Etapas en la historia de la neurociencia

  • 3000 BCE

    Egipto (≈3000 a.C.)

    Egipto (≈3000 a.C.)
    Se reconocía la importancia del cerebro, pero el corazón era considerado el centro del pensamiento y la conciencia.
  • 400 BCE

    Grecia Antigua Hipócrates

    Grecia Antigua Hipócrates
    Hipócrates propuso que el cerebro, y no el corazón, era el órgano responsable del pensamiento y las emociones, sentando las bases para la neurología y la neurociencia.
  • 350 BCE

    Grecia Antigua Aristóteles

    Grecia Antigua  Aristóteles
    Aristóteles postuló que el corazón era el centro del pensamiento y las emociones, mientras que el cerebro solo funcionaba para enfriar la sangre, una teoría que influenció el pensamiento médico durante siglos.
  • 300 BCE

    Grecia Antigua Herófilo y Erasístrato

    Grecia Antigua Herófilo y Erasístrato
    Herófilo y Erasístrato realizaron las primeras disecciones del sistema nervioso, diferenciando entre el cerebro y el cerebelo, y describiendo los ventrículos cerebrales y los nervios.
  • 170 BCE

    ROMA: Galeno

    ROMA: Galeno
    Galeno (≈129-216 d.C.): Estudió las funciones cerebrales a partir de lesiones en gladiadores y propuso que el cerebro controlaba el cuerpo a través de los nervios. Galeno estudió las funciones cerebrales analizando lesiones en gladiadores y propuso que el cerebro controlaba el cuerpo a través de los nervios, sentando las bases de la neurociencia.
  • 150

    Claudio Galeno

    Claudio Galeno realizó importantes observaciones anatómicas y experimentos en animales, sentando las bases de la neurociencia al sugerir que el cerebro y los nervios controlaban las funciones corporales.
  • 1260

    Santo tomas de Aquino

    Santo tomas de Aquino
    Santo Tomás de Aquino escribió su obra "Summa Theologica", en la que desarrolló su teoría de la percepción y el intelecto, influenciada por las ideas de Aristóteles. Esta obra fue fundamental para la comprensión medieval de la cognición. Santo Tomás de Aquino desarrolló su teoría de la percepción y el intelecto, basada en las ideas de Aristóteles, influyendo en la comprensión de la cognición durante la Edad Media.
  • René Descartes

    René Descartes
    Propuso una teoría mecanicista del cuerpo y situó la glándula pineal como sede del alma. René Descartes publicó su obra "Tratado del hombre", en la que propuso una teoría mecanicista del cuerpo y situó la glándula pineal como la sede del alma, una idea central en su filosofía sobre la interacción entre el cuerpo y la mente.
  • Thomas Willis

    Thomas Willis
    Thomas Willis : Introdujo el término "neurología" y realizó estudios sobre la circulación sanguínea en el cerebro. Thomas Willis introdujo el término "neurología" y realizó importantes estudios sobre la circulación sanguínea en el cerebro, contribuyendo significativamente al campo de la neurociencia.
  • Luigi Galvani

    Luigi Galvani
    Luigi Galvani (1737-1798): Descubrió la "electricidad animal", sentando las bases de la neurofisiología. Luigi Galvani descubrió la "electricidad animal" a través de sus experimentos con ranas, demostrando que los nervios y músculos podían ser estimulados por electricidad, lo que sentó las bases de la neurofisiología.
  • Franz Gall y la frenología

    Franz Gall y la frenología
    Franz Gall desarrolló la frenología, proponiendo que las funciones mentales estaban localizadas en áreas específicas del cerebro y que estas podían identificarse a través de las protuberancias en el cráneo.
  • Pierre Flourens

    Pierre Flourens
    Pierre Flourens desacreditó la frenología a través de sus experimentos en animales, demostrando que las funciones mentales no estaban localizadas de manera tan rígida en áreas específicas del cerebro como lo sugería la frenología.
  • Paul Broca

    Paul Broca
    Paul Broca descubrió el área de Broca, una región en el cerebro vinculada al lenguaje, tras estudiar pacientes con dificultades para hablar pero con comprensión intacta.
  • Carl Wernicke

    Carl Wernicke
    Carl Wernicke identificó el área de Wernicke, una región del cerebro vinculada con la comprensión del lenguaje, a través de sus estudios sobre pacientes con afasia.
  • Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal

    Camillo Golgi  y Santiago Ramón y Cajal
    Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal realizaron contribuciones fundamentales al desarrollo de la teoría neuronal, demostrando que las neuronas son unidades individuales del sistema nervioso, estableciendo que no están unidas de manera continua, como se pensaba previamente.
  • Charles Sherrington

    Charles Sherrington
    Charles Sherrington introdujo el concepto de sinapsis, describiendo cómo las neuronas se comunican entre sí mediante conexiones especializadas.
  • Otto Loewi y Henry Dale

    Otto Loewi y Henry Dale
    Otto Loewi y Henry Dale realizaron sus descubrimientos sobre la transmisión química en el sistema nervioso. Loewi demostró que las neurotransmisores son responsables de la comunicación entre las neuronas, mientras que Dale identificó y aisló la acetilcolina como uno de los principales neurotransmisores.
  • Hans Berger

    Hans Berger
    Hans Berger inventó el electroencefalograma (EEG), un dispositivo que permitió registrar la actividad eléctrica del cerebro por primera vez.
  • Brain-Computer Interface (BCI)

    Brain-Computer Interface (BCI)
    Jacques Vidal acuñó el término Brain-Computer Interface (BCI) y publicó uno de los primeros estudios sobre la comunicación directa entre el cerebro y una computadora, marcando el inicio formal de la investigación en interfaces cerebro-máquina.
  • Larry Abbott

    Larry Abbott
    Larry Abbott contribuyó significativamente al campo de la neurociencia computacional, desarrollando modelos matemáticos para entender los procesos neuronales y cómo las redes neuronales procesan la información en el cerebro.
  • El modelado del cerebro mediante inteligencia artificial

    El modelado del cerebro mediante inteligencia artificial
    El modelado del cerebro mediante inteligencia artificial comenzó a ganar relevancia en la neurociencia computacional. En esta época, se empezaron a aplicar modelos de redes neuronales artificiales para simular y predecir funciones cerebrales, avanzando significativamente en la comprensión de procesos cognitivos como el aprendizaje y la memoria.
  • Computational Neuroscience

    Computational Neuroscience
    Eric L. Schwartz utilizó por primera vez el término neurociencia computacional en la introducción del libro Computational Neuroscience, consolidando el campo como una disciplina formal que combina modelos matemáticos y simulaciones computacionales para estudiar el cerebro.
  • Raichle y la resonancia magnética funcional

    Raichle y la resonancia magnética funcional
    Marcus E. Raichle y su equipo realizaron investigaciones pioneras sobre la resonancia magnética funcional (fMRI) y la actividad cerebral en reposo, lo que llevó al descubrimiento de la Red Neuronal en Reposo (Resting State Network), cambiando la comprensión de la actividad cerebral en condiciones no activas.
  • Kenneth R. Andersen

    Kenneth R. Andersen
    Kenneth R. Andersen se destacó por su trabajo en interfaces cerebro-máquina (BCI) y en el uso de la neuroplasticidad para crear prótesis neuronales, investigando cómo el cerebro puede adaptarse y aprender a controlar dispositivos externos como prótesis para mejorar la movilidad y la funcionalidad de personas con discapacidades motoras.
  • John Donoghue

    John Donoghue
    John Donoghue se destacó por su trabajo en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina (BCI), especialmente para prótesis neuronales que permiten restaurar la movilidad en personas con discapacidades motoras. Es cofundador de Cyberkinetics, una empresa que trabaja en la aplicación de BCI para la rehabilitación motora.
  • Stanislas Dehaene

    Stanislas Dehaene
    Stanislas Dehaene publicó el libro "The Cerebral Basis of Number Processing", en el que profundizó en cómo los modelos computacionales pueden simular la cognición numérica y exploró la relación entre la conciencia y los procesos cognitivos, sentando las bases para sus contribuciones posteriores sobre el tema.
  • Olaf Sporns

    Olaf Sporns
    Olaf Sporns introdujo formalmente el concepto de la "red de la conectómica" al proponer que el cerebro humano puede ser visto como un conjunto de redes interconectadas de regiones cerebrales que se comunican entre sí, en su artículo "Network analysis of brain connectivity".
  • Friston

    Friston
    Karl Friston desarrolló la teoría de la acción perceptual y el modelo de inferencia bayesiana, proponiendo que el cerebro interpreta y predice el mundo a través de modelos probabilísticos, un concepto clave en la neurociencia computacional.
  • Henry Markram

    Henry Markram
    Henry Markram lanzó oficialmente el Proyecto Blue Brain en el École Polytechnique Fédérale de Lausanne (EPFL), con el objetivo de crear una simulación computacional del cerebro humano, una de las iniciativas más ambiciosas en neurociencia computacional.
  • Karl Deisseroth

    Karl Deisseroth
    Karl Deisseroth y su equipo hicieron avances significativos en el campo de la optogenética, desarrollando técnicas que utilizan luz para controlar neuronas específicas en el cerebro. Su trabajo revolucionó la neurociencia al permitir un control más preciso de las redes neuronales, lo que ha facilitado el desarrollo de tecnologías que integran la actividad neuronal con interfaces cerebro-máquina.
  • Human Connectome Project (HCP)

    Human Connectome Project (HCP)
    Human Connectome Project (HCP) fue lanzado oficialmente, con la participación de Olaf Sporns, Marcus Raichle, David Van Essen y George Reiss, entre otros, con el objetivo de mapear y comprender las conexiones cerebrales en el cerebro humano utilizando técnicas avanzadas de neuroimagen.
  • Thomas Hepp

    Thomas Hepp
    Hepp, como ingeniero y neurocientífico, se destacó en el desarrollo de dispositivos neurotecnológicos para la interacción cerebro-máquina, especialmente en el campo de la electrocorticografía (ECoG), que registra la actividad cerebral en la corteza motora, y en la creación de tecnologías avanzadas para interfaces cerebro-máquina.
  • Sebastian Seung

    Sebastian  Seung
    Sebastian Seung propuso su visión de la conectómica como una herramienta para definir la mente humana, similar a cómo el genoma define nuestra biología, en su libro "Connectome: How the Brain's Wiring Makes Us Who We Are".
  • Elon Musk

    Elon Musk
    Elon Musk es conocido por ser el fundador de Neuralink, una empresa de neurotecnología que se centra en el desarrollo de interfaces cerebro-máquina (BCI). Su trabajo ha sido clave en la creación de dispositivos que buscan permitir la comunicación directa entre el cerebro y computadoras, con aplicaciones que incluyen el tratamiento de enfermedades neurológicas y la mejora de las capacidades cognitivas humanas.