-
Creación del Microscopio Compuesto
Zacharias y Hans Janssen, Lippershey
invención del microscopio compuesto: Crean el primer microscopio con dos lentes que permiten observar objetos más pequeños que el ojo humano, lo que facilita el estudio de las células. -
Period: to
Siglo XVII
El siglo XVII fue el punto de partida para el descubrimiento de la célula. Durante este tiempo, la invención del microscopio permitió a los científicos observar por primera vez el mundo invisible a simple vista. -
Lentes para Microscopio - Galileo Galilei
Adaptación de lentes para microscopios: Galileo utiliza lentes de telescopio adaptados para crear microscopios y observa la cutícula de insectos, comenzando a explorar el mundo microscópico. -
Observaciones microscópicas pioneras
Van Leeuwenhoek crea microscopios simples y es el primero en observar bacterias, protozoos, espermatozoides y glóbulos rojos. Su trabajo se considera la base de la microbiología moderna. -
Publicación de Micrographia
En su libro, Hooke describe por primera vez las células observadas en un trozo de corcho, aunque no entendió que eran unidades biológicas. El nombre célula se mantuvo para describirlas. -
Estudio de tejidos vegetales
Grew describe la organización celular en plantas y las llama burbujas de fermentación, y Malpighi observa y nombra estructuras vegetales como las tráqueas. -
Mejoras en la calidad de las lentes
Hall desarrolla un método para eliminar las aberraciones cromáticas en las lentes, lo que mejora la calidad de los microscopios, inicialmente aplicado a los telescopios. -
Period: to
Siglo XVIII
En el siglo XVIII, los microscopios mejoraron significativamente gracias a la innovación en el tallado de lentes, lo que permitió obtener imágenes más nítidas y detalladas. -
Desarrollo de la teoría de la unidad globular
Wolff propone que todos los organismos están formados por una unidad globular fundamental, sentando las bases para la futura teoría celular. -
Creación de lentes sin aberraciones
Desarrollan lentes que corrigen los defectos de imagen en microscopios, mejorando la observación de las células. -
Uso de objetivos de inmersión
Introduce el uso de estos objetivos en microscopios, lo que mejora la resolución y permite ver detalles más finos de las células. -
Period: to
🧪Siglo XIX
El siglo XIX fue el periodo de consolidación de la teoría celular, unificando los descubrimientos sobre las células animales y vegetales. Este siglo fue clave, ya que se formuló por primera vez la teoría celular. -
Dutrochet y las células 🔍
observaron que los tejidos animales y vegetales estaban formados por unidades globulares con funciones fisiológicas. F. V. Raspail propuso que cada célula actúa como un laboratorio que organiza los tejidos y organismos, y fue él quien dijo: "Omnis cellula e cellula", "toda célula proviene de otra célula". -
Unidades globulares en tejidos animales y vegetales
Proponen que tanto los tejidos animales como vegetales están formados por unidades globulares, estableciendo las primeras bases de la teoría celular. -
Perfección de lentes para microscopios
Amici mejora la resolución de los microscopios, creando lentes de alta precisión que permiten un mejor estudio de las células. -
Descubrimiento del ADN (Friedrich Miescher)
🔬 Miescher aísla la nucleína (futuro ADN) de células de pus, abriendo la puerta al entendimiento del material genético. -
Comportamiento de los Cromosomas🧬
🔬 Flemming observa y describe el comportamiento de los cromosomas durante la mitosis, un proceso crucial para la división celular. -
Teoría Cromosómica de la Herencia💡
Boveri y Sutton proponen que los cromosomas son los vehículos de la herencia genética, estableciendo las bases de la genética moderna. -
Descubrimiento del Aparato de Golgi
Golgi describe el aparato de Golgi, un organelo celular esencial para el procesamiento y transporte de proteínas.🔍 -
Overton y la membrana lipídica 🧬
C. E. Overton (Inglaterra) propone que la interfaz entre el protoplasma y el medio externo es lipídica, un paso crucial para la teoría de la membrana celular. -
Grupos sanguíneos⚗️
Carl Landsteiner descubrió al mirar su sangre y la de sus compañeros una proteína "antígeno" el cual está presente o no, con lo cual las clasifico en a, b, ab y o. -
Microscopio electrónico🔬
La invención de este microscopio permitió estudiar la estructura interna de las células a nivel nanométrico, confirmando la existencia de la membrana plasmática y revelando la complejidad de los compartimentos celulares. -
Period: to
Siglo XX 🔬🌍
La teoría celular, que afirma que todos los seres vivos están formados por células, comenzó en el siglo XIX y se consolidó con descubrimientos clave. En el siglo XX, el microscopio electrónico permitió explorar la estructura celular, confirmando su complejidad. -
Exploración ultraestructural
Gracias al microscopio electrónico, se desveló la organización interna de la célula eucariota, mostrando una estructura mucho más compleja de lo que se había imaginado. -
Period: to
Siglo XXI (2000s - actualidad) 🧬
El siglo XXI marcó una nueva era en la genética y la medicina. Se publicó el primer mapa del genoma humano (2001), revolucionando el estudio de enfermedades y la medicina personalizada. En 2007, se registró el primer caso curado de SIDA, abriendo esperanzas en la lucha contra el VIH. Además, se han desarrollado tecnologías avanzadas como CRISPR para la edición genética, cambiando radicalmente las posibilidades de tratamiento y prevención de enfermedades hereditarias. -
Primer mapa del genoma humano🗺️
El Proyecto del Genoma Humano fue un esfuerzo internacional de investigación científica que comenzó oficialmente en 1990 y culminó en 2003. Su objetivo era identificar y mapear todos los genes del ADN humano, así como determinar el orden exacto de los pares de bases que forman nuestro ADN. -
Primer Caso Curado de SIDA📅🩺
🧬 Timothy Ray Brown, conocido como el "Paciente de Berlín", fue el primer caso documentado de cura del VIH tras un trasplante de células madre con una mutación genética que bloquea la entrada del virus. Este hito marcó un antes y un después en la investigación sobre el SIDA. -
Creación de Vida Artificial🧫
En 2010, el equipo del genetista Craig Venter logró crear la primera célula con un genoma completamente sintético, conocida como Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0. Insertaron un ADN artificial en una célula vacía, que luego comenzó a funcionar y reproducirse por sí misma. Este avance marcó un hito en la biología sintética y en el camino hacia la vida creada en laboratorio.