-
Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Es considerado el primer libro moderno de economía.
-
Principios de economía política: con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social, la riqueza era indicadora de prosperidad o decadencia de las naciones.
-
Theorie der wirtschaftlichen Entwickllung, el fundamento del pensamiento moderno sobre el desarrollo.
-
Primera edición española de la Teoría del Desenvolvimiento Económico. La innovación es el principal papel en el crecimiento económico de los países.
-
Inventa el término áreas subdesarrolladas cuando escribía “The Economic Advancement of Underdeveloped Areas”
-
Fundador de la llamada Economía del Desarrollo, continua hablando de áreas económicamente atrasadas.
-
Este periodo esta marcado por el surgimiento del conflicto Este-Oeste, socialismo-capitalismo, más conocido como la “guerra fría”
-
En su discurso de inauguración de su mandato, alude a vastas regiones del planeta como mundo subdesarrollado y
plantea luchar contra esta situación en el marco del combate al comunismo. -
Presentaron a la ONU un informe titulado “Measures for Economic Development”.
-
Nurske (1953), Lewis (1955) y Baran (1957), argumentaban que la acumulación de capitales era el eje central del desarrollo y se había hecho realidad debido a la ampliación del sector moderno industrial de la sociedad.
-
Autor de “La teoría del crecimiento económico”, hace alusión a la brecha entre naciones “pobres y ricas”, y no a naciones “desarrolladas-subdesarrolladas”.
-
Consideraban que el trabajo excedente generado por la agricultura (sector tradicional) en proceso de modernización sería absorbido por las emergentes industrias urbanas.
-
La teoría o modelo del Big Push es una propuesta en la economía del desarrollo o la economía del bienestar que afirma que todo lo que un país requiere para entrar en un periodo sostenido de Crecimiento económico autogenerado es un programa de inversión masiva diseñado para promover industrialización y construcción de infraestructura
-
En su ensayo “The stage of economic growth. A non-comunist manifiest” habla de cinco etapas del desarrollo por las que deben pasar todos los países:
La sociedad tradicional;
Las condiciones previas para el impulso inicial;
El despegue;
La marcha hacia la madurez; y,
La era del gran consumo de masas. -
Autor de “Aspectos sociológicos del desarrollo económico" argumenta que la escasez de capitales, la carencia de tipos determinados de mano de obra y la ausencia de una economía externa son algunas de las razones que permiten explicar el porqué de un subdesarrollo crónico en ciertas regiones del globo.
-
Sociólogo Argentino que en su obra “Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas” retomará las discusiones sobre el problema de la definición del desarrollo económico. “…es concebido en términos de tránsito de una ‘sociedad tradicional a una sociedad desarrollada’.
-
Dio énfasis al factor externo para explicar la carencia de desarrollo en el Tercer Mundo y fundamentó que el desarrollo y el subdesarrollo eran las dos caras de un mismo proceso: la expansión del capitalismo a escala mundial desde el siglo XVI.
-
En el libro “Estructura y proceso en las sociedades modernas” intenta un dar un diagnóstico general de las condiciones que se requieren para que el desarrollo económico alcance un nivel industrial.
-
Son politólogos exponentes de esta línea de pensamiento y argumentan que el papel de la libertad individual y de empresa y la relevancia de la democracia parlamentaria para el desarrollo.
-
Indican que el desarrollo: Es resultado de la interacción de grupos y clases sociales que tienen un modo de relación que les es propio y por lo tanto intereses y valores distintos, cuya oposición,
conciliación o superación da vida al sistema socio-económico -
Argumenta que el proceso de desarrollo comienza con la difusión de ciertas ideas, motivaciones, actividades o comportamientos. Autor de "Diffusion of innovations"
-
Relacionan desarrollo y subdesarrollo de manera inseparable, por lo que ellos niegan la posibilidad del desarrollo capitalista, sin que éste vaya acompañado de un proceso de subdesarrollo.
-
Surgen en un contexto en que en el mundo afloran problemas de deforestación, contaminación de las aguas de ríos, lagos y mares, polución en las ciudades, la masiva y acelerada desforestación, el avance de la desertificación, entre otros, resultado en buena medida de modelos y estilos de desarrollo que consideran a los recursos naturales como inagotables y el lucro el fin supremo de los agentes económicos
-
Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Humano, llevada a cabo en Estocolmo.
El artículo 8 de la Declaración final establece que hay una ligazón profunda entre desarrollo económico, social y medio ambiente. Asimismo, en dicha conferencia se acordó un Plan de Acción para el Medio Humano. -
En la reunión constitutiva del PNUMA en Ginebra, acuña el término de ecodesarrollo.
-
Explica en libro “Environment et styles de dévelopement" su propuesta busca armonizar 5 dimensiones o criterios para hablar propiamente de desarrollo:
1. Pertinencia social y equidad de las soluciones:
2. Prudencia ecológica;
3. Eficacia económica: asegurar la eficacia a criterios macro sociales y no sólo de rentabilidad macroeconómica;
4. Dimensión cultural: perseguir soluciones aceptables; y,
5. Dimensión territorial: producir nuevos equilibrios espaciales. -
La Fundación sueca Dag Hammarskjold en su Informe al que titula “Qué Hacer: Otro Desarrollo”, establece varios principios:
1) Es generado para la satisfacción de necesidades, comenzando con la erradicación de la pobreza;
2) Es endógeno y autónomo;
3) Está en armonía con el medio ambiente; y,
4) Está basado en transformaciones estructurales. -
Su autor el economista estadounidense de origen vienés Paul Streeten postula que: “... el objetivo de los esfuerzos a favor del desarrollo es proporcionar a todos los seres humanos la oportunidad de vivir una vida plena...la incumbencia fundamental del desarrollo son los seres humanos y sus necesidades.
-
Adopta el enfoque de la satisfacción de las Necesidades Básicas. Señalando incluso un plazo, el año 2000, para que se lograra un adecuado cumplimiento de las necesidades básicas.
-
En la introducción al libro “Hacia otro Desarrollo: enfoques y estrategias” dice que el Informe de la Fundación Dag Hammarskjold intentaba presentar, frente a un fondo general de “mal desarrollo”, un marco conceptual alternativo como un todo consistente y de una forma clara y aceptable.
-
Empieza a utilizarse el concepto de desarrollo sostenido, la publicación "Estrategia mundial para la conservación" hace referencia a la necesidad de preservar los recursos vivos para un desarrollo sostenido, entendiéndose por éste "el crecimiento económico que no vulnera los ecosistemas" y que tiene un carácter permanente y de largo alcance.
-
Alain Touraine es partidario de la necesidad de limitar el empleo del concepto de desarrollo a un tipo particular de sociedad. Argumenta que sólo podemos hablar de desarrollo en las sociedades de producción o transformación, sociedades en permanente cambio.
-
El Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial asumen con fuerza roles directrices en el diseño de las políticas económicas de los países del Tercer Mundo, en cierta forma como consecuencia del no pago de la deuda externa.
-
John Williamson acuñó la expresión Consenso de Washington (CW). cuando la prensa de los Estados Unidos comentaba la poca disposición de América Latina para emprender las reformas para salir de la crisis de la deuda externa.
-
Escriben “Desarrollo a Escala Humana: una nueva opción para el futuro, Plantean distinguir entre necesidades y “satisfactores”. Las primeras no son infinitas ni inescrutables. Este trío de pensadores parte del diagnóstico que en el mundo se vive una profunda crisis que no sería sólo económica, social, cultural o política
-
La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, luego de cuatro años de trabajo de evaluación del impacto del desarrollo sobre la naturaleza en el ámbito planetario, entrega el informe "Nuestro futuro común". conocido también como el informe de la Comisión Brundtland, con él se dio nacimiento a un concepto mayor y más complejo: el desarrollo sostenible o durable.
-
Evalúa de manera crítica las principales corrientes que al comenzar la década de los 90 dominan el campo de análisis de los problemas económicos del desarrollo. Las clasifica en tres: El retorno a los padres fundadores de la economía del desarrollo, La nueva economía institucional y La renovación de las corrientes estructuralistas.
-
Escriben un ensayo bautizado: “Lo primero es lo primero” Ahí puntualizan que la satisfacción de las necesidades humanas básicas constituye un objetivo moralmente más importante que reducir la desigualdad.
-
Expresa dos posturas. La primera, entiende que es necesario replantearse el modelo de desarrollo, la forma en que se mide, y el tipo de crecimiento imperante, tomando como guía el cumplimiento de las necesidades básicas que éste es capaz de satisfacer. La segunda postura, por su parte, no cuestiona el modelo de desarrollo, sino que, aceptándolo, entiende necesario intensificar las políticas sociales y de disminución de la pobreza.
-
El Primer Informe del Desarrollo Humano señala que:
“El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo…” -
Reúne una gama de autores de diversas nacionalidades cuyo común denominador es su postura radicalmente contraria a todo lo que es considerado Desarrollo.
se puede tomar al postdesarrollo, antes que como punto de llegada, como punto de partida en el debate sobre el desarrollo. -
"Los países industrializados aportarán recursos financieros nuevos y adicionales a los países en desarrollo a fin de cubrir los gastos suplementarios ocasionados por las medidas que hubiera que tomar para hacer frente a los problemas del medio ambiente y para generar el desarrollo sustentable"
-
El desarrollo no se reduce al aumento de la oferta de mercancías sino y centralmente a acrecentar las capacidades de la gente. recibe tambien el premio Nóbel de Economía.
-
“La crisis de la reflexión convencional sobre el desarrollo en marcha está abriendo entre otras, la oportunidad de cruzar activamente capital social, cultura y desarrollo. Hasta hace poco, la corriente principal de trabajo sobre desarrollo prestaba limitada atención a
lo que sucedía en dichos campos. A su vez en ellos, muchas indagaciones se realizaban al margen de posibles conexiones con el proceso de desarrollo" -
Los viejos paradigmas del desarrollo han perdido vigencia, al ser
incapaces de resolver los problemas actuales. Los nuevos –aún en construcción- vienen siempre acompañados de incertidumbres culturales. Estos se enfrentan al reto de la exclusión social que el
neoliberalismo no es capaz de resolver. Para otros pensadores el desarrollo no fracasó sino únicamente las políticas puestas en marcha, porque América Latina continua en la senda del subdesarrollo sostenible.