-
D.R. Horton bajo presión
Una de los mayores constructores de EE.UU., D.R. Horton, advierte que sufrirá grandes pérdidas debido a la caída del mercado de hipotecas subprime. A principios de año da a conocer además que las ventas de nuevas viviendas se redujeron un 28% durante su primer trimestre fiscal. -
Quiebra de New Century Financial
New Century Financial Corporation, líder en hipotecas subprime, solicitó protección por bancarrota. Su caída marcó un punto crítico en la crisis, al ser la mayor entre varias firmas similares que enfrentaban problemas, intensificando la preocupación por la estabilidad del mercado inmobiliario estadounidense. -
La vivienda arrastra el crecimiento
Economistas de la NABE advirtieron que la desaceleración del mercado inmobiliario en EE.UU. impactaría el conjunto de la economía. Como consecuencia, redujeron su previsión de crecimiento para 2007 del 2,8 % al 2,3 %. -
Fondos hipotecarios se desmoronan
Bear Stearns admite que dos de sus "hedge funds" tienen muy poco valor en el mercado. El banco de inversión había salvado en junio a estos fondos que apostaron con fuerza en el mercado hipotecario de alto riesgo. -
Bernanke y el riesgo de desaceleración
El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, heló los ánimos tras advertir que la crisis en el mercado de hipotecas subprime podría hacer descarrilar la economía estadounidense. -
Bear Stearns en la mira
Bear Stearns, uno de los bancos de inversiones más importantes en EE.UU., comienza a mostrar los impactos de la crisis hipotecaria en EEUU. La entidad impide que los clientes retiren dinero en efectivo de un hedge fund, diciendo que se ha desbordado por las solicitudes de redención. -
Paulson minimiza el riesgo hipotecario
Por segunda vez en un mes, el secretario del Tesoro estadounidense, Henry Paulson, trató de calmar el miedo de los mercados y dijo que los problemas del sector hipotecario de alto riesgo en EE.UU. están bastante contenidos. -
BCE inyecta liquidez frente a la crisis
El Banco Central Europeo hace su mayor intervención en el mercado monetario desde los ataques del 11 de septiembre de 2001. La maniobra tuvo como objetivo calmar los temores de que la crisis del sector inmobiliario en Estados Unidos provocaría una reducción de los créditos. -
Rescate a Northern Rock
La crisis financiera provocada por lo créditos hipotecarios de alto riesgo en EE.UU., cruza el Atlántico y hace sentir sus efectos en el Reino Unido. El Banco de Inglaterra anuncia que, por primera vez desde la década de los '70, brindará apoyo financiero al banco Northern Rock, uno de los mayores prestamistas de dinero para hipotecas. -
Gravedad de la crisis subprime
Las pérdidas desatadas por la crisis del sector hipotecario de alto riesgo (subprime) en EE.UU. "han excedido hasta los cálculos más pesimistas", dijo el presidente de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernanke. -
USB sufre péidas millonarias
El banco suizo UBS, uno de los más grandes de Europa, informó que se verá obligado a hacer una depreciación de sus activos por US$3.400 millones como consecuencia de malos resultados en inversiones hechas en créditos hipotecarios en EE.UU. -
Fed reduce tasas por segunda vez
La Reserva Federal, el banco central de EE.UU., rebaja la tasa de interés clave en un cuarto de punto porcentual, quedando en 4,5%. Ésta es la segunda rebaja del año en el tipo de interés, que tiene como objetivo tranquilizar el nerviosismo que ha ocasionado la crisis hipotecaria. -
Citigroup pierde su líder y cae
Citigroup anuncia una caída del 57% en sus beneficios trimestrales, propiciada por las pérdidas en el mercado de los préstamos de alto riesgo o subprime. El director de esta institución, Charles Prince, renuncia a su cargo. -
Desplome en construcción de viviendas privadas
En EE.UU. cae bruscamente el gasto de construcción en el mes de octubre, particularmente en el sector de la vivienda privada. -
Bush congela intereses hipotecarios
El presidente George W. Bush anuncia un plan para congelar los intereses de algunas hipotecas de alto riesgo en los próximos cinco años, con la esperanza de evitar que más personas sigan perdiendo su casa. -
Morgan Stanley en apuros
El banco de inversión Morgan Stanley reveló pérdidas de US$9.000 millones asociadas a los problemas del mercado inmboliario estadounidense. Al mismo tiempo, el banco -la segunda entidad de inversiones en importancia de EE.UU.- anunció la venta de 10% de sus acciones al gobierno chino para conseguir dinero. -
Desempleo: otra mala señal
EE.UU. registró en diciembre la tasa de desempleo más alta en dos años mientras que la creación de nuevos puestos fue menor a la prevista, informó el Departamento de Trabajo. La información pone nerviosos a los mercados ya que se teme una contracción de la mayor economía mundial. -
FBI investiga crisis "sub-prime"
El Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) está investigando a 14 compañías enredadas en la crisis de las hipotecas "sub-prime", como parte de una ofensiva contra prácticas inapropiadas en la oferta de crédito al público. -
Wall Street sufre ante señales de recesión
Las acciones en Wall Street sufrieron sus peores pérdidas en casi un año, después que se diera a conocer que la actividad en el sector de los servicios clave de EE.UU. disminuyó inesperadamente en enero. -
G-7 lanza alerta económica
Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del G7, Grupo de los Siete países más industrializados del mundo, advierten sobre el empeoramiento de la economía. Las pérdidas ocasionadas por la crisis hipotecaria en EE.UU. puede llegar -dicen- a los US$400 mil millones. -
Inyección global: mercados reaccionan
Los bancos centrales realizan otro intento coordinado para aliviar las condiciones en los mercados de crédito, con una ayuda de US$200 mil millones. El esfuerzo para contrarrestar el empeoramiento de la crisis crediticia global lo hacen la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y los bancos centrales del Reino Unido, Canadá y Suiza. -
JP Morgan Chase compra Bear Stearns
Los precios de las acciones cayeron a nivel mundial, como reacción a la noticia de que uno de los bancos de inversiones más antiguos de Estados Unidos, el Bear Stearns, fue vendido para salvarlo del colapso.
La compañía había hecho grandes inversiones en instrumentos hipotecarios de tipo subprime. Bear Stearns -el quinto banco en importancia de Wall Street- fue adquirido por JP Morgan Chase por US$240 millones. -
FMI pide acción coordinada contra la crisis
El director del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, afirma que se requiere la intervención gubernamental a nivel global para mitigar la actual crisis de los mercados financieros. -
USB contra la marea
El banco suizo UBS, uno de los más afectados por la crisis crediticia, lanzó una emisión de derechos preferentes de US$15.500 millones.
El objetivo era cubrir algunos de los US$37.000 millones en pérdidas de activos ligados a deudas hipotecarias estadounidenses. -
Arrestos por fraudes hipotecarios
Se inician dos grandes investigaciones sobre la crisis subprime en EE.UU., que se espera puedan restablecer la confianza en los mercados financieros.
La Oficina Federal de Investigaciones de Estados Unidos (FBI) arresta a 406 personas, incluidos corredores de bolsa y promotores inmobiliarios supuestamente involucrados en un fraude hipotecario de US$1.000 millones. -
Indymac cae bajo intervención federal
Indy-Mac, uno de los principales bancos hipotecarios de EE.UU., fue intervenido por el gobierno. Se trata del segundo banco más importante de la historia de EE.UU. que se derrumba.
Los reguladores financieros tomaron control de todos los bienes del banco por temor a que no pudiera enfrentar el continuo retiro de fondos de los inversionistas, presionados por la crisis crediticia. Éstos retiraron US$1.000 millones en los 11 días anteriores. -
Fannie Mae y Freddie Mac bajo protección
Las autoridades financieras intervinieron para ayudar a dos de las instituciones financieras más importantes de EE.UU., Fannie Mae y Freddi Mac. Ambas poseen o garantizan la mitad de las deudas hipotecarias en ese país, un total de US$5 billones. -
Eurozona entra en acción
Se informa que las economías de los 15 países de la eurozona se contrajeron un 2% entre abril y junio.
Se trata de su primer declive desde la creación de la eurozona en 1999. -
Advertencia de crisis persistente
La crisis financiera podría "alargarse por un tiempo considerable", advirtió el vicegobernador del Banco de Inglaterra. Charles Bean dijo el problema financiero es tan grave como en la década de los años 70 y que cada vez que los mercados empiezan a recuperarse estalla "otra granada". -
Lehman: hacia la bancarrota
El cuarto banco de inversión de Estados Unidos, Lehman Brothers, se declara en bancarrota abrumado por sus pérdidas en el sector hipotecario, después de que fracasaran las conversaciones para intentar encontrar un comprador. -
Obama y McCain juntos
El candidato republicano a la presidencia de EE.UU., John McCain, decidió suspender su campaña para centrar su atención en la crisis financiera que atraviesa su país y sugirió que el primer debate presidencial programado para el viernes se pospusiera.
El demócrata Barack Obama insistió en que el debate debería seguir adelante porque el pueblo quiere escuchar las ideas que tienen los candidatos para resolver la crisis. -
HRE al borde del colapso
El alemán Hypo Real Estate (HRE), uno de los bancos más importantes de Europa, está cerca del colapso tras el fracaso de las negociaciones para rescatarlo. Se trata de la segunda financiera hipotecaria más grande de Alemania. La canciller del país, Angela Merkel, asegura que hará todo lo posible para mantenerlo a flote. -
Fed baja tasas ante contracción económica
La Reserva Federal estadounidense redujo la tasa clave de interés de 1,5% a 1%, una decisión que muchos esperaban, puesto que su objetivo es evitar una posibloe recesión.
El Departamento de Comercio publicó cifras que muestran que la economía de EE.UU. se contrajo en una tasa anualizada de 0,3% entre julio y septiembre. -
Brent cae ante miedo de recesión
El precio del petróleo Brent (el crudo de referencia en Europa) cayó por debajo de US$60 el barril por primera vez en 20 meses, ante el temor de que una recesión en Estados Unidos reduzca la demanda. -
Desempleo récord y caída en Wall Street
El Departamento de Trabajo informó de un marcado aumento en el índice de desempleo, que alcanzó el 6,5% en octubre, la tasa más alta en los últimos 14 años. Desde que Barack Obama ganó la elección presidencial el 4 de noviembre, las acciones en Wall Street han perdido aproximadamente el 10% de su valor. -
Sarkozy lanza plan millonario
El presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, anunció un paquete de ayuda de 26 mil millones de euros para estimular la economía, que incluirá asistencia a empresas automotrices e inversión pública. -
Despidos masivos y nuevas bajas en tasas de interés
El Banco de América anunció que recortará 35 mil empleos en un período de tres años.
Los Bancos Centrales Europeo, británico, sueco y danés reducen nuevamente sus tasas de interés. -
Mal cierre de año
Cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos muestran que las ventas del comercio bajaron más de lo esperado en diciembre. La noticia provocó caídas en bolsas de valores de Estados Unidos y países europeos. -
Obama impulsa paquete de estímulo histórico
El nuevo presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló que el paquete de ayuda económica de US$825 mil millones que discute el congreso de su país será aprobado a mediados de febrero. -
Davos lanza rediseño económico global
El Foro Económico Mundial de Davos, Suiza, concluyó con un llamado a reconstruir el sistema económico global.
El fundador del foro, Klaus Schwab, anunció "una iniciativa de rediseño global" para reformar la banca, la regulación financiera y el gobierno corporativo. Por cinco días, más de 2.000 empresarios y líderes políticos discutieron lo que algunos llamaron la "crisis del capitalismo". -
Retroceso alarmante: millones a la pobreza
El Banco Mundial dice que aproximadamente 100 millones de personas en países en vías de desarrollo seguirán en la pobreza debido al bajón económico que afecta al mundo.
El organismo sostiene que la ralentización económica revertirá muchos de los avances logrados en la reducción de la pobreza en las naciones del Tercer Mundo.