Download

Evolución de las redes móviles

  • El 1G

    El 1G

    La primera generación de redes móviles surgió en los años 80 y marcó el inicio de la telefonía celular. Su tecnología era completamente analógica y estaba enfocada únicamente en transmitir voz. La calidad de sonido era limitada, la cobertura reducida y la seguridad prácticamente inexistente, ya que las llamadas podían ser interceptadas con relativa facilidad. Permitió que las personas pudieran comunicarse sin necesidad de estar atadas a un teléfono fijo.
  • 2G

    2G

    En los años 90 apareció la segunda generación, basada en tecnologías como GSM, CDMA y TDMA. Aquí la comunicación se volvió digital, lo que mejoró la calidad de las llamadas e incorporó seguridad mediante encriptación. El gran hito del 2G fue el nacimiento de los SMS, que se convirtieron en una forma masiva de comunicación. Aunque las velocidades de datos eran muy bajas, esta generación sentó las bases para los servicios móviles que irían más allá de la simple voz.
  • 3G

    3G

    A inicios de los 2000 comenzó a expandirse la tercera generación, con estándares como UMTS y HSPA. Su principal aporte fue permitir el acceso real a internet desde el móvil, abriendo la puerta a las videollamadas, la descarga de música y el acceso a páginas web en cualquier lugar. Con velocidades que alcanzaban algunos megabits por segundo, el 3G impulsó el nacimiento de los primeros smartphones y de las aplicaciones móviles.
  • 4G

    4G

    La cuarta generación se desplegó en la década de 2010 y representó un salto enorme en velocidad y capacidad. Con tecnologías como LTE, el 4G permitió conexiones de hasta cientos de megabits por segundo, haciendo posible el streaming en alta definición, los videojuegos en línea y el uso intensivo de redes sociales. Fue en esta era cuando servicios como Netflix o Spotify encontraron el ecosistema perfecto para expandirse. El 4G consolidó el smartphone como herramienta en la vida central cotidiana.
  • 5G

    5G

    La quinta generación comenzó a partir de 2020 y se caracteriza por su baja latencia (milisegundos) y velocidades de hasta varios gigabits por segundo. El 5G no solo está pensado para mejorar la experiencia de los usuarios, sino para conectar millones de dispositivos de manera simultánea, habilitando el Internet de las Cosas (IoT) a gran escala. Sus aplicaciones van desde la cirugía remota hasta los vehículos autónomos, pasando por la realidad aumentada y virtual.
  • 6G

    6G

    Aunque aún esta en fase de investigación, se espera que el 6G empiece a desplegarse alrededor de 2030. Sus proyecciones apuntan a velocidades cercanas al terabit por segundo, utilizando frecuencias en el rango de los terahercios y ayudándose en la inteligencia artificial para gestionar las redes de forma autónoma. Entre sus aplicaciones están las comunicaciones holográficas en tiempo real, experiencias inmersivas de realidad mixta y la integración con tecnologías como la computación cuántica.