-
Se estableció un partido único, unificando a falangistas y carlistas.
-
El Consejo Nacional del Movimiento fue una institución de la dictadura franquista de carácter colegiado, que estaba subordinada a la Jefatura del Estado. Creado originalmente bajo el nombre de Consejo Nacional de FET y de las JONS, continuaría existiendo hasta 1977, ya fallecido Francisco Franco.
-
El Fuero del Trabajo es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que fue aprobada el 9 de marzo de 1938 antes de la terminación de la Guerra Civil a instancias del ministro de Organización y Acción Sindical en el primer gobierno de Franco, Pedro González-Bueno.
-
-
-
La Ley de Responsabilidades Políticas, promulgada el 9 de febrero de 1939 y publicada en el Boletín Oficial del Estado el día 13 de ese mismo mes, mencionada a veces por sus siglas LRP, fue una ley española dictada casi al final de la Guerra Civil.
-
«La guerra ha terminado» es la frase con la que concluye el último parte de guerra emitido el 1 de abril de 1939 por Franco. Dicho comunicado puso fin oficialmente a la guerra civil española, por lo que fue muy difundido nacional e internacionalmente.
-
Permitió más adelante el desarrollo de Seguridad Social, que en gran parte fue obra del Ministro de Trabajo falangista, José Antonio Girón.
-
Establecía como delito la propaganda hecha a favor de la masonería y el comunismo, así como aquellos comportamientos individuales que se ajustaran a las definiciones de masón y comunista señaladas en el artículo cuarto de la ley.
-
La Brigada de Investigación Social, más conocida como Brigada Político-Social, fue la policía política secreta que existió en España durante la dictadura de Francisco Franco, encargada de perseguir y reprimir a todos los movimientos de la oposición al franquismo.
-
Se llevó a cabo una política proteccionista y en 1941 se creó el Instituto Nacional de Industria (INI), con la misión de crear las industrias básicas necesarias para el desarrollo del país.
-
Restablecía el parlamento, pero de una sola cámara, en la que la representación era corporativa. Sólo podían deliberar propuestas del gobierno y asesorarle.
-
Juan de Borbón firma el Manifiesto de Lausana en 1945, expresando el deseo del regreso de la monarquía y el régimen constitucional, el cual ocasionó la negativa de Franco, teniendo como consecuencia el exilio de este a Estoril y la aceptación de la educación de su hijo en España, Juan Carlos de Borbon.
-
El Fuero de los españoles es una de las ocho Leyes Fundamentales del Franquismo, que establecía una serie de derechos, libertades y deberes de todo español.
-
Establecía el procedimiento de consulta popular, un intento de dar una falsa imagen de representatividad. Con esta ley y la anterior, el régimen intentaba congraciarse con los aliados.
-
El denominado Consejo del Rey o Consejo de Castilla, de creación bajomedieval, se constituyó en la cima de la organización del gobierno de la Corona de Castilla. Estaba compuesto por oficiales regios, en su mayoría letrados, de la total confianza del rey, que les sometía a consulta toda clase de asuntos.
-
establecía a España como “reino”, correspondiendo a Franco la jefatura del Estado de forma vitalicia y le permite designar a su sucesor, a título de Rey. Creaba un Consejo de Regencia y un Consejo del Reino, ambos designados por Franco, que hizo venir a España al príncipe Juan Carlos y le designó su sucesor en 1969.
-
-
Un concordato es un tipo de acuerdo entre la Santa Sede (como representante de la Iglesia católica) y un Estado para regular la situación jurídica entre ellos y en materia de mutuo interés. Posee la categoría jurídica de Tratado Internacional.
-
El 14 de diciembre de 1955 se produjo el ingreso de España en la ONU. Desde entonces, el papel de España en la Organización ha ido adquiriendo progresivamente mayor relevancia, especialmente desde la instauración de la democracia y la Constitución de 1978.
-
establecía las bases de la representación corporativa, a través de la familia, el sindicato, el municipio y "otras entidades de carácter orgánico". Además, definía a España como una monarquía tradicional, católica, social y representativa.
-
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el Gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española.
-
-
-
Franco calificó de "Contubernio de Múnich". En ella, se reunieron por primera vez políticos e intelectuales de todas las tendencias opuestas al franquismo (socialistas, republicanos, nacionalistas, monárquicos y liberales, excepto el PCE), tanto del interior como del exilio, con el objetivo de restablecer el régimen democrático y acabar con la dictadura.
-
El Concilio se convocó con los fines principales de: Promover el desarrollo de la fe católica. Lograr una renovación moral de la vida cristiana de los fieles. Adaptar la disciplina eclesiástica a las necesidades y métodos de su tiempo.
-
El Tribunal de Orden Público, también conocido como TOP, fue una instancia judicial especial existente en el segundo franquismo en España.
-
Eliminaba la censura previa, aunque establecía un riguroso sistema de multas para aquellas publicaciones que no se ajustasen a los principios del Movimiento Nacional.
-
Establecía un reducido marco de tolerancia.
-
modificaba en parte las leyes anteriores e institucionalizaba el régimen. Preveía cómo se regiría el país a la muerte de Franco. Separaba la figura de jefe del Estado y presidente del Gobierno. Se configuraba así un sistema que se llamó a sí mismo “democracia orgánica”, intentando presentar al Estado franquista dentro de un marco legal, y ocultando la concentración de poderes en manos del dictador. Fue votada en un referéndum.
-
-
El Banco Español de Crédito hizo préstamos sin justificar a una empresa que mentía en sus cuentas. Estuvieron implicados varios ministros tecnócratas, por lo que Franco decidió destituirlos y nombrar un nuevo gobierno.
-
Se refundó el partido carlista de forma ilegal
-
Víctima de un atentado de ETA
-
Prometía una reforma del sistema (el “espíritu del 12 de febrero”), la enfermedad de Franco y la incertidumbre sobre el futuro del régimen acabaron inclinando al gobierno hacia el inmovilismo.
-
Impulsada por el PCE, con la participación de CC.OO, del Partido Socialista Popular, algunos carlistas, numerosos partidos de izquierda y personalidades de derecha democrática. Su objetivo era la creación de un gobierno provisional, libertades políticas y sindicales, la legalización de los partidos políticos, elecciones libres y amnistía para los presos políticos.
-
Se conoce como Congreso de Suresnes la serie de asambleas celebrada por el Partido Socialista Obrero Español en la localidad francesa homónima entre los días 11 y 13 de octubre de 1974.
-
-
Encabezada por el PSOE, con un programa similar a la anterior organización, y que contó con el apoyo de UGT y de partidos tanto de derecha como de izquierda.
-
Francisco Franco Bahamonde fue un militar y dictador español, integrante de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española.
-
Las Cortes franquistas proclaman, según voluntad del dictador, a Juan Carlos de Borbón como rey de España, es decir, jefe del Estado, y jura las Leyes Fundamentales y los principios del Movimiento.
-
-
-
El Rey eligió a Suárez el 3 de julio de 1976 como presidente del Gobierno, nombramiento mal visto por la oposición, dado su origen falangista y por los sectores reformistas del franquismo, al considerarle poco capacitado.
-
Para los delitos durante la Dictadura y se restablecieron con carácter provisional algunas instituciones autónomas como la Generalitat de Cataluña y el presidente de ERC, Josep Tarradellas, volvió del exilio. También se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco.
-
-
Su objetivo es medir el alcance y las limitaciones de la política de consenso entre los diferentes partidos, incluido el partido en el gobierno, así como de las organizaciones sindicales y de la patronal.
-
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos todos los poderes públicos y ciudadanos de España desde su entrada en vigor el 29 de diciembre de 1978.
-
-
En abril de 1979 se convocaron las primeras elecciones municipales democráticas, en la mayoría de las grandes ciudades el triunfo fue para la coalición de izquierda (el PSOE y el PCE se presentaron coaligados), pero el partido más votado era la UCD.
-
-
-
Las Cortes fueron disueltas y se convocaron nuevas elecciones generales para el 1 de marzo de 1979 para constituir un parlamento ordinario de acuerdo con la constitución recién aprobada.
-
En marzo de 1980 se celebraron las primeras elecciones autonómicas en Cataluña y País Vasco, que dieron el triunfo a los nacionalistas en los dos casos: Convergència i Unió (CiU), con Jordi Pujol a la cabeza en Cataluña y el Partido Nacionalista Vasco (PNV) en el País Vasco. Estos resultados no hicieron sino incrementar las tensiones en el interior de la UCD que perdía casi la mitad de los votos.
-
-
-
Un golpe de Estado es la toma y destitución del gobierno y los poderes de un Estado. Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político, una secta, un grupo rebelde o militar.
-
El rey designó a Leopoldo Calvo Sotelo como candidato a la presidencia. El día 24 de febrero Calvo Sotelo era nombrado presidente de un gobierno que duraría año y medio y que estaría protagonizado por las disensiones internas en el seno de la UCD y las disputas con el PSOE.
-
El 7 de julio de 1981 el BOE publicaba la Ley conocida como 'la Fermina' que permitía la disolución del matrimonio. Por fin muchas parejas que eran infelices en su relación, o que ya ni siquiera la tenían, podían separarse legalmente y en igualdad de condiciones.
-
Una de las últimas medidas de Calvo Sotelo fue la tramitación del ingreso de España en la OTAN en mayo de 1982, antesala al ingreso en la Comunidad Económica Europea.
-
-
-
Las elecciones del 28 de octubre de 1982 dieron el triunfo al PSOE, con el mensaje electoral del “cambio” y a su líder Felipe González, con más de diez millones de votos favorables y la mayoría absoluta en el Congreso.
-
Durante su etapa de gobierno tuvo lugar la aprobación de muchos de los estatutos de autonomía (menos Extremadura, Baleares, Castilla y León y Madrid que se aprobarían el 25 de febrero de 1983).
-
Las reformas de contenido social aprobó en 1984 la LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación), la nueva ley educativa, que establecía el control público de los centros concertados, provocando la ira De la Iglesia.
-
La entrada en la CEE mejoró la situación económica: la inversión extranjera impulsó la economía, aumentando la actividad bancaria y los ingresos derivados del turismo, reduciéndose el déficit público y aumentando el poder adquisitivo de los ciudadanos.
-
El PSOE repitió mayoría absoluta en las elecciones de 1986.
-
Se produce en este periodo el aumento de las desigualdades sociales y el crecimiento del paro. Estos hechos fueron denunciados por los sindicatos que el 14 de diciembre de 1988 convocaron una huelga general seguida por cerca del 90% de la población.
-
El PSOE volvió a ganar las elecciones, pero con un descenso significativo devotantes y a solo 1 escaño de la mayoría absoluta, mientras el Partido Popular (PP), ya con José María Aznar.
-
Ampliaba la escolarización obligatoria hasta los 16 años y que invierte en la base de posteriores leyes educativas.
-
La guerra del Golfo fue un conflicto bélico librado por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y encabezada por Estados Unidos, contra la República Iraquí en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait.
-
-
La Exposición Universal de Sevilla 1992, conocida popularmente como Expo '92 o la Expo, fue una exposición universal celebrada en 1992 en la ciudad española de Sevilla. Al término de la Exposición Universal, las infraestructuras tuvieron múltiples finales.
-
Los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992, oficialmente conocidos como los Juegos de la XXV Olimpiada, fueron un evento multideportivo internacional celebrado en la ciudad de Barcelona, España, entre el 25 de julio y el 9 de agosto de 1992.
-
-
-
-
Las elecciones del 3 de marzo de 1996 dieron una ajustada victoria al PP, con 156 diputados frente al PSOE, con 141.
-
El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora victoria al PP, que obtuvo mayoría absoluta con 183 diputados, obteniendo el PSOE 125.
-
-
El 1 de enero de 2002 se puso en circulación el euro, común a casi todos los países comunitarios
-
El desastre del Prestige fue un derrame de petróleo en Galicia provocado por el hundimiento del buque petrolero Prestige en 2002. El accidente afectó a 2000 kilómetros de costa española, francesa y portuguesa.
-
La guerra de Irak fue un conflicto bélico que comenzó el jueves 20 de marzo de 2003 cuando una coalición de varios países encabezados por Estados Unidos invadieron Irak y finalizó el domingo 18 de diciembre de 2011 con la retirada de las tropas extranjeras.
-
Las elecciones del 14 de marzo de 2004, y tras un atentado terrorista de Al Qaeda en Madrid el día 11, dieron la mayoría a José Luis Rodríguez Zapatero con 164 diputados frente a los 148 del PP. El 17 de abril fue proclamado como presidente del Gobierno, el quinto de la democracia.