-
Fue la primera gran crisis del sistema capitalista a nivel
internacional y se manifestó de diversas formas: una crisis de subsistencia (malas cosechas y escasez de trigo), una crisis financiera originada por la crisis del ferrocarril y una crisis industrial por la escasez de algodón. El resultado fue el aumento del paro y el descenso del nivel de vida de
los trabajadores. -
Los Partidos Progresista y Demócrata firmaron el Pacto de Ostende (1866) con el objetivo de acabar con Isabel II y su régimen. A este pacto se unió la Unión Liberal en 1867.
-
El 19 de octubre de 1868 nace la peseta como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Fue el Ministro de Hacienda Laureano Figuerola el que promovió el decreto.
-
En 1868 con el Grito de Yara comenzó la insurrección cubana, por Carlos Manuel De
Céspedes. -
El sexenio democrático es considerado la última etapa de la revolución liberal en España. Representó el intento de ampliar el liberalismo e instaurar la democracia. Sin embargo, terminará fracasando por diversos problemas como la aparición del federalismo, el levantamiento carlista, el estallido de la guerra de los diez años en Cuba, etc. Finalmente, esta etapa concluirá con la restauración de los
Borbones en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. -
Se estableció un gobierno provisional de carácter centrista presidido por el general Serrano y con el general Prim como ministro de la guerra. Unionistas, progresistas y demócratas conformaban el gabinete.
-
En 1868 con el Grito de Yara comenzó la insurrección cubana, por Carlos Manuel De Céspedes, contó con el apoyo internacional de EE.UU., ya que consideraba a Cuba una zona estratégica en su proyección exterior. La sublevación se ganó el apoyo popular tras la promesa de
acabar con la esclavitud, esto mantuvo en jaque a los gobiernos del Sexenio Democrático y la Restauración hasta su derrota, gracias a Martínez Campos. Finalizó con la Paz de Zanjón. -
La sublevación acabó estallando el 19 de septiembre de 1868. La escuadra concentrada en la bahía de Cádiz, al mando del almirante Topete, protagonizó un alzamiento militar contra el gobierno de Isabel II, levantándose al grito de “viva España con honra”. El general Prim, líder del partido progresista, y el general Serrano, líder de la Unión Liberal, apoyaron el golpe contando con el apoyo de los gaditanos.
-
Tuvo lugar el 28 de septiembre de 1868, cerca de Córdoba. Enfrentó a los militares sublevados contra la reina Isabel II, reagrupados en Andalucía al mando de Serrano, y a las tropas realistas que se mantenían fieles a su autoridad. Las tropas de Serrano acabaron venciendo al ejército isabelino.
-
Las Cortes nombrarán una comisión encargada de redactar la Constitución de 1869 (primera
Constitución democrática de la Historia de España). Entre sus principales ideas podemos destacar:
• Soberanía nacional.
• Sufragio universal masculino.
• Monarquía constitucional.
• División de poderes.
• Amplia declaración de derechos y libertades, reconociéndose por primera vez los derechos de manifestación, reunión y asociación, así como la libertad de enseñanza.
• Libertad de cultos religiosos. -
El general Prim fue asesinado tres días antes de la llegada de Amadeo I a España, y su ausencia debilitó mucho la posición del nuevo monarca ya que era el apoyo principal del rey.
-
Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel II de Italia y perteneciente a una dinastía con fama de liberal, fue elegido por las Cortes en noviembre de 1870 (con 191 de 311 votos posibles) y proclamado rey el 2 de enero de 1871. Amadeo tendrá que hacer frente a un amplio frente de rechazo, así como a distintos enfrentamientos como la III Guerra Carlista o la insurrección cubana.
-
Amadeo tuvo que hacer frente a un intento de asesinato en 1872. Tras ello, junto a la acusación de incontables problemas, Amadeo I renunció al trono español y partió de regreso a Italia el 11 de febrero de 1873.
-
En 1872 los carlistas comenzaron una nueva rebelión (la III Guerra Carlista) que se extendió por el País Vasco, Navarra y Cataluña. Durante la Primera República, la guerra se intensificó consolidándose en las provincias vascas y el Maestrazgo. Las tropas del gobierno consiguieron impedir la extensión del conflicto, pero no acabar con él, prolongándose hasta 1876.
-
La Constitución de 1873, preparada por Pi y Margall, no llegó a entrar en vigor debido a los numerosos problemas a los que tuvo que enfrentarse la República. Se inspiraba en la del 69. El cambio más radical fue la estructura del Estado, que organizaba el poder a nivel de los municipios, de los 17 estados regionales y del Estado Federal. Cada uno de los estados regionales tendría su propia Constitución, regulaba sus poderes y tenía amplia autonomía económico-administrativa y política.
-
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República española entre julio de 1873 y enero de 1874. En ella, muchas zonas del país se declararon como cantones independientes, en contra del autoritarismo del poder central.
-
Fue proclamada el 11/02/1873 por las Cortes, a pesar de ser de mayoría monárquica, ya que era la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo. Fue aprobada por 258
votos a favor y 32 en contra. Esta última etapa del Sexenio Revolucionario
comenzaba con una gran inestabilidad en todos los ámbitos. En 11 meses se discutió una nueva
Constitución y se sucedieron 4 presidentes en el gobierno: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall,
Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. -
La República fue proclamada el 11/02/1873 por unas Cortes en las que no había una mayoría de republicanos porque era la salida más fácil ante la renuncia de Amadeo. Fue aprobada por 258 votos a favor y 32 en contra.
-
El 1 de junio se proclamaba una República Democrática Federal, con Figueras como presidente, que en
unos días dimitió y huyó a Francia, dejando paso al gobierno de Pi y Margall. -
Se denomina Restauración al regreso de los borbones a España en la persona de Alfonso XII en 1875, así
como al régimen político del último cuarto del siglo XIX y del primer cuarto del siglo XX, en que el sistema
entró en crisis. El diseño de este sistema correspondió a Antonio Cánovas del Castillo.
Se buscó el fin de los pronunciamientos militares, la prosperidad económica y estabilidad, lo que significaba
combinar el liberalismo y la monarquía, el catolicismo y la tolerancia. -
El 3 de enero de 1874, el gobierno liderado por Castelar era derrotado, pero, ante la formación de un nuevo gobierno de izquierda, el general Manuel Pavía invadió el hemiciclo acompañado de la Guardia Civil y disolvió las Cortes republicanas. El poder pasó a una coalición de unionistas y progresistas encabezada por el general Serrano.
-
El 1 de diciembre de 1874 el príncipe Alfonso de Borbón firmaba el Manifiesto de Sandhurst, en el que se comprometía a establecer una monarquía parlamentaria basada en el orden social y la estabilidad política.
-
Aunque Cánovas pretendía que el regreso de la monarquía se produjese por cauces legales, el 29 de diciembre el general Arsenio Martínez Campos dirige un pronunciamiento en Sagunto, en el que se nombra rey a Alfonso XII, acabando con la aventura democrática del Sexenio e iniciando la Restauración.
-
Entre 1876 y 1881 se sucedieron 3 gobiernos presididos por Cánovas que acabaron con los conflictos bélicos
dados en el país desde antes de la Restauración. En 1876 se producía la derrota de los carlistas, el exilio de
Carlos VII, y la abolición del régimen foral existente aún en algunas regiones. En 1878 se firmó la Paz de
Zanjón con los cubanos. -
Alfonso XII protagonizaba el regreso de la dinastía borbónica, acabando con el Sexenio Democrático e iniciando la Restauración. Todo gracias al pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto (29/12/1874)
-
El anteproyecto estuvo dirigido por Alonso Martínez, aunque el inspirador fue Cánovas. Las principales características fueron:
• Soberanía compartida por el rey y las Cortes.
• Cortes bicamerales.
• Ampliación de las atribuciones de la Corona, participa en el poder ejecutivo y legislativo.
• Reconocimiento de derechos y libertades individuales fundamentales.
• La religión católica como oficial del Estado, aunque reconoce la libertad religiosa.
• Desaparición del sufragio universal masculino. -
En 1876, durante el gobierno presidido por Cánovas, se producía la derrota de los carlistas, el exilio de Carlos VII, y la abolición del régimen foral existente aún en algunas regiones.
-
Entre 1876 y 1881 se sucedieron 3 gobiernos presididos por Cánovas que acabaron con los conflictos bélicos dados en el país desde antes de la Restauración. Debido a lo prolongado de su gobierno, se comenzó a hablar de “la dictadura de Cánovas”, ocasión ideal para ensayar el turno de partidos.
-
Valentí Almirall, promovió en 1877 el primer diario en lengua catalana.
-
En 1878 se firmó la Paz de Zanjón con los cubanos, a los que se prometió el indulto, la incorporación al ejército español o la ansiada autonomía.
-
El PSOE fue el partido más importante, fundado en la ilegalidad en 1879 por Pablo Iglesias. Aspiraba el fin
de la sociedad capitalista, la abolición de las clases sociales y la toma del poder político por la clase trabajadora. A diferencia de los anarquistas su estrategia fue gradualista por medio de acciones
insurreccionales. -
El incumplimiento de las promesas de la Paz de Zanjón debido a las presiones oligárquicas peninsulares respecto a la isla, dió lugar a la Guerra Chiquita (1879), sofocada al año siguiente debido a la falta de apoyos populares, la escasez de armamento y la superioridad española.
-
El Partido Liberal Fusionista, creado en 1880, agrupaba diversas tendencias del liberalismo democrático. Fue liderado por Práxedes Mateo Sagasta, que aceptaba el retorno de los Borbones. Fue un partido heterogéneo, una jaula de grillos, formado por diversos sectores.
-
Dado a que la muerte de Alfonso XII puso en peligro el sistema bipartidista, Cánovas y Sagasta firmaron el Pacto de El Pardo por el que ambos se comprometían a pactar el turnismo y a aceptar a María Cristina como regente.
-
La muerte de Alfonso XII en 1885 sin descendencia amenazará la consolidación del sistema bipartidista, provocando que Cánovas y Sagasta firmaran el Pacto de El Pardo ese mismo año.
-
La viuda de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia hasta la mayoría de edad de
Alfonso XIII (1902), del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. La Regencia de María Cristina comenzó con el denominado gobierno largo de Sagasta (1885-1891). -
La Regencia de María Cristina comenzó con el denominado gobierno largo de Sagasta (1885-1891). En 1886 se formaron las Cortes más duraderas de la Restauración, las cuales promulgaron una serie de leyes que representaban el liberalismo:
1) Ley de Asociaciones (1887).
2) Ley del Jurado (1888).
3) Ley Electoral (1890), aprobaba el sufragio universal masculino (mayores de 25). -
Permitía la legalización de las organizaciones obreras.
-
Permitía el juicio por jurados populares para ciertos delitos.
-
En 1888, Pablo Iglesias fundó la Unión General de Trabajadores (UGT) como sindicato del partido. Sus reivindicaciones se centraron en mejorar las condiciones del obrero.
-
En 1889, una asociación de estudiantes catalanes, el Centre Escolar Catalanista y la Lliga de Catalunya, promovió una campaña en defensa del derecho civil catalán.
-
Aprobaba el sufragio universal masculino (mayores de 25).
-
Por iniciativa del Centre Escolar y de la Lliga, en 1891 se creó la Unió Catalanista.
-
La Unió Catalanista aprobó en la asamblea de 1892 las “Bases de Manresa” que reclamaban el autogobierno y una división de competencias entre el estado español y la autonomía catalana.
-
Las reformas de Zanjón no llegaron, a excepción de la abolición de la esclavitud (1886), esto llevó a la formación del Partido revolucionario Cubano en 1892 por José Martí.
-
Fundada por José Rizal junto a Andrés Bonifacio.
-
El fracasó el Plan de Reformas Coloniales del ministro de Ultramar Antonio Maura, en 1893, chocando con su propio partido liberal en las Cortes, provocó la disminución de partidos autonomistas cubanos, y el aumento de los partidos independentistas.
-
Arana creó el PNV en 1894, que hacía del eusquera la lengua nacional, y ambicionaba euskaldunizar a una
sociedad castellanizada. -
Fue el último conflicto armado entre España y los Estados Unidos, cuya ocupación militar puso fin a la soberanía española en la isla.
-
Con el Grito de Baire estalla la guerra de emancipación el 24/02/1895, incitada por Antonio Maceo, Máximo Gómez y José Martí frente del PCR.
-
El “Manifiesto de Montecristi” firmado el 25/05/1895, en la República Dominicana, exponía los abusos de la
Corona española sobre Cuba y los motivos del alzamiento. -
La conspiración de Katipunan conducirá al levantamiento filipino de agosto de 1896 en la provincia de Manila tras el Grito de Balintawak.
-
Dado por la dura represión de Polavieja.
-
La Regencia de María Cristina tuvo que hacer frente en agosto de 1897 al asesinato de Cánovas del Castillo a manos de un anarquista italiano.
-
Dado en Puerto Rico, dando lugar a una guerra para la
independencia pero fue sofocada. -
El 10 de diciembre de 1898, se firmó el Tratado de París, perdiendo España Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas, esta última a cambio de 20 millones de dólares.
-
En 1901 nació la Lliga Regionalista de Catalunya, partido político conservador, cuyo organizador e ideólogo fue Prat de la Riba.
-
-
Tras un reinado convulso, en 1868, el levantamiento de "La Gloriosa" contra ella la obligó a marchar al exilio. Dimitiendo así el gobierno y siendo la reina exiliada en Francia, donde fue acogida por Napoleón III. Moriría en París en 1904.
-