Evolución de las Ciencias de la Computación

  • ÁBACO
    1000 BCE

    ÁBACO

    El ábaco es una antigua herramienta de cálculo formada por un marco con varillas o cuerdas donde se deslizan cuentas. Se usa para realizar operaciones matemáticas básicas de forma manual.
    El ábaco surgió hace más de 4,000 años en Mesopotamia y fue utilizado por distintas culturas como los chinos, griegos y romanos. El ábaco chino, llamado suanpan, es uno de los más conocidos y aún se usa en algunas regiones para enseñar matemáticas.
  • Logaritmos

    Logaritmos

    Los logaritmos son una herramienta matemática que transforma multiplicaciones en sumas, facilitando los cálculos complejos. Fueron inventados para simplificar operaciones como multiplicar, dividir y calcular potencias y raíces.
    Los logaritmos fueron introducidos en 1614 por John Napier, un matemático escocés. Su invención revolucionó la matemática y la astronomía, ya que permitió realizar cálculos de forma mucho más rápida y precisa antes de la era de las calculadoras electrónicas.
  • La Regla Deslizante

    La Regla Deslizante

    La regla de cálculo es una herramienta manual utilizada para realizar cálculos matemáticos como multiplicaciones, divisiones, raíces, logaritmos y trigonometría, mediante escalas logarítmicas deslizantes.
    Fue inventada por el matemático inglés William Oughtred, basándose en los logaritmos desarrollados por John Napier. Durante siglos fue usada por ingenieros y científicos, hasta que fue reemplazada por las calculadoras electrónicas en los años 1970.
  • La Pascalina

    La Pascalina

    La Pascalina es una calculadora mecánica inventada en el siglo XVII. Funcionaba con ruedas dentadas y engranajes, y podía realizar sumas y restas de forma automática.
    Fue inventada en 1642 por Blaise Pascal, un matemático francés, para ayudar a su padre, quien era recaudador de impuestos. Es considerada una de las primeras calculadoras mecánicas de la historia y marcó un paso importante hacia el desarrollo de las computadoras.
  • Máquina de Leibniz

    Máquina de Leibniz

    La Máquina de Leibniz, inventada en 1673 por el matemático y filósofo alemán Gottfried Wilhelm Leibniz, es una calculadora mecánica que mejoró la Pascalina de Blaise Pascal. Esta máquina podía realizar no solo sumas y restas, sino también multiplicaciones y divisiones mediante un sistema de ruedas dentadas conocido como el “cilindro de Leibniz”. Aunque fue un avance importante, la máquina tuvo problemas técnicos que dificultaron su fabricación y uso generalizado en su época.
  • Telar de Jacquard

    Telar de Jacquard

    El telar de Jacquard fue inventado en 1801 por Joseph Marie Jacquard. Es un telar mecánico que usaba tarjetas perforadas para controlar automáticamente el patrón del tejido. Este sistema de tarjetas perforadas fue una gran inspiración para la programación y las primeras computadoras, ya que permitía "programar" el funcionamiento del telar de manera repetible y precisa.
  • Ada Lovelace

    Ada Lovelace

    Ada Lovelace (1815–1852) fue una matemática inglesa, considerada la primera programadora de la historia. Trabajó con Charles Babbage en la máquina analítica, para la cual escribió el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Su visión iba más allá del cálculo numérico, ya que imaginó que las máquinas podrían realizar tareas complejas como la manipulación de símbolos, sentando las bases de la programación moderna.
  • Máquina diferencial

    Máquina diferencial

    Ideada por Charles Babbage, fue una máquina mecánica diseñada para calcular y tabular funciones matemáticas automáticamente, usando el método de diferencias finitas, que permite evitar errores humanos en los cálculos. Aunque no se completó en su época por problemas técnicos y financieros, su diseño es considerado uno de los primeros pasos hacia la computación moderna. En 1991, se construyó una versión funcional basada en sus planos originales.
  • Álgebra de Boole

    Álgebra de Boole

    El álgebra de Boole es un sistema matemático que trabaja con valores binarios (verdadero/falso, 1/0) y operaciones lógicas como AND, OR y NOT. Fue inventada en 1847 por el matemático inglés George Boole, quien desarrolló este álgebra para representar y analizar razonamientos lógicos de manera matemática. Su trabajo es la base de la lógica digital y el diseño de circuitos electrónicos en computadoras modernas.
  • John Von Neumann

    John Von Neumann

    John von Neumann (1903–1957) fue un matemático y físico húngaro-estadounidense que hizo grandes aportes a la informática. En los años 1940, formuló la arquitectura de von Neumann, un diseño fundamental para las computadoras modernas que integra la memoria, la unidad de procesamiento y el almacenamiento de programas en un solo sistema. Este modelo sigue siendo la base de casi todas las computadoras actuales.
  • Alan Turing

    Alan Turing

    Alan Turing (1912–1954) fue un matemático y científico británico, considerado uno de los padres de la informática moderna. En 1936 desarrolló la máquina de Turing, un modelo teórico que definió el concepto de algoritmo y computabilidad. Durante la Segunda Guerra Mundial, Turing jugó un papel clave descifrando códigos nazis con la máquina Bombe, lo que aceleró el fin del conflicto. Su trabajo sentó las bases para el desarrollo de las computadoras digitales y la inteligencia artificial.
  • Teoría de algoritmos

    Teoría de algoritmos

    La teoría de algoritmos es la rama de la informática que estudia los pasos o procedimientos para resolver problemas de manera precisa y eficiente. El concepto de algoritmo tiene raíces en el matemático medieval Al-Juarismi (siglo IX), pero la teoría moderna se formalizó en 1936, cuando Alan Turing definió el algoritmo y la computabilidad con su máquina de Turing, estableciendo las bases de la computación moderna.
  • Máquina de Turing

    Máquina de Turing

    La máquina de Turing es un modelo teórico inventado en 1936 por el matemático británico Alan Turing para formalizar el concepto de algoritmo y computación. Consiste en una cinta infinita dividida en celdas que pueden contener símbolos, un cabezal que lee y escribe símbolos, y un conjunto de reglas que determinan las acciones según el estado actual. Aunque es un dispositivo abstracto, la máquina de Turing es fundamental para entender qué problemas pueden ser resueltos por un ordenador y cómo.
  • Computación y Computabilidad, Problemas de Decisión

    Computación y Computabilidad, Problemas de Decisión

    Computación y computabilidad:
    La computación estudia cómo resolver problemas mediante máquinas, y la computabilidad analiza qué problemas pueden resolverse con algoritmos. Problemas de decisión son aquellos cuya respuesta es "sí" o "no". Algunos de ellos son indecidibles, lo que significa que no existe un algoritmo que los resuelva en todos los casos. Un ejemplo es el problema de la parada, demostrado como indecidible por Alan Turing en 1936.
  • La Arquitectura de von Neumann

    La Arquitectura de von Neumann

    La arquitectura de von Neumann, creada en los años 1940 por John von Neumann, es el modelo básico de las computadoras modernas. Propone que la computadora tenga una CPU que ejecuta instrucciones, una memoria que almacena datos y programas juntos, y dispositivos de entrada y salida, todos conectados por un bus. Esto permite procesar instrucciones y datos desde la misma memoria, facilitando la programación y el funcionamiento secuencial.
  • La Válvula de vacío y el ENIAC

    La Válvula de vacío y el ENIAC

    La válvula de vacío fue un componente electrónico clave en los primeros ordenadores. Permitía amplificar y controlar señales eléctricas. El ENIAC desarrollado entre 1943 y 1946 en EE. UU., fue el primer ordenador electrónico de propósito general. Usaba más de 17,000 válvulas de vacío para realizar cálculos miles de veces más rápido que máquinas anteriores. Ocupaba una sala entera y se utilizó principalmente para cálculos balísticos y científicos.