-
Producción artística y educativa vinculada a la economía local
-
Mecenazgo artístico y científico. Reconocimiento del valor económico de la cultura; inversión privada en arte y conocimiento
-
Diderot - Reflexión sobre educación, ciencia y cultura. Cultura y educación como factores del desarrollo y productividad
-
Adam Smith, Karl Marx - Análisis económico de capital humano y superestructura cultural.
-
En México, se fundan instituciones clave como la Escuela Nacional de Economía y el Fondo de Cultura Económica (FCE), que desempeñan un papel crucial en la difusión del pensamiento económico y cultural en el país.
-
Criticaron de forma pesimista la relación entre economía y cultura, acuñando el término Industria Cultural, entonces asociado a la comunicación de masas. Denunciaban la estandarización de los bienes culturales y señalaban al cine, la radio y otros medios como industrias que, bajo una falsa competencia y diversidad de opciones, enriquecían a sus dueños mientras manipulaban a las masas, eliminando la espontaneidad y cualquier posibilidad de réplica.
-
Analizaron la pérdida relativa de productividad de las artes escénicas frente a otros sectores económicos, lo que explica su encarecimiento progresivo. Señalaron que espectáculos en vivo, como teatro, ópera o danza, requieren hoy prácticamente el mismo tiempo y recursos humanos que en 1950, pese a los avances tecnológicos. A este fenómeno lo denominaron “enfermedad de los costos” y propusieron como solución que el Estado subsidie estas actividades.
-
Se organiza por primera vez la International Conference of the Association for Cultural Economics, con carácter bianual.
-
Primera revista especializada en el área, publicada en cooperación con The Association for Cultural Economics International. Difunde estudios sobre artes escénicas, patrimonio, industrias culturales y creativas, así como análisis de políticas y organización del sector cultural en la intersección entre economía y cultura.
-
En Latinoamérica, desde los años ochenta se empiezan a visibilizar aportes importantes en economía y cultura, que se consolidan en los noventa mediante publicaciones, encuentros, programas de formación e iniciativas de políticas públicas regionales, como las del Mercosur.
-
Luis Antonio Palma Martos y Luis Fernando Aguado Quintero publican "Economía de la cultura. Una nueva área de especialización de la economía", donde proponen un modelo económico que distingue entre sectores culturales de alta y baja productividad.
-
Primer Encuentro de la Industria Cultural en el Centro Cultural General San Martín, Buenos Aires, junto con seminarios y cursos apoyados por la UNESCO y el INAP, enfocados en fortalecer el conocimiento de las industrias culturales y su papel estratégico en desarrollo social e integración regional
-
Octavio Getino publica Las Industrias Culturales en la Argentina: dimensión económica y políticas públicas, primer estudio sobre la economía de las industrias culturales en el país. También realiza la primera investigación sobre el Mercosur y la incidencia de estas industrias en la economía, el empleo y la integración regional.
-
Marissa Reyes Godínez y Jorge Linares Ortiz coordinan el libro "Economía y Cultura", que reúne diversos estudios sobre la relación entre economía y cultura en el contexto latinoamericano.
-
Se crea el Observatorio Cultural en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, dirigido por Héctor Schargorodsky, para impulsar la investigación y formación especializada en el sector cultural.
-
1999 – Se lanza el proyecto Economía y Cultura del Convenio Andrés Bello (CAB) para estudiar la contribución económica de la cultura en Latinoamérica.
-
David Throsby publica Economía y Cultura (Cambridge University Press), convertido en referente internacional, especialmente tras su traducción al español.
-
Seminario Internacional sobre Indicadores Culturales en el Cenart, Ciudad de México, para analizar metodologías de construcción de indicadores y su aporte al diseño de políticas culturales.
-
Se crea el Observatorio de Industrias Culturales (hoy de Industrias Creativas), dirigido por Octavio Getino hasta 2007.
-
Primer Encuentro Académico Internacional sobre la Economía de la Cultura en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, cuyas memorias se publican en 2007 como Economía de la Cultura, coordinadas por Héctor Schargorodsky y Carlos M. M. Elia.
-
Se publica ¿Cuánto vale la Cultura? Contribución económica de las Industrias Protegidas por el Derecho de Autor (IPDA), estudio de Ernesto Piedras, que muestra que las IPDA aportan 6.7% al PIB de México, destacando la industria musical.
-
2004-2006 – La Comisión Ejecutiva del Parlamento Cultural del Mercosur, integrada por legisladores de varios países, impulsa políticas culturales regionales. Aquí hubo participando Senadores mexicanos
-
Paul Tolila realiza el estudio Economía y Cultura, encargado por Conaculta, SRE y la Organización de Estados Iberoamericanos, para comprender mejor el sector cultural.
-
La ONU, a través de UNCTAD y PNUD, presenta su primer informe sobre Industrias Creativas, destacando su aporte al empleo, innovación y PIB.
-
La Comisión Europea lanza el Libro Verde sobre las Industrias Culturales y Creativas (ICC).
-
2010 – Tercera Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales en Ciudad de México declara la cultura como “cuarto pilar del desarrollo sostenible” y aprueba el documento de orientación política correspondiente.
-
2010 – Se presentan en la ONU en México Cultura y Desarrollo Humano y Cultura y Economía: Vínculo para el desarrollo, con participación de Ernesto Piedras y Eduardo Nivón, en colaboración con la Secretaría de Cultura CDMX y el PNUD.
-
2010 – La Secretaría de Cultura CDMX organiza el Seminario de Construcción de Indicadores de Desarrollo Cultural, y Conaculta realiza la Encuesta Nacional de Hábitos y Consumos, incorporando un apartado de Economía de la Cultura.
-
2010 – Surge el proyecto Economía y Cultura en la UACM, en colaboración con la Facultad de Economía de la UNAM.
-
2010 – Víctor Delgadillo analiza la turistificación del Centro Histórico de la Ciudad de México y propone definiciones de turismo cultural como actividad económica vinculada al patrimonio y valores culturales del territorio urbano.
-
2011 – Se realiza el Primer Foro de Economía y Cultura, primer espacio de reflexión entre escuelas de economía y cultura, fomentando docencia, investigación y propuestas de política pública.
-
El tema de las industrias culturales gana visibilidad en medios y en la política cultural; durante el sexenio de Vicente Fox se impulsa el estudio del economista Ernesto Piedras, y en el gobierno de Felipe Calderón se incorpora un capítulo sobre Industrias Culturales en el Programa Nacional de Cultura.