-
A la cual denomino como San Salvador que posterior dio inicio a la conquista del continente americano
-
En 1520 la población indígena del territorio se redujo en un 50% debido a una epidemia de viruela que afectó a toda el área mesoamericana.
-
El 31 de mayo de 1522 el español Andrés Niño, a la cabeza de una expedición, desembarcó en la isla de Meanguera en el (golfo de Fonseca); y posteriormente descubrió la bahía de Jiquilisco y la desembocadura del río Lempa. Descubriendo de esta manera el territorio salvadoreño.
-
La Conquista de El Salvador es la etapa histórica en la que las naciones indígenas, cuyos dominios cubrían el territorio donde en la actualidad se encuentra la república de El Salvador, fueron conquistadas por los españoles, durante el reinado de Carlos I de España.
-
Alvarado se le conoce como el conquistador de gran parte de américa central, ya que logro conquistar Guatemala, Honduras y El Salvador. Entre los indígenas se le conocía con el nombre de Tonatiuh, que significa El Sol, esto debido a su larga cabellera rubia y su imponente estatura.
-
Guiada por Hernán Cortes desde México que llego hasta Cuscatlán
-
La primera fundación de San Salvador tuvo lugar en 1525, probablemente en Antiguo Cuscatlán. Se refundó en 1528 al sur de Suchitoto, pero su población estaría asentada en su emplazamiento actual hasta en 1545.
-
Luis de Moscoso (derrotó a Martín Estete y fundó la villa de San Miguel de la frontera a principios de 1530)
-
Cristóbal de la Cueva (Fundó por segunda vez la villa de San Miguel en 1535 tras haber sido abandonada en 1534; terminó la conquista del señorío lenca.
-
En 1578 se le dio el rango de Alcaldía Mayor a la Provincia de San Salvador y se nombró como alcalde Mayor interino a Diego Galán, el cual desempeñó ese cargo hasta 1580 cuando se lo entregó a Juan Cisneros de Reynosa, este a su vez entregó el mando en 1581 a Alonso de Nava (que había sido nombrado alcalde mayor por el rey Felipe II)
-
En 1636, durante el mandato en San Salvador de Juan Sarmiento de Valderrama, se fundaría la villa de San Vicente, que más tarde también sería sede de su propia provincia (siempre dentro de la alcaldía mayor) que abarcaría la actual zona paracentral
-
En 1785 como parte de las reformas llevadas a cabo por la dinastía de los Borbones, se creó la Intendencia de San Salvador (la cual abarcaba el territorio de la Alcaldía Mayor de San Salvador), los intendentes eran seleccionados por sus méritos y su fidelidad al rey; y debían ejercer un control más directo y efectivo que los alcaldes mayores.
-
En 1802, Cotón sería destituido por el presidente-gobernador y capitán general de Guatemala Antonio González Saravia por haber decomisado los 10.000 pesos de harina que el comerciante José de Irisarri iba a embarcar en la fragata norteamericana "Diana"; entre ese año y 1810 se sucederían varios alcaldes mayores interinos
-
En 1810 llegó como alcalde mayor de Sonsonate Mariano Bujons, que se puso del lado del gobierno guatemalteco durante el primer movimiento independentista de 1811, estando dispuesto a enviar tropas a esa zona, pero esto al final no fue necesario. Bujons ocuparía ese cargo hasta 1818, siendo sustituido por José Manuel Nájera y Batres.
-
El Alzamiento del 5 de noviembre de 1811. Fue vencido en diciembre de 1811. Conocido como el Primer Grito de Independencia, fue encabezado por José Matías Delgado, Manuel José Arce y los hermanos Aguilar en San Salvador.
-
El Alzamiento de 24 de enero de 1814, ocurrido en San Salvador, no tuvo éxito y la mayoría de los líderes independentistas fueron arrestados; siendo uno de ellos, Santiago José Celís, asesinado. En este movimiento hubo una amplia participación popular.
-
Desde las últimas décadas del siglo xviii, en diversas regiones de América Latina, tuvieron lugar varias rebeliones en contra del dominio español, algunas más exitosas que otras. En Centroamérica, el sentimiento de independencia comenzó a crecer entre los criollos, que influidos por las ideas liberales de la Ilustración, veían en el proceso de independencia de los Estados Unidos y en la Revolución francesa un ejemplo a seguir.
-
Apenas había asumido el poder el general Maximiliano Hernández Martínez, cuando en enero de 1932, el PCS participó en una insurrección popular junto a grupos indígenas y campesinos del occidente y centro del país.
-
El 14 de diciembre de 1948, Castaneda Castro fue derrocado por un golpe de Estado promovido por sectores renovadores del Ejército que llevó al poder al llamado Consejo de Gobierno Revolucionario.
-
Luego del derrocamiento de Lemus, hubo tres breves gobiernos provisionales: la Junta de Gobierno (26 de octubre de 1960 - 25 de enero de 1961), controlada por oficiales militares próximos al expresidente Óscar Osorio y al que se incorporaron civiles progresistas, y que fue derrocada
-
En 1969 se produjo la guerra de las 100 horas con la invasión del sur de Honduras por el Ejército y la Aviación salvadoreña. Este conflicto tenía su origen en la década de 1920, cuando miles de salvadoreños emigraron a Honduras en busca de mejorar sus condiciones de vida.
-
El 15 de octubre de 1979, un grupo de militares liderados por el coronel Adolfo Arnoldo Majano expulsó al general Carlos Humberto Romero y formó una Junta Revolucionaria de Gobierno tras anunciar la Proclama de la Fuerza Armada.
-
En los comicios a diputados el FMLN se representó con un 25 por ciento del total de los diputados; y en los comicios presidenciales se impuso el candidato presidencial de ARENA, Armando Calderón Sol.