-
A lo largo de la historia, los seres humanos han intentado dar sentido a las enfermedades, empezando con castigos dados por sus dioses o influenciados por los astros, luego como desequilibrios internos; todo esto hasta descubrir los microorganismos. tal como lo explica Volcy(2007). la medicina y la fitopatologia han ido avanzando de manera paralela hasta la actualidad.
-
En cualquier parte del mundo antiguo ya sean Mesopotamia o Egipto entre otras, la enfermedad era explicada como acción de entes malignos o fuerzas fuera de nuestra comprensión. los primeros humanos que combatieron las enfermedades optaron por usar amuletos, conjuros, rituales de magia blanca; todo esto en pro de conseguir la expulsión de dichos males.
-
Entre el 2000 a.C al 500 d,C. las culturas hebreas , griegas y romanas interpretaron la enfermedad como una consecuencia de carácter divino: castigos divinos por faltas morales.
para contrarrestar estos castigos las respuestas eran de carácter espiritual: rezos, sacrificios, penitencias y peregrinaciones con la finalidad de apaciguar la ira de los dioses. (medico o sacerdote era sanador y guía espiritual) -
esta la hallamos entre 500a.C a 400 d.C.
Los griegos y romanos innovaron con un enfoque astral: en el cual los movimientos de los astros influían en la salud de los humanos.
se creía que los eclipses o fases lunares provocaban epidemias. por lo anterior los médicos de la época recurrían a cartas astrales y horóscopos para un diagnostico además de la prevención de enfermedades debido que se pensaba que el cuerpo estaba conectado con el cosmos. -
500 a.C a 400 d.C.
en esta teoria podemos tener encuenta a dos personajes Hipocrates(460-370 a.C) y Galeno (129-200 d.C).
Hipocrates fue quien brindo la idea de que uan enfermedad no era de indole divina, sino un malestar interno y para el la salud dependia de cuatro humores: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra.
Galeno fue el que perfecciono esta teoria siglos despues: con el uso de sangrias, purgas, dietas o baños con el fin de equilibrar el organismo. -
Esta la podemos ubicar entre edad media y el renacimiento entre 500-1600 d.C. es de las primeras épocas golpeadas por grandes epidemias como la peste negra, en este periodo surge la creencia en los miasmas o malos aires los cuales procedían de pantanos, cadáveres, basuras o aguas empozadas. Para contrarrestar los miasmas se emplearon el uso de hierbas en mascaras faciales y la ventilación de espacios con la finalidad de limpiar el aire de los vapores malignos.
-
Se ubica entre los siglos XVIII-XIX. justo antes de Pasteur y Koch los cuales consolidarían la teoría del germen se destacan aportes importantes en la fitopatología:
1728 Duhamel du Monceau contemplo hongos en olmos enfermos
1807Prevost explico el "carbon del trigo" como era generado por esporas
1866 Antos de Bary mediante experimentos concluyo que los hongos eran causantes de ciertas enfermedades en plantas.
logrando enlazar los microorganismos con las enfermedades. -
Se da en la segunda mitad del siglo*XIX (1857-1882).*
Louis Pasteur este comprobo que microorganismos especificos eran causantes de fermentaciones y enfermedades, de este modo se descarto la teoria de la generacion espontanea. Robert Koch por su parte formulo postulados en los cuales se demostraba que un germen es la causa de una enfermedad y por ello debian aislarlo, cultivarlo y reproducir el mal al inocularlo en algun hospedero sano. esto logro consolidar el modelo causa-enfermedad -
Siglo XX (1900-1950).
en esta el pensamiento medico y fitopatológico destaco dos vertientes:
Causa necesaria: se vio como la condición sin la cual no ocurre la enfermedad (ejemplo algún virus especifico).
Causa suficiente: es la cual por si sola basta para general una enfermedad o malestar. con estas claras se abrió un marco conceptual mas filosófico y sistemático en epidemiologia. -
Charles Volcy. (2007). Nos plantea en su articulo un recorrido por la historia con los múltiples eventos que fueron cambiando la percepción humana frente a las enfermedades.