Renacimiento

Escolástica, Humanismo y Renacentismo

  • Period: 1200 to 1500

    La Edad Media Baja

    La Edad Media Baja abarca aproximadamente del siglo XI al siglo XV.
    Dentro de este periodo, los pensadores de la Escuela Franciscana de Oxford se desarrollaron entre los siglos XIII y XIV, justo en el final de la Edad Media y transición hacia el Renacimiento.
  • Fundación de la Universidad de Oxford
    1215

    Fundación de la Universidad de Oxford

    La Escuela Franciscana de Oxford surgió a inicios del siglo XIII como parte del estudio general que la orden franciscana estableció en la Universidad de Oxford. Inspirada en San Agustín y en los ideales franciscanos de humildad, pobreza y contemplación, esta corriente teológica y filosófica promovía una síntesis entre la fe religiosa, la razón y la observación empírica del mundo natural.
  • Roger Bacon
    1219

    Roger Bacon

    Nace Roger Bacon en Ilchester, Inglaterra. Fue un filósofo, científico y teólogo inglés, conocido por su enfoque experimental en la ciencia y por obras como Opus Maius. Su pensamiento anticipó muchos desarrollos posteriores en el método científico.
  • 1266

    Juan Duns Scoto

    Nace Juan Duns Scoto, en Duns, Escocia. Fue un influyente filósofo y teólogo franciscano, conocido como el Doctor Sutil por la complejidad y profundidad de su pensamiento. Su obra contribuyó significativamente a la escolástica medieval, especialmente en temas como la libertad, la voluntad, y la singularidad del individuo.
  • 1285

    Guillermo de Ockham

    Conocido como William of Ockham), nace aproximadamente en 1285, en Ockham, Surrey, Inglaterra.
    Formuló principios metodológicos (el principio de economía conceptual conocido como “la navaja de Ockham”) que influyeron en la enseñanza de la lógica y en el método crítico; promovió una actitud crítica frente a supuestos teóricos no necesarios.
  • 1304

    Francesco Petrarca

    Nace el 20 de julio de 1304, en Arezzo, Italia. Fue un poeta, filósofo y humanista italiano, considerado el “padre del humanismo” por su papel clave en la recuperación de los valores clásicos y en la formación de una nueva conciencia intelectual en Europa. Fue coronado poeta laureado en Roma en 1341, símbolo del renacer de la cultura clásica.
  • 1347

    Peste Negra en Europa

    La Peste Negra, también conocida como la Gran Mortandad, fue la pandemia más letal de la Edad Media. Originada en Asia Central, llegó a Europa a través de rutas comerciales, especialmente por barcos genoveses provenientes del mar Negro. Marcó un antes y un después en la mentalidad medieval, abriendo paso a transformaciones culturales profundas.
  • 1349

    Decamerón de Giovanni Boccaccio

    (1313–1375) Italia (Certaldo / Florencia).
    Boccaccio vivió durante la Peste Negra, que influyó profundamente en su visión de la vida, la muerte y la fragilidad humana. Su obra refleja una transición entre la mentalidad medieval y la sensibilidad renacentista, marcada por el deseo de comprender y dignificar al ser humano.
  • 1378

    Vittorino da Feltre

    Nace Vittorino da Feltre (1378–1446) fue un humanista y pedagogo italiano que revolucionó la educación renacentista al integrar el cultivo intelectual, físico y moral en un modelo formativo centrado en la dignidad del alumno.
    Encarnó una visión educativa profundamente digna, alegre y transformadora. Si te interesa, puedo ayudarte a adaptar su legado para una rúbrica, una actividad comparativa o una reflexión sobre prácticas inclusivas en el aula.
  • Period: 1400 to 1500

    Auge del Humanismo

    Fue un movimiento intelectual, cultural y filosófico surgido en Europa durante los siglos XIV y XV, que colocó al ser humano en el centro del pensamiento, valorando la razón, la dignidad y el potencial individual. Italia fue el centro del Humanismo, con figuras como Francesco Petrarca, Coluccio Salutati, Leonardo Bruni y Lorenzo Valla, quienes desarrollaron distintas vertientes del movimiento
  • 1404

    Leon Battista Alberti

    Leon Battista Alberti (1404–1472), nace en
    Italia (Génova / Florencia). Publicista de ideales renacentistas aplicables a la enseñanza (estudio de las artes, la proporción, y formación técnica junto con humanidades); influyó en programas educativos orientados a las artes y las ciencias aplicadas.
  • 1407

    Lorenzo Valla

    Nace en Italia (Nápoles / Roma).
    Crítico textual y filólogo; su método crítico de las fuentes (análisis lingüístico y textual) aportó herramientas para la enseñanza de la filología y la historia crítica.
  • 1452

    Leonardo da Vinci

    Nace el 15 de abril de 1452, en Vinci, cerca de Florencia, Italia. Representa la unión entre arte, ciencia y humanismo en el Renacimiento. Su pensamiento se basa en la experiencia sensible como origen del conocimiento y en la matemática como medio para comprender la armonía de la naturaleza. Consideraba que la sabiduría nace de la experiencia, no de la autoridad ni de la especulación, y que solo mediante la observación y el cálculo podía descubrirse el orden necesario del mundo natural.
  • 1453

    Caída de Constantinopla

    Fue la conquista de la capital bizantina por el ejército del Imperio Otomano, liderado por el sultán Mehmed II. Se considera el fin de la Edad Media y el inicio de la Edad Moderna. Además, aceleró la migración de sabios bizantinos hacia Europa occidental, impulsando el Renacimiento.
    Alteró las rutas comerciales, incentivando la búsqueda de nuevas vías hacia Asia (como la que llevó a Cristóbal Colón a América).
  • 1455

    Invención de la imprenta (Gutenberg)

    La imprenta fue inventada por Johannes Gutenberg en Maguncia, Alemania, y revolucionó la difusión del conocimiento en Europa. Antes de la imprenta, los libros se copiaban a mano, lo que los hacía escasos, costosos y propensos a errores. La innovación de Gutenberg permitió reproducir textos de forma rápida, precisa y masiva, transformando radicalmente la educación, la religión y la cultura.
  • 1466

    Erasmo de Róterdam

    Erasmo de Róterdam (1466) Róterdam, Países Bajos fue un humanista cristiano neerlandés, teólogo, filólogo y escritor, considerado uno de los pensadores más influyentes del Renacimiento. Defendió una reforma ética de la Iglesia sin ruptura doctrinal, promoviendo la educación, la tolerancia y el retorno a las fuentes bíblicas.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo

    Nace el 3 de mayo de 1469, Florencia, Italia. • Nicolás Maquiavelo representa el tránsito del humanismo renacentista al pensamiento político moderno, introduciendo una visión realista, histórica y pragmática de la acción humana. Su aporte no se limita a la política, sino que también encierra un profundo valor educativo, al proponer una formación cívica basada en la experiencia histórica y la comprensión de la realidad.
  • 1475

    Miguel Angel

    Nace en 1475 en Italia (Caprese / Florencia / Roma).
    Modelo de enseñanza artística a través del taller (aprendizaje por práctica intensiva, transmisión maestro-discípulo), que consolidó la formación técnica y estética en las academias de arte.
  • 1483

    Martín Lutero

    Nace en 1483 Eisleben, Alemania. Vivió durante el Renacimiento, época de cambios culturales, científicos y religiosos.
    En este periodo, la Iglesia católica tenía gran poder, pero también enfrentaba críticas por sus abusos, como la venta de indulgencias y el autoritarismo clerical.
    Lutero representa una ruptura entre la cultura humanista renacentista y la religiosidad medieval, impulsando el inicio de la Edad Moderna.
  • 1492

    Descubrimiento de América

    El descubrimiento de América ocurrió el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón, al servicio de los Reyes Católicos de España, llegó a la isla de Guanahaní (actual Bahamas), marcando el inicio del contacto sostenido entre Europa y el continente americano.
  • 1494

    François Rabelais

    Nace alrededor de 1494, en La Devinière, cerca de Chinon, Francia. Rabelais representa una visión optimista y vitalista de la educación humanista, centrada en el desarrollo libre y pleno de la naturaleza humana. En su obra Gargantúa y Pantagruel, critica la educación escolástica tradicional —pedante, memorística y árida— y propone una formación enciclopédica, alegre y práctica, basada en la curiosidad, la experiencia y el contacto con el mundo.
  • Period: 1500 to

    El Renacimiento

    El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que se desarrolló entre los siglos XV y XVI, marcando la transición de la Edad Media a la Edad Moderna y promoviendo una nueva visión del ser humano, el arte, la ciencia y el conocimiento basada en los ideales de la Antigüedad clásica. Es la re-forma del hombre y su mundo, en el sentido de una vuelta a la forma original (Abbagnano, 1996)
  • 1503

    La Gioconda de Da Vinci

    La Gioconda fue pintada por Leonardo da Vinci entre los años 1503 y 1519, durante su estancia en Florencia y posteriormente en Francia. Leonardo trabajó en la pintura durante varios años, retocándola incluso después de trasladarse a Francia, donde la llevó consigo. Su ejecución prolongada refleja tanto su perfeccionismo como su interés por capturar la expresión y la psicología del retrato.
  • 1508

    La Capilla Sixtina

    Es una de las obras maestras del arte renacentista, ubicada en el Palacio Apostólico del Vaticano. Famosa por sus frescos, especialmente los de Miguel Ángel, es un símbolo del poder espiritual, artístico y cultural del Renacimiento.
  • 1513

    El Príncipe de Maquiavelo

    En El Príncipe, Maquiavelo muestra que el gobernante debe actuar con virtud (virtù), entendida no como moral religiosa, sino como energía, inteligencia y capacidad de decisión ante las circunstancias cambiantes (fortuna). Así, la formación del líder —y, por extensión, del ser humano— requiere realismo, prudencia y responsabilidad, más que ideales abstractos.
  • 1517

    Reforma protestante

    Impulsor principal: Martín Lutero, con sus 95 tesis contra la venta de indulgencias
    - Objetivo: Reformar la Iglesia católica, denunciando abusos y defendiendo la salvación por la fe
    - Consecuencias:
    - Fragmentación del cristianismo occidental (surgen iglesias protestantes)
    - Traducción de la Biblia a lenguas vernáculas
    - Revalorización de la conciencia individual y la lectura personal de las Escrituras
    - Crisis de autoridad eclesiástica y surgimiento de nuevas formas de organización religiosa