-
En la antigüedad se tenía la creencia de que los hombres eran gobernados por su corazón, Hipócrates (460-370 a.C.) propuso que el cerebro era el órgano del pensamiento.
Galeno (129-199 a.C.) apoyando esta teoría se dedicó a la disección de los
encéfalos de varias especies con el fin de observarlos. -
René Descartes (1649) dio lugar a lo que sería el dualismo mente-cuerpo, sugiriendo que el humano se divide entre lo físico y lo inmaterial. Dando lugar al Monismo que propone que “lo mental” y “lo físico” son lo mismo. Dualismo y psicología. ITEMADRID. 2020.
-
Franz Joseph Gall (1809): Desarrolla la frenología, dio lugar a la idea de que la forma del cráneo se relacionaba con la forma del cráneo. Planteó que en cada zona del cerebro se podía ubicar una facultad mental específica. Referencias: La frenología y sus implicancias: un poco de historia sobre un tema olvidado. Scielo. 2018.
-
Pierre Flourens propuso la teoría “Holística” basándose en experimentos realizados en animales, refutando la frenología, pero demostrando funciones localizadas. Beltrán, C. (2009). Desde el nacimiento de la neuropsicología hasta la obra de A. R. Luria.
-
Formula la doctrina de la neurona, dándose cuenta de que el sistema nervioso actúa como un sistema, compuesto de células separadas e independientes, con un espacio sináptico entre ellas. Ramón y Cajal explicó cómo funciona el cerebro con estos dibujos. Psicología y mente. 2017.
-
Introduce el concepto de sinapsis, siendo el punto de contacto entre dos neuronas, y estudia la integración neural de reflejos. Referencia: Sinapsis. Concepto. 2025.
-
Descubre el condicionamiento clásico y la plasticidad de respuestas conductuales.
-
Fundador del conductismo, vinculó el aprendizaje y los estímulos, sin énfasis inicial en el cerebro.
-
Propone en 1949 que el aprendizaje se basa en cambios sinápticos
-
Explica los mecanismos neuronales de la memoria usando Aplysia.
-
Roger Sperry investigó el cerebro dividido (split-brain), mostrando funciones especializadas en hemisferios.
-
Con el transcurso del tiempo se han logrado diferentes avances como en electrofisiología, neuroimagen (PET, fMRI) y estudios de neurotransmisores.
-
El avance en áreas médicas, como la neurocirugía, que permitió configurar nuestro
conocimiento sobre el cerebro. Referencias: Neurociencias del comportamiento. Laura Moreno. Eje 1. Institución universitaria del Área Andina.