alfonso XII.
-
Período en el que, tras el fracaso de la primera República, vuelven los Borbones en la persona de Alfonso XII. [https://www.youtube.com/watch?v=lnJJJn03Xjk]
-
Es el período de máximo desarrollo, coincidente con el reinado de Alfonso XII y la Regencia de María Cristina
-
En el que se asientan las bases del sistema canovista, y acaban las guerras arrastradas desde el sexenio democrático.
-
En el que se acaba con las guerras Carlista y de Cuba y se asientan las bases del sistema canovista con la Constitución de 1876
-
Inspirada por la acción de Cánovas del Castillo, acabó siendo moderada y flexible. [https://www.youtube.com/watch?v=I4TgdzHt_Kc]
-
Se estableció una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada definitivamente en 1888), la concesión de autonomía y la participación de Cuba en las elecciones a Cortes. El retraso o incumplimiento de estas reformas provocó la llamada “Guerra Chiquita” en 1879 y la posterior insurrección de 1895.
-
Todavía de forma clandestina, nació en Madrid el Partido Socialista Obrero España, PSOE, con Pablo Iglesias como principal figura.
-
Liderado por Mateo Práxedes Sagasta, defendía el sufragio universal, la ampliación de derechos y libertades, una tímida descentralización y un clericalismo menos acusado
-
-
Implanta una ley de asociaciones con la que se legaliza el PSOE y el sufragio masculino en las elecciones municipales
-
Impulsa la firma del pacto del Pardo
-
Con un heredero que ni siquiera había nacido todavía, su mujer, María Cristina de Hasburgo, toma la regencia.
-
Los liberales impulsaron una obra reformista para incorporar algunos derechos asociados a la revolución del 68. De este modo se aprobó la Ley de Asociaciones (1887), se impulso un nuevo Código Civil (1889) y se implantó el sufragio universal masculino en las elecciones generales, lo que quedó desvirtuado por el caciquismo y el turnismo.
-
En la que se firma el Pacto de Ostende y se aprueba el sufragio universal masculino en el Gobierno Largo de Sagasta
-
Entre los dos partidos del turno, se firmó para asegurar la alternancia y el mantenimiento del sistema tras la muerte del monarca y establecía el sistema de rotación
-
En 1888, el PSOE celebró su primer congreso y se fundó la Unión General de Trabajadores, la UGT, sindicato socialista.
-
En las elecciones generales de 1890, aunque se mantuvo el fraude electoral
-
Presidida por Prat de la RIba
-
Se aprobaron las "Bases per la Constitució Regional Catalana", que buscaban la restauración de las instituciones históricas del Principado y la transferencia de amplias competencias políticas y económicas. Estas bases, conocidas como "Bases de Manresa", fueron ampliamente respaldadas en la sociedad catalana debido al influjo de destacadas personalidades catalanistas en instituciones culturales.
-
Sabino Arana redefinió el fuerismo como nacionalismo,
afirmó que los vascos, en razón de su raza y su religión,
constituían una nación. Euskadi, neologismo acuñado por Arana, era la patria de los vascos. El nacionalismo vasco hacía del euskera la lengua nacional, y ambicionaba reuskaldunizar a una sociedad ampliamente castellanizada. Idealizaba el mundo rural tradicional vasco en un momento en que Vizcaya y Guipúzcoa se estaban industrializando de
manera acelerada. -
A manos de un anarquista.
-
En 1901, por fusión de diversas organizaciones catalanistas, nació la Lliga Regionalista de Catalunya, el partido político de catalanismo conservador, que tuvo en Prat de la Riba a su organizador e ideólogo, y en Francesc Cambó a su gran líder político y parlamentario.
-
Período de crisis que llevará a una dictadura y a la proclamación de la II República, coincidente con el reinado de Alfonso XIII
-
En el que hay que afrontar el desastre del 98 y ocurre la crisis del sistema político de la Restauración
-
El mayor sindicato español con gran fuerza entre los obreros agrícolas andaluces y los obreros industriales catalanes.