-
Primeros registros de enfermedades de plantas como “samana” y “mehru” en trigo y cebada. Terapias basadas en conjuros y sacrificios a dioses agrícolas
-
Teoría Humoral: salud como equilibrio de líquidos corporales (bilis, flema, sangre y aire/viento). En Fitopatología se atribuían enfermedades de plantas a bilis, flema y viento. Medicina ayurvédica y Medicina china integran el concepto de energías (doshas, yin-yang)
-
Aparición de explicaciones mágicas y supersticiosas: enfermedad atribuida a espíritus, demonios o fuerzas invisibles.
-
Teoría Religiosa/Punitiva: las enfermedades son castigo divino. Flagelantes durante la peste negra; uso de oraciones y penitencias. Enfermedades de plantas combatidas con conjuros, ofrendas y deidades agrícolas (ejemplo: Robigus en Roma). Teoría Cósmica/Sideral: enfermedades influenciadas por astros y fases lunares.
-
Persistencia de la teoría humoral y miasmática (“todo hedor es enfermedad”). Aparición de la teoría animalcular: Fracastoro (1546) habla de “semillas de enfermedad”.
-
Duhamel du Monceau realiza experimentos con hongos en azafrán → primeros indicios experimentales de causalidad microbiana
-
Prévost demuestra la relación entre esporas de hongos y caries del trigo.
-
Gran hambruna de Irlanda causada por Phytophthora infestans (gota de la papa).
-
Pasteur desarrolla estudios de fermentación y enfermedades del gusano de seda.
-
Anton de Bary reproduce experimentalmente el tizón de la papa → confirma origen microbiano.
-
Robert Koch formula sus postulados para establecer la relación causa-efecto en enfermedades (ántrax, tuberculosis). Declive de la teoría miasmática y consolidación de la teoría microbiana
-
Descubrimiento de virus (mosaico del tabaco, fiebre aftosa) que no cumplían los postulados clásicos de Koch. Inicio de la Virología. Clasificación de enfermedades basada en bacteriosis, virosis y micosis.
-
Desarrollo de la terapia antimicrobiana (penicilina, antibióticos, fungicidas específicos). Evolución hacia la epidemiología molecular y el estudio genético de los patógenos.