-
El Salvador vivió una etapa de su historia que no había experimentado nunca. Una guerra civil prolongada y sangrienta que dejó como resultado miles de muertos, el estancamiento del desarrollo económico, la destrucción de una buena parte de su infraestructura y la migración de miles de salvadoreños que abandonaron el país. El fin de la guerra llegó en enero de 1992 con la firma de los Acuerdos de Paz entre el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el gobierno salvadoreño, con
-
3 de enero. Renuncian de la Junta Revolucionaria de Gobierno Guillermo Manuel Ungo y Román Mayorga Quiróz argumentando la «derechización» del organismo.
-
instalaciones de la Guardia Nacional en San Salvador.
-
En las instalaciones de la Universidad de El Salvador, el ex ministro de educación Salvador Samayoa anuncia su incorporación a las FPL.
-
Se anuncia la creación del Comité Coordinador para el Movimiento de Unidad Popular por parte de los grupos FPL, FARN y PCS.
-
Roberto d'Aubuisson, miembro del Frente Amplio Nacional (FAN) que luchaba por la no implantación del comunismo en el país, denuncia la censura de un programa de televisión relativo a los grupos extremistas de izquierda.
-
Explosiones de bombas causan daños a la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA) y la emisora del Arzobispado de San Salvador (YSAX).
-
Es asesinado el Procurador General de Pobres Dr. Mario Zamora Rivas.
-
Serie de ataques a elementos de la Fuerza Armada, paro de labores en la zona metropolitana de San Salvador, transporte urbano paralizado.
-
Es asesinado el Arzobispo de San Salvador Oscar Romero mientras oficiaba una misa en la capilla del hospital Divina Providencia.
-
Es arrestado Roberto d'Aubuisson junto a otros civiles y militares bajo cargos de fraguar el derrocamiento de la Junta
-
Fueron encontrados los cuerpos sin vida del periodista Jaime Suárez Quemain y el fotógrafo César Najarro.
-
Se impone en el país un Estado de Emergencia.
-
Miembros del Frente Democrático Revolucionario (FDR) toman la sede de la OEA en San Salvador.
-
Mueren en un atentado el rector de la Universidad de El Salvador Ingeniero Félix Ulloa y un acompañante.
-
Son secuestrados siete altos dirigentes de la izquierda entre ellos Enrique Álvarez Córdova (FDR) y Juan Chacón
-
El Papa Juan Pablo II deplora la violencia en El Salvador frente a fieles reunidos en la Plaza de San Pedro.
-
Efectivos del Ejército salvadoreño realizan un cerco en el cerro de Guazapa como una operación anti insurgente
-
La ayuda militar suspendida por el gobierno estadounidense fue reanudada a raíz de la ofensiva guerrillera.
-
habría un covenio entre Rusia y Cuba para brindar apoyo a los alzados salvadoreños
-
Son giradas órdenes de captura contra Roberto d'Aubuisson al atribuírsele la incitación de un Golpe de Estado contra la Junta Revolucionaria de Gobierno,
-
El Secretario Adjunto para Asuntos Latinoamericanos, Thomas Enders, asevera que Cuba está « manipulando y propiciando» la violencia en El Salvador.
-
osé Napoleón Duarte, presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, exhortó al FMLN y al FDR para que depongan las armas e incorporarse como fuerza política.
-
El Obispo de San Vicente, Monseñor Pedro Arnoldo Aparicio, asevera que un extremista detenido aseveró que el sacerdote jesuita Ignacio Ellacuría se mantiene en contacto con el «máximo jefe de la subversión».
-
El Concejo Central de Elecciones convoca a las Elecciones de diputados a la Asamblea Constituyente para el 28 de marzo.
-
Intensos tiroteos en las inmediaciones de Guazapa, Suchitoto, El Guayabal, Aguilares y Tonacatepeque.
-
Se desarrollan, bajo una tensa situación política y social, las elecciones para la Asamblea Constituyente.
-
Es dinamitado, por elementos del FMLN, el «Puente de Oro» sobre el río Lempa, importante vía de comunicación hacia el oriente del país.
-
Alrededor de cinco mil efectivos militares participan en una ofensiva para atacar enclaves de la subversión en el departamento de Morazán.
-
La mayor ofensiva militar del conflicto armado, hasta ese momento, fue emprendida en el volcán de San Vicente, bajo supervisión de ciudadanos
-
Un «Ejército Salvadoreño Anticomunista» se adjudicó el ajusticiamiento de un miembro del ERP en San Salvador.
-
Es firmada por la Asamblea Constituyente la Constitución Política de El Salvador de 1983.
-
Guerrilleros del FMLN destruyen el Puente Cuscatlán.
-
Asume la presidencia José Napoleón Duarte.
-
El presidente Duarte niega haber dado reconocimiento a la insurgencia a través del diálogo.
-
El FMLN anuncia una tregua debido a las festividades de fin de año.
-
Es archivado el juicio sobre la muerte del Arzobisbo Romero por no haberse encontrado pruebas sobre el culpable.
-
Operación militar a gran escala en el norte del departamento de Morazán.
-
Alfredo Cristiani es nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional de ARENA.
-
El general Adolfo Blandón, jefe del Estado Mayor, rechaza una tregua ofrecida por el FMLN; pues la orden debería emanar de las autoridades constituidas.
-
De acuerdo a cifras oficiales, unos 373 mil desplazados han sido censados a raíz del conflicto armado hasta julio de 1984.
-
El sacerdote Ignacio Martín-Baró es delatado por un diputado de ARENA por criticar a las acciones de la Fuerza Armada mientras el jesuita se encontraba en la ciudad de San Miguel.
-
El vicepresidente de la república, Rodolfo Claramount, acusa al sacerdote Ignacio Ellacuría de ser un «apóstol de la violencia».
-
El presidente Duarte se traslada junto a una comitiva hacia Sesori para una nueva ronda de diálogo; sin embargo, los dirigentes guerrilleros no se hicieron presentes al lugar.
-
Efectivos de la Fuerza Armada y la Guardia Nacional repelieron un ataque de la guerrilla en la localidad de Chinameca.
-
De acuerdo al Secretario de Estado de los Estados Unidos, George Shultz, El Salvador será el país latinoamericano que más ayuda económica y militar recibirá en Latinoamérica en 1987, con 319 y 121 millones de dólares respectivamente.
-
Es declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia de El Salvador el denominado «impuesto para la defensa de la soberanía nacional» o «impuesto de guerra» implantado por el gobierno.
-
Es atacada por insurgentes la cuarta brigada de infantería en El Paraíso, Chalatenango.
-
El transporte público se redujo un cinco por ciento debido a un boicot implantado por el FMLN.
-
El presidente Duarte estima en mil millones de colones el gasto anual relacionado con el conflicto armado.
-
El FMLN, a través de Radio Venceremos, emite un comunicado en el que propone una tregua en septiembre para entablar diálogo con el gobierno.
-
El presidente Duarte anuncia que el cuatro de octubre próximo se realizará una ronda de diálogo en la Nunciatura apostólica salvadoreña.
-
El FMLN anuncia el rompimiento del diálogo por la muerte de Sanabria.
-
Guerrilleros aniquilan un hato ganadero y dejan daños considerables en una hacienda de San Miguel. Los ataques sobre otras fincas continuarían en los siguientes días.
-
Los presidentes centroamericanos aceptan en Costa Rica el no cumplimiento de lo estipulado en Esquipulas II.
-
Radio Venceremos anuncia el fin del boicot al transporte.
-
ARENA declara la victoria en 13 de las 14 cabeceras departamentales.
-
Fuertes enfrentamientos armados en la zona oriental del país, especialmente en El Triunfo, Mercedes Umaña y San Agustín.
-
Alfredo Cristiani es electo candidato presidencial por el partido ARENA.
-
Son sobreseídos los involucrados en la masacre de Las Hojas de 1983.
-
Retornan al país 1.500 salvadoreños desde el campamento de Mesa Grande, en Honduras.
-
Nuevo boicot al transporte público decretado por el FMLN.
-
Se reportan combates en Santiago de María.
-
El alcalde de Chinameca exhortó al FMLN a no continuar el asesinato de alcaldes del PDC. Asimismo, pidió a estos no amenazar a los ediles de ARENA en nombre del FMLN.
-
Es asesinado en Guatemala, el dirigente izquierdista Héctor Oquelí Colindres junto a una acompañante.
-
El FMLN expresa que está dispuesto a dialogar con el Gobierno con la condición de postergar las elecciones de marzo y llevarlas a cabo en agosto.
-
El presidente Duarte propone un cese al fuego el 1 de marzo y posponer las elecciones para el mes de abril.
-
Se realizan elecciones presidenciales en el país, resultando ganador Alfredo Cristiani del partido ARENA.
-
Muere en atentado explosivo, mientras se conducía en su vehículo, el Fiscal General de la República Roberto García Alvarado.
-
Muere asesinado por elementos insurgentes el ideólogo derechista Edgard Chacón.
-
Atentado dinamitero en la imprenta de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".
-
Es suscrito el "Acuerdo de México", producto de la primera ronda de negociaciones.
-
Atentado dinamitero en la sede de la Federación Nacional Sindical de Trabajadores Salvadoreños (Fensatras), con saldo de diez muertos, entre ellos la dirigente Febe Velásquez, y veintisiete heridos.
-
Es asesinado el presidente de la Corte Suprema de Justicia, el Dr. Francisco José Guerrero.
-
Es asesinado en Guatemala, el dirigente izquierdista Héctor Oquelí Colindres junto a una acompañante.
-
Muere el ex presidente salvadoreño José Napoleón Duarte.
-
El FMLN se compromete a suspender los sabotajes contra el transporte público, comunicaciones telefónicas y atentados contra funcionarios públicos y civiles.
-
El Gobierno y el FMLN acuerdan una agenda para negociar el fin de la guerra civil.
-
El Gobierno y el FMLN se comprometen en Ginebra, Suiza, ante el Secretario General de la ONU, a iniciar negociaciones para un acuerdo de paz a partir del 1 de mayo.
-
El Gobierno y el FMLN emiten el "Acuerdo de San José" sobre el tema de Derechos humanos.
-
Ataque de la guerrilla a las instalaciones del Estado Mayor de la Fuerza Armada en la ciudad de San Salvador.
-
Los Gobiernos de México y Canadá hacen un llamado, juntos a los gobiernos de la región centroamericana, para que el FMLN cese la ofensiva.
-
Es derribado un helicóptero en San Miguel, y dos de sus ocupantes, de nacionalidad estadounidense, que habían sobrevivido, son asesinados por guerrilleros del FMLN.
-
Muere en México, el político Guillermo Manuel Ungo.
-
Las elecciones para diputados dan como resultado un total de 39 diputados para ARENA; 26 para el PDC; 9 para el PCN; 8 para CD; y un diputado para el MAC y UDN, respectivamente.
-
La Asamblea Legislativa aprueba las reformas a la Constitución, tomando como base los acuerdos de México y que serán ratificadas por la nueva Asamblea Legislativa que tomará posesión a partir del 1 de mayo.
-
Nueva ronda de negociaciones en Caracas, Venezuela.
-
Termina la ronda de diálogo en México, con discusiones sobre la formación de una Policía Nacional Civil y el proceso para disolver los cuerpos de seguridad en funciones.
-
La Misión de Observadores de las Naciones Unidas para El Salvador (Onusal), inicia sus operaciones como parte de los acuerdos entre el Gobierno y FMLN.
-
El secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, convoca al Gobierno salvadoreño y al FMLN para una reunión en el mes de septiembre en la sede del organismo.
-
El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el acuerdo firmado por el Gobierno salvadoreño y el FMLN.
-
La Asamblea Legislativa aprueba reformas judiciales a la Constitución, así como en materia de derechos humanos y elecciones.
-
El denominado Frente Anticomunista Salvadoreño exige el retiro de Onusal y Médicos sin Fronteras, además acusa al presidente Cristiani de “traidor a la patria”.
-
A pocos minutos de finalizar el año se firma el Acta de Nueva York, acuerdo que virtualmente puso fin a la guerra civil salvadoreña. Entre otros puntos, el documento señala el día 16 de enero como fecha para firmar el cese formal del enfrentamiento armado y el fin definitivo de la guerra civil.
-
En Nueva York, se reanudan las pláticas de paz en la que se trataron los temas de la reducción del ejército, y la desmovilización del FMLN.
-
La presidencia de El Salvador escoge el Castillo de Chapultepec en México para la firma de los acuerdos definitivos de paz.
-
Se firman los Acuerdos de Paz de Chapultepec entre el Gobierno de El Salvador y el FMLN que pusieron fin a doce años de conflicto armado.