-
Grave crisis
En respuesta a las protestas de reforma, se intentó poner fin al caciquismo y al fraude electoral. También se trató de reducir la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la educación, se eliminaron los impuestos de algunos productos básicos y se creó la Mancomunidad de Cataluña. Sin embargo, la reforma militar no acabó de realizarse, lo que provocó algunos conflictos relacionados con la guerra de Marruecos. -
Alfonso XIII sube al trono
Alfonso XIII sube al trono bajo el amparo de la Constitución de 1876, que definía a España como una monarquía parlamentaria, con la implementación de un sistema bipartidista. -
Period: to
Crisis de la Restauración
La inestabilidad política con continuos cambios de gobierno, la conflictividad social y el mantenimiento de la guerra provocaron grandes momentos de crisis en en esta etapa. -
Semana Trágica de Barcelona
La Semana Trágica de Barcelona fue uno de los tres grandes momentos de crisis, generada por el reclutamiento de soldados licenciados para la guerra de Marruecos. -
Creación del sindicato Confederación Nacional del Trabajo
Dentro del obrerismo, con la finalidad de conseguir mayor número de votos, se creó el sindicato Confederación Nacional del Trabajo (CNT) -
Crisis generalizada
Resultado del malestar de un sector del ejército que creó Juntas de Defensa, de una huelga general obrera y de la petición de la autonomía de Cataluña, se produjo una crisis generaliza, otro de los tres grandes momentos de la crisis de la Restauración. -
Creación del Partido Comunista de España
La ruptura de algunos militantes dentro de los partidos obreros, llevó a la creación del Partido Comunista de España (PCE) con la finalidad de adquirir un mayor protagonismo. -
Desastre de Annual
El Desastre de Annual fue otro de los tres grandes momentos de crisis de la Restauración, en el que más de 10.000 soldados perdieron la vida en Marruecos y apuntó como responsables del desastre a los oficiales del ejército e incluso al propio rey. A partir de aquí, el Golpe de Estado empezó a fraguarse. -
Golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera
Ante la situación de crisis que se vivía en España, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, que contó con el consentimiento real y el apoyo de la alta burguesía y políticos conservadores. El golpe se presentó como una alternancia provisional al sistema parlamentario, incapaz de garantizar orden. -
Period: to
Dictadura de Primo de Rivera
Ante la situación de la crisis de la Restauración, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado como solución de la alternancia entre partidos políticos. -
Sustitución por el general Berenguer
La dictadura inició con un gran programa que reactivó la economía. Sin embargo, esta prosperidad no logró callar la oposición de los obreros, estudiantes, intelectuales y nacionalistas, que junto a la crisis de 1929, hizo perder la confianza en el dictador y provocó que el rey lo sustituyera por el general Berenguer, el cual estuvo poco tiempo en el poder. -
Period: to
Crisis de la monarquía
Tras la expulsión de Primo de Rivera como dictador, la monarquía entró en crisis debido a que una gran parte del pueblo pedía una república. -
Period: to
Bienio reformista
Tras las anteriores elecciones, Alcalá Zamora fue elegido presidente de la República formando un gobierno republicano-socialista en el que su principal objetivo era la modernización del país. -
La Constitución de 1931
El nuevo gobierno de Azaña, creó una nueva Constitución de un carácter democrático y progresista en la que decía que se aceptaría la posibilidad de construir gobiernos autónomos, la repartición de los tres poderes fundamentales, se respetaría todos los cultos y creencias, se permitiría el matrimonio civil y el divorcio, y se reconocería los derechos individuales y las libertades públicas -
Golpe de Estado del general Sanjurjo
Las reformas de la República no fueron aceptadas por todos los sectores. la Iglesia, los terratenientes y el ejército fueron los principales perjudicados. Tanto fue así, que el general Sanjurjo dio un golpe de Estado, pero fue neutralizado a tiempo por el gobierno. -
Elecciones municipales
Se celebraron unas elecciones públicas que estuvieran percibidas entre la monarquía y la república. La oposición al régimen monárquico se unieron desde el primer momento. En cambio, los partidos monárquicos se presentaron divididos. El triunfo en las grandes ciudades y regiones industriales por partes de los partidos republicanos, hizo que el rey Alfonso XIII abandonara el país hacia el exilio. -
Proclamación de la II República
Tras la victoria de los partidos republicanos en las elecciones, miles de ciudadanos salieron a la calle de forma espontánea y dos días después se proclamó la II República en España. Se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora que convocó elecciones más tarde, ganadas por amplia mayoría por los partidos republicanos. El nuevo gobierno integró a distintos políticos de la izquierda y fue presidido por Manuel Azaña. -
Period: to
Gobierno Provisional
Tras la proclamación de la II República se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora quién meses después convocaría elecciones. -
Nuevas elecciones generales
El gobierno tuvo que hacer frente a una oposición política cada vez más fuerte, esta situación hizo que Manuel Azaña dimitiese y convocara nuevas elecciones generales. Las elecciones fueron ganadas por los partidos de derechas y Alejandro Lerroux fue elegido presidente del gobierno. -
Entrada de ministros de la CEDA
La entrada de ministros de la CEDA en el gobierno provocó un fuerte rechazo entre los partidos de izquierdas, que temían una deriva hacia el totalitarismo fascista. -
Period: to
Bienio Conservador
Debido a la gran presión por parte de ciertos grupos en contra del Bienio Reformista, obligó a Manuel Azaña a dimitir y convocar nuevas elecciones, siendo las elecciones ganadas por los partidos de derecha y del centro y Alejandro Lerroux se proclamó líder del Partido Radical. -
Nuevo gobierno del bando republicano
Para controlar la situación revolucionaria, se formó un nuevo gobierno, presidido por el socialista Largo Caballero, que intentó poner fin al proceso revolucionario sin mucho éxito. -
Traslado de la capital a Valencia
Las tropas sublevadas avanzaron por Andalucía, Extremadura y Toledo, y se situaron a las puertas de Madrid. Ante el temor de una inminente conquista de la capital, el gobierno republicano abandonó Madrid y se trasladó a Valencia. -
Period: to
Frente Popular
Ante la crisis de la etapa anterior, el presidente fue obligado a convocar elecciones. Estas elecciones fueron ganadas por el Frente Popular y Azaña se convirtió en presidente de la República, pero este sistema fue mal recibido por los sectores más conservadores de la sociedad. -
Nuevas elecciones
Ante la crisis del gobierno y la trama de escándalos de corrupción por parte de algunos ministros, el presidente de la República convocó nuevas elecciones, ganadas por los partidos de izquierdas formando un Frente Popular, con Azaña como líder. -
Asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo
Las tensiones políticas desencadenaron a un clima de enfrentamientos entre grupos de derechas e izquierdas, que provocó el asesinato del diputado monárquico José Calvo Sotelo, fusilado a tiros en Madrid. En este contexto, varios militares opuestos a la República decidieron organizar un golpe de Estado. -
Golpe de Estado de Francisco Franco
Militares monárquicos quedaron de acuerdo para dar un golpe de Estado, Emilio Mola desde Navarra, Francisco Franco desde Canarias y José Sanjurjo desde Portugal contaron con el apoyo de grupos de extrema derecha. El golpe lo inició Franco en Canarias y algunas plaza africanas (Melilla, Ceuta y Tetuán) y un día después se extendió a la Península. La insurrección fracasó en las grandes ciudades y zonas industriales, quedando el país dividido en dos y obligando a enfrentarse en una guerra civil. -
Period: to
Guerra Civil
Tras los numerosos enfrentamientos entre grupos de izquierdas y derechas, el general Francisco Franco inició un golpe de Estado que posteriormente se convirtió en una guerra dura y cruel entre habitantes de un mismo país, la llamada Guerra Civil, que tras tres años fue ganada por el bando franquista. -
Primer gobierno de los sublevados
El primer gobierno del bando franquista/sublevado/nacional se creó en Burgos y esta ciudad se convirtió en capital provisional del nuevo Estado debido a que todavía no se había conquistado Madrid. -
Fin de la guerra civil
Entre noviembre de 1938 y febrero de 1939, toda Cataluña fue ocupada por las tropas franquistas. Madrid y la zona centro, las únicas que resistían, fueron ocupadas entre febrero y marzo. Finalmente, un parte de guerra, dio el conflicto por finalizado.