-
Sacerdote y educador español, fundador de las Escuelas Pías, fue pionero en ofrecer educación gratuita para niños pobres. Defendió que la enseñanza debía ser accesible a todos y basada en el amor, la disciplina y los valores cristianos. Promovió una educación integral, que formara tanto la mente como el espíritu, destacando la importancia del maestro como guía moral y social. Paradigma: Humanista / Religioso – Moral
-
Pedagogo suizo que propuso una educación integral que desarrollara cabeza, corazón y manos. Creía que el aprendizaje debía ser activo, práctico y afectivo, partiendo de la experiencia directa del niño. Promovió la enseñanza del amor y la empatía como base del proceso educativo, inspirando la pedagogía moderna y el respeto al ritmo individual del aprendizaje. Paradigma: Humanista / Pedagogía activa
-
Fisiológo ruso que descubrió el condicionamiento clásico al observar respuestas reflejas en los animales. Su teoría mostró que las conductas pueden aprenderse mediante la asociación de estímulos (experimento del perro del Pavlov). Este enfoque influyó en la educación a través del refuerzo positivo, la repetición y el control del comportamiento, sentando las bases del conductismo en la enseñanza. Paradigma: Conductista
-
Filósofo y pedagogo estadounidense, creador del método de la educación por la experiencia. Defendió la escuela como comunidad democrática y el aprendizaje activo basado en la resolución de problemas. Creía que la educación debía preparar para la vida real y fomentar la reflexión crítica. Paradigma: Constructivista
-
Médica y pedagoga italiana que creó el método Montessori, centrado en la autonomía del niño y en el aprendizaje a través de materiales sensoriales. Promovió un ambiente preparado, donde el alumno aprende a su propio ritmo y el docente actúa como guía. Defendió una educación respetuosa, libre y basada en la observación del desarrollo natural del niño. Paradigma: humanista
-
Discípulo de John Dewey, desarrolló el método de proyectos, en el cual los alumnos aprenden realizando actividades con un propósito real y significativo. Consideraba que el aprendizaje debía surgir de los intereses del estudiante y fomentar la cooperación, la reflexión y la toma de decisiones. Su propuesta fortaleció la educación activa y participativa. Paradigma: Constructivista
-
Educador soviético que defendió la formación moral a través del trabajo colectivo. Sostenía que la disciplina consciente, el esfuerzo compartido y la cooperación eran esenciales para el desarrollo integral. Su modelo educativo unía aprendizaje, trabajo y responsabilidad social, buscando formar ciudadanos comprometidos y solidarios. Paradigma: Sociocultural / Marxista pedagógico
-
Psicólogo suizo y fundador del constructivismo. Explicó cómo los niños construyen su conocimiento a través de etapas cognitivas, desde lo concreto hasta lo abstracto. Destacó que el aprendizaje ocurre cuando el estudiante interactúa con el entorno y reestructura su pensamiento mediante la asimilación y acomodación. Paradigma: Constructivista / Cognitivista
-
Psicólogo ruso creador de la teoría sociocultural del aprendizaje. Introdujo la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y la idea de que el conocimiento se construye mediante la interacción social y el lenguaje. Defendió el papel del maestro como mediador y la importancia de la cultura en el desarrollo cognitivo. Paradigma: Constructivista
-
Psicólogo humanista estadounidense que impulsó la educación centrada en la persona. Propuso una relación empática, auténtica y respetuosa entre profesor y alumno. Creía que el aprendizaje significativo surge cuando el estudiante se siente aceptado y libre de explorar, fomentando el desarrollo emocional y la autorrealización. Paradigma: Humanista
-
Psicólogo estadounidense y principal representante del conductismo radical. Desarrolló el condicionamiento operante, según el cual las conductas pueden modificarse mediante recompensas o castigos. Su enfoque dio origen a técnicas de enseñanza programada y a sistemas de refuerzo en el aula. Paradigma: Conductista
-
Psicólogo humanista que elaboró la pirámide de las necesidades humanas. Sostuvo que para aprender y desarrollarse plenamente, las personas deben satisfacer primero sus necesidades básicas, afectivas y sociales. Su teoría resalta la importancia de la motivación, el bienestar y la autorrealización en la educación. Paradigma: Humanista
-
Pedagogo estadounidense que diseñó la taxonomía de los objetivos educativos, una herramienta para clasificar los niveles del aprendizaje: conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Su trabajo permitió estructurar mejor la enseñanza y la evaluación. Paradigma: Cognitivista
-
Psicólogo estadounidense que propuso el aprendizaje por descubrimiento, donde el alumno construye su propio conocimiento a partir de la exploración. Introdujo la idea del currículo en espiral y destacó la importancia de la estructura cognitiva en el aprendizaje significativo. Paradigma: Constructivista / Cognitivista
-
Psicólogo y educador que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo. Afirmó que el nuevo conocimiento se asimila mejor cuando se relaciona con los saberes previos del alumno. Criticó el aprendizaje memorístico y destacó el papel del profesor como facilitador de la comprensión. Paradigma: Cognitivista
-
Educador brasileño que promovió la pedagogía del oprimido. Defendió una educación liberadora basada en el diálogo, la reflexión crítica y la conciencia social. Creía que enseñar es un acto político que debe contribuir a la transformación y emancipación de las personas. Paradigma: Sociocultural / Humanista
-
Psicólogo canadiense creador de la teoría del aprendizaje social. Sostuvo que gran parte del aprendizaje ocurre por observación e imitación de modelos. Introdujo el concepto de autoeficacia, destacando el papel de la motivación y la confianza en las propias capacidades. Paradigma: Cognitivista – Social
-
Psicólogo estadounidense que desarrolló la teoría del desarrollo moral, con seis etapas que van desde la obediencia hasta los principios éticos universales. Propuso que la educación debe promover el juicio moral autónomo y el razonamiento ético en los estudiantes. Paradigma: Cognitivista – Moral
-
Pensador maltés conocido por el concepto de pensamiento lateral. Enseñó estrategias para fomentar la creatividad, la innovación y la resolución de problemas de manera no convencional. Promovió el pensamiento crítico y divergente en la educación. Paradigma: Cognitivista – Creativo
-
Psicólogo húngaro creador de la teoría del flujo (“flow”), un estado de concentración y satisfacción plena durante el aprendizaje. Defendió que las personas aprenden mejor cuando existe equilibrio entre desafío y capacidad. Su trabajo unió motivación y rendimiento. Paradigma: Humanista – Cognitivo
-
Investigador estadounidense (junto con su hermano David)que desarrollaron el aprendizaje cooperativo. Plantearon que los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan juntos hacia un objetivo común, promoviendo la interdependencia positiva, la comunicación y la responsabilidad compartida. Paradigma: Sociocultural – Constructivista
-
Filósofo y pedagogo estadounidense que promueve el aprendizaje basado en el pensamiento. Su propuesta busca desarrollar habilidades de razonamiento, análisis y creatividad para formar estudiantes críticos y reflexivos. Paradigma: Cognitivista – Constructivista
-
Investigador estadounidense (junto con su hermano Roger) que desarrollaron el aprendizaje cooperativo. Plantearon que los estudiantes aprenden mejor cuando trabajan juntos hacia un objetivo común, promoviendo la interdependencia positiva, la comunicación y la responsabilidad compartida. Paradigma: Sociocultural – Constructivista
-
Pedagogo y dibujante italiano que defiende una educación centrada en la infancia. Propone escuchar la voz de los niños y diseñar una escuela más participativa, creativa y vinculada con la vida cotidiana. Aboga por una educación democrática y respetuosa. Paradigma: Constructivista – Humanista
-
Educador estadounidense que impulsa la enseñanza para la comprensión. Afirma que aprender no es solo memorizar, sino comprender y aplicar lo aprendido en contextos reales. Promueve el pensamiento visible y la metacognición. Paradigma: Cognitivista – Constructivista
-
Psicólogo estadounidense autor de la teoría de las inteligencias múltiples. Propone que existen diversas formas de aprender y expresarse, como la inteligencia lingüística, musical, corporal o interpersonal. Su teoría fomenta una educación personalizada y flexible. Paradigma: Cognitivista – Humanista
-
Educador y autor estadounidense que introdujo los conceptos de nativos e inmigrantes digitales. Defiende que la educación debe adaptarse a las nuevas tecnologías y formas de aprendizaje de las generaciones actuales, fomentando el pensamiento crítico y la creatividad. Paradigma: Constructivista – Tecnológico
-
Psicólogo y periodista estadounidense que popularizó la inteligencia emocional. Destaca la importancia de reconocer, comprender y gestionar las emociones para mejorar el aprendizaje, las relaciones y el bienestar personal. Paradigma: Humanista – Emocional