1.3 La crisis porfiriana

  • La guerra de Reforma,(Guerra de tres años1857-1861).

    Inicia su carrera militar,Como joven oficial liberal se une al Gobierno de Benito Juarez.
  • Period: to

    1.3 La crisis porfiriana

  • Resistencia Contra la Intervencion Francesa (1862-1867).

    Intervención francesa y el Imperio de Maximiliano, la Batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862, las fuerzas mexicanas derrotaron al ejército francés, psteriormente Diaz, dirigió la toma de la ciudad de Puebla en 1867.
  • Rebelión de La Noria (1871-1872).

    Díaz encabezó la rebelión de La Noria en 1871, este levantamiento armado, aunque fallido, consolidó a Díaz como una figura política de oposición y líder de un sector del Partido Liberal. (1872-muerte de Juarez).
  • Revolución de Tuxtepec.

    Porfirio Díaz encabezó la Revolución de Tuxtepec.
    El triunfo de esta revolución logrado en noviembre de 1876 en la Batalla de Tecoac, permitió a Díaz acceder al poder ejecutivo como Presidente Interino.
  • Primera Presidencia Constitucional (1877-1880).

    Tras ser electo presidente constitucional en 1877, Díaz inició su primer período presidencial enfocándose en consolidar el orden político y establecer las bases de la estabilidad nacional, (Paz Social).
  • Represión Social y Control de la Oposición.

    1884: Reorgsnización y ampliación del cuerpo de rurales.
    1885: Creacion de Tribunales para Delitos Politicos.
    1888: Prefecturas Politicas.
    1890-1892: comienza la represión laboral y la represión politica.
  • Respeto al Principio de No Reelección (1880).

    En concordancia con el Plan de Tuxtepec que lo llevó al poder, Díaz respetó el principio de no reelección al finalizar su primer período presidencial en 1880. Promovió la candidatura de su compadre Manuel González, quien asumió la presidencia de 1880 a 1884.
  • Política de Tierras y Concentración Latifundista.

    Se promulgó la Ley de Terrenos Baldíos que facilitó la concentración de la propiedad territorial en pocas manos, esta política generó el desplazamiento masivo de comunidades rurales e intensificó la desigualdad social en el campo mexicano.
  • Consolidación del Poder Central y Autoritarismo Político (1884-1888).

    Díaz implementó un sistema político centralizado que eliminó gradualmente las libertades democráticas. Estableció un control férreo sobre los gobiernos estatales, nombrando gobernadores afines a su régimen y suprimiendo la oposición política. (Autoritarismo).
  • Infraestructura Ferroviaria Moderna (1884-1910).

    El régimen porfirista promovió activamente la construcción del sistema ferroviario nacional, considerado el símbolo del progreso económico del período financiado principalmente por capital extranjero.
  • Expansión de la Industria.(1885-1910)

    Durante el Porfiriato se intensificó la explotación de recursos naturales, se otorgaron concesiones a empresas extranjeras, principalmente estadounidenses y británicas, se priorizo la exportación,
  • Política de Inmigración Europea .

    Objetivo: "mejorar la raza" y modernizar la sociedad mexicana. Se establecieron colonias agrícolas para inmigrantes europeos y se otorgaron incentivos fiscales para su establecimiento. Esta política reflejaba las ideas positivistas de la época sobre el progreso social y racial
  • Reforma del Sistema Educativo y Positivismo.

    El régimen porfirista reformó el sistema educativo nacional bajo la influencia del positivismo científico, educación laica y se fundaron instituciones educativas especializadas. "Excluyendo ala Sociedad Indijena" del sistema educativo formal.
  • Crisis Económica y Social del Final del Porfiriato.

    1906: Huelga de Cananea.
    1907: Huelga de Rio Blanco.
    1907: La recesión económica estadounidense de impactó severamente la economía mexicana debido a su dependencia de los mercados externos.
    Esta crisis, combinada con la creciente desigualdad social y la represión política, creó las condiciones que desembocaron en el estallido revolucionario de 1910.