-
Independencia (1810)
Se consolida la Academia de San Carlos. El arte sigue influencias académicas y religiosas. -
Costumbrismo y Romanticismo (1820s–1850s)
Aparecen escenas típicas mexicanas (bailes, mercados, oficios). José Agustín Arrieta es clave. -
Pintura histórica y paisajismo (1850s–1870s)
Se exalta el pasado indígena y se representa el paisaje como identidad. José María Velasco es figura central. -
Animación en el Mundo
La animación como forma de arte y entretenimiento comenzó a desarrollarse a finales del siglo XIX y principios del XX. En 1908, el francés Émile Cohl creó Fantasmagorie, considerada la primera película de animación dibujada a mano. -
Porfiriato (1876–1910)
Auge del arte afrancesado, se moderniza el gusto, y surgen artistas que buscan estilo propio. -
Period: to
SIGLO XX
-
Animación en México
En México, la animación tuvo sus inicios en 1916 con el cortometraje Mi sueño, basado en un escrito del general Salvador Alvarado. -
Revolución Mexicana (1910–1920)
Crisis institucional. Artistas se politizan o viajan a Europa y conocen vanguardias. -
1920s–30s
Walt Disney revoluciona el medio con Steamboat Willie (1928) y Snow White (1937), el primer largometraje animado. -
1940s–50s
La animación se consolida como medio narrativo y estético. En Europa: animación de autor (Ladislas Starevich, Lotte Reiniger). -
Muralismo (1920s–1950s)
Diego Rivera, Orozco, Siqueiros → crean un arte monumental, político, pedagógico. -
Frida Kahlo y la Escuela Mexicana de Pintura
introspección, simbolismo, surrealismo personal. -
1950s–60s
Surgen estudios como UPA en EE.UU., y se experimenta con estilos más gráficos y abstractos. En Japón: nace el anime con Astro Boy (1963) de Osamu Tezuka. -
La Ruptura (1950s–1960s)
Jóvenes rechazan el muralismo. Experimentan con abstracción, expresionismo, nuevos medios. -
REFERENCIAS
-Museo Blaisten. (s.f.). Siglo XIX: México independiente. Costumbrismo, paisaje, artistas viajeros y retrato. Museo Blaisten. Recuperado de https://museoblaisten.com -Aura Galerías. (s.f.). Muralismo mexicano: el arte que generó un despertar social. Recuperado de https://www.auragalerias.com -ITESO, Universidad Jesuita de Guadalajara. (s.f.). Historia del Arte Mexicano. Recuperado de https://iteso.mx